Está en la página 1de 28
Mapa conceptual Derinicion’ DE ARRHE Derinicion sect Bronstep-Lowey Disoci [cel agua Variables Concepto que influyen de pH ensu ‘comportamiento| REACCIONES Fuerza DE LY de actos TRANSFERENCIA y bases DE PROTONES Sales de dcido fuerte y base fuerte Sales de dcido déi y base fuerte Sales de Acido fuerte y base déil Sales de Acido dl y base dé Acidez del vinagre ‘Curvas de valoracién Mm Preparacién de disoluciones Patrén acido-base Factorizacién de disoluciones Aplicaciones en el anilisis de alimentos Scanned with CamScanner Vowumerrias 3 Alcalinidad del ag ‘Acidez de la leche ae Sgt one tn ce nom: "fae snc on a cp gn "pe tn gen lstn cp pon denn rene widrdlisis. Proceso de ruptura por efecto del agua, 4.1, Reacciones de transferencia de protones. Teorias de Arrhenius y Brénsted-Lowry Los dcidos de sabor agrio (del latin acidus ‘agrio’ y acetum ‘vinagre’) reaccionan con algunos metales desprendiendo hidrogeno; en disoluciones concentradas son cfusticos y atacan el mt- mol y otras rocas carbonatadas (se produce efervescencia); asimismo, dan coloraciones carac- tetisticas con algunos compuestos llamados indicadores (p. ¢» la fenolftaleina en medio 4cido esincolora). Los élcalis (del 4rabe al kali ‘cenizas de una planta’ ns catacteristicas con los indicadores, en soluciones concentradas s ae grasas para dar jabones (por saponificacién), ¢ invierten 9 neu fcidos, ; En los siguientes apartados se recogen las teorias que cexplican y predicen el comportamien- to de las sustancias Acidas y basicas. ”) 0 bases, de sabor amargo, dan coloracio- on céusticos y reaccionan tralizan la accién de los ia de la disociacion electrolitica +. gga © *°°" Scanned with CamScanner ‘en disolucién acuosa, s° disocia para dar iones hidrégeng He ‘Hea +Hso1-sHoa}+ Tod) ¥_ Acido es la sustancia que, Segin su disociacién: a) Sise disocia casi completamente en iones en disolucién no muy concentrada, se gig. que es un Acido fuerte. Ejemplo: GSH} 1.00 Hag + CHAO) 8). Sisse disocia solo parcialmente se dice que es un Acido débil. Ejemplo: EROOHD + 1.00 SH" + CH;COO“(aq) (La magnitud de la disociacién parcial i6nica de estos electrolitos se denomina a [grado de disociacién].) 4g) Los deidos poliproticos tienen mas de tn hidrégeno ionizable, por tanto, experiments disociaciones sucesivas. Ejemplo: GERGED 1.00 SH'0q) + HS0.-@q) HSO,-(aq) + H2O() S$ H*(aq) +SO,? (aq) Como las disoluciones acuiosas de las bases también conducen la corriente eléctrica, Arthenius justificaba este hecho diciendo que las bases se disocian en el agua, total 0 parce mente, para dar iones positivos (cationes metilicos M*) e iones negativos OH” (aniones ox drilo, hidroxilo 0 hidroxido). IMPORTANTE pesicten 4 Segin su disociacién: eeiegi ears ‘6 . ne que 4) Sise disocia casi completamente, en disoluciones no muy concentradas, S¢ dice una base fuerte. Scanned with CamScanner Ejemplo: NaOH(s) + H,0() + Na*aq) + OH-@a) 4 En disoluci6n acuosa, por la teoria de Arrhenius, los iones hidrégeno (H1*) caracterizan ergs dcidos;y los iones oxhidrilo (OH"),a las bases. En ‘a neutralizacion, las propiedades aos deidos y de las bases se compensan mutuamente Y Ia reaccién acido-base sera: Acido +base sal + agua Ejemplo: HCl{aq) + NaOH(aq) > NaCl(aq) +H.00 Como estan en disolucién acuosa, se escribe Ja reaccién: H(aq) + OH(aq) + HO) reaccién de neutralizacion de Arrhenius. [Algunas limitaciones de esta teoria son que: ancias neutras en disoluciones acuosas. a) Essolo aplicable a sust he todas las bases (NH 0 Na;COs) ni de todos los aci- 2) No explica el comportamiento dos (N:Os, CO2, SOs © FeCl). Segin la teoria de Arrhenius, bases y cudles no se pueden clasificor? Sowcidn: es H*, por tanto, es un dcido. HNO; se ioniza en disolucién y da iont y OH, por lo que puede ser un dcido o «HO se ioniza en disolucién y da iones H* una base. @NHs no se ioniza en disolucin, por Jo que no se puede cla: ‘ficar segiin esta teoria CO, no se ioniza en disolucién, por lo que no se puede clasificar segin esta teoria. KOul cw iontza en disoluci6n y da iones OH", por lo que, segin esta teorfa, es una base. 119, Tea de BronstestLowy eo cel do-boe coniuado Actividad resuelta 4.1 acudles de las siguientes sustanclas son dcidos, cudles son @) Scanned with CamScanner por el Acido. Las reacciones Acido-base son equilibria proton transferido capaz de captar a quimicos del tipo: partir del {cido HA se lama base conjugada. El cido BH gy, La base A” que a se lama acido conjugado. Las especies AH/Ary ando la base B capta un proton se P An iecben el nombre de pares dcido-base conjugados. ~ ¥ Una sustancia se comporta como dcido si cede protones H+ a otra (que al aceptarlos : acta como base). : Y Una sustancia se comporta como base si acepta profones H+ de otra (que al cederlos : $i actia como acide}. % : beh i Esta teoria presenta numerosas ventajas, entre Tas que cabe destacar Jas siguientes: 1. Enla teoria de Arshenius, el disolvente no interviene en el equilibrio, mientras que en teoria de Bronsted-Lowry toma parte activa del mismo, aceptando 0 cediendo protons >, Las definiciones de cido y de base son independientes del tipo de disolvente, no gu dan relacion con el concepto de sal de Arrhenius. 3, Se amplia el concepto de base a sustancias que no contienen iones hidréxido ens tructura, . Explica que haya sustancias que pueden ceder mis de un proton (p.¢j. los cidos po protidos) y la existencia de sustancias anfipréticas o anféteras que se pueden comport como Acidos frente a unas y como base frente a otras (hay sustancias anfoteras que perimentan simulténeamente dos disociaciones electroliticas de signo contrario: sustancias reciben el nombre de anfolitos). La principal limitacién de esta teoria es: a teoria i 7 3 de act isoluciones en las permite aplicar los concept CO» BPEEOP AR oye otra > & aes pero no lcs Ie 4cido & Actividad resuelta 4.2 Segiin la teoria de Bré 0 rénsted- Lowi : Ps bases y cudles no se pueden eter de ls siguientes sustancias son écidos, culle# Sowcion: © HNO; cede iones H+ al UG, que los acepta; por Por tanto, es un écido. Scanned with CamScanner H,O cede iones H* y los acepta en funcién de la especie con la que reaccione, por lo que puede ser un dcido o una base. NH; acepta iones H+, por lo que es una base. CO; no tiene capacidad ni de aceptar ni de ceder H*, por tanto, esta teoria no puede explicar la acidez de este compuesto. 4.1.3, Teoria de Lewis, La teoria afirma lo que se indica a continuacién. HCI+H,0—>H,0*+Cl- Aqui el agua se comporta como una base, ya que el oxigeno cede un par de electrones no enlazantes al protén, proporcionado NH, +H,0‘5NH,*+OH™ Aqui el amoniaco se comporta como una base, ya que el nitrégeno cede un par de elec- trones no enlazantes al proton H’, proporcionado por el agua, para formar un enlace covalente coordinado. Entre sus ventajas, destacan las siguientes: ¢ Los Acidos y las bases de Brénsted-Lowry son también Acidos y bases de Lewis. . se comporten como acidos. La teoria de Lewis es mis general y es necesaria para explicar el comportamiento dcido de algunas sustancias. No obstante, en general, en disolucién acuosa o en disolventes hidrogenados, es suficiente la teoria de Brénsted-Lowry. Actividad propuesta 4.1 gEn qué se diferencian los dcidos segtin las teorias de @) Arrhenius y Brénsted-Lowry? Scanned with CamScanner 4.2. Equilibrios acido-base en medio acuoso: disociacién del agua, concepto de pH En general, en el laboratorio de anilisis de alimentos se trabaja en disoluciones ACUOsas, trata de explicar el comportamiento cido-base del disolvente universal siempre tener la teoria de Brénsted-Lowry, suficiente para entender los conceptos expuestos a Continuac Hon, 4.2.1 (DISCEIaEIOA/Gel/agUa)) # acido, + base, Acido, + — base; Una molécula de agua Scido (1) da un ion H@@otra molécula de agua base (2);apaec asi la base y el acido conjugados, respectivamente. (eee viene dada por Como [H,0]=55,5 mol/L, tanto en el agua pura como en las disolucionesdiluidass¢ cluye [H,OF en el valor de K, se obtiene asi una nueva constante I del product ‘nico del agua 0, abreviadamente, producto iénico del agua o K,, mada constante del p' K[LOP=K,= [0% (On Se calcula que a 25°C Kw=1,0°10-“M?lo que implica que: Enel agua pura: [H;O*]=[OH]= 1,0 107 Mt cién [H;O*] = [OH] es una disolucién neutra. Si al disolver determinado soluto en el agua se cleva la eon, . H,0%, deberd disminuir la concentracién de iones OFy~ ponehtaci6n de los ion K,,se dice que por ser [H,O"]> [O11] dicha dsolucign @y2,g8 Mantenga su vl Sial disolver un soluto en el agua aumenta la concentracién de jes : disminuir por tanto HsO*, se tiene que [HsO*] < [OH], y dich, a On’, ace lucién es bésica. da disolucién que cumpla la condi- Scanned with CamScanner aon GPtariacion de unos cien billones. en mol e101 0 ED YY de manera andloga se puede definir el pOH respecto a la [OH]: pOH=-log [OH] jucién actiosa Ia suma de ambos concepto es 14: De modo que se cumple que en diso pH+pOH=14 en solucién acuosa se han Para expresar la concentraci6n de los tones H’ y los jones OH” ideado las lamadas escalas de pH y de POH. Disoluciones | pisoluciones basicas DENTS feo fo 101 102 10-7 10 HI 1 101 192 102 104 105 10% 107 to* 107 1 lO) 10 19 qo? 10" 10% 107 10% 107 To 105 104 10° 107 10" 10? POs See ee es Oe ae Rte to. te 2. ae 46 A 8 2 ele 01 Otto 42) ite. 10 Alcal Scanned with CamScanner omando por definiciOn: Estas se establecen t i + wlogete = -leelH"} oe 1 ' OH = log— = -log(OH"] ad K, = 10° estas escalas varian de 0 a 14. erin aquellas en las que [H*]=[OH™]=10-@pHEp) serin las que cumplan que: [H;0*]> 10°?) [oHy= H_>7, siendo en todo momento pH ++ pOH=1 eran las que cumplan que [H30*] < 107 , [OH] = <7, siendo en todo momento pH + pOH= 14. Dado que Hal agregar una pequefia canti : 1p intidad de indicador & $a, se produce la reacciéns d de indicador acido débil (Hin) a una disolucién ac +H, AB 0 Sa + HL: Donde: color (2) Ky, = 11H,0"} [Aly] Scanned with CamScanner Por ser un acido muy débil, al afiadirlo a la disolucién no modifica de forma aprecia- ble su pH. El color que presenta el indicador dependera de la relacién de concentraciones {Hin]/[In-], que queda determinada por el pH del medio, ya que: (Hh) 0) oye, lal (i) Tr] Ky, [H,O°]= Ky, Tin] PH pRiy +08 Debe tenerse en cuenta que el ojo humano tiene limitaciones para apreciar el color. En efecto, por lo general, si las sustancias In~ y HIn tienen una intensidad de color parecida, se admite que el ojo identifica por el color a una de ellas cuando el 90% de la concentracién del sistema indicador esté representado por esa forma: FE Si In"//[HIn]<0,1, parecera que el indicador est4 exclusivamente en forma acida HIn. © Si [In"]/[HIn] 210, parecera que el indicador esta exclusivamente en forma bisica In-. © Si [In"]/[HIn], esta entre ambos valores extremos, se observard el color intermedio. El interés del uso de los indicadores écido-base radica en que: © Alajiadir un indicador a un Acido, la disociacién del indicador est4 desplazada hacia la at izquierda, de forma que aparece el color (1). El ojo identifica el color de HIn si el 90% de la concentracién del sistema indicador est4 representado por esta forma: [In-//[HIn] = 0,1 pH=pKyy,+]og 0,1 pH=pKin, —1 * Alafiadir un indicador a una base, la disociacién del indicador est desplazada hacia la derecha, de forma que aparece el color (2). El ojo identifica el color de In” si el 90% de a concentracién del sistema indicador esti representado por esa forma: [In-]/[HIn]=10 — pH=pKi, Hog 10 pH=pKyy, +1 Por tanto, el cambio de color del indicador no se produce a un pH determinado, sino en un intervalo de dos unidades de pH, centrado alrededor del pK: pH=pKy, 41 Por ello, debe elegirse aquel indicador cuyo pK, sea mas proximo al pH de la solucién existente en el punto de equivalencia, pues precisamente entonces debe aparecer el cambio de color que informa del final de la valoracién. Todo ello se esquematiza de este modo: v color Acido tinte medio color alcalino pH=pKy.—1 pH=pKiatn PH=pKyint1 <—_____ 2 unidades de pH —————> Scanned with CamScanner 7” =—_ res extremos de las do: Jor es mezcla de Jos colo! 1a de viraje a cen el que cL Oolor Ts dicador $¢ ama zona ae Pings. Este intervalo ue forman ¢} i ss habituales, sus intervalos de Vinge Yh i g int do-base comjygte oge algunos de oe cada zona de pH. PEcigg fi El cuadro 4.1 Te Se colores de las especies predom Color basico d 4 les mes de los indicadores mas habitual Amarillo. Amarillo. Violeta de metilo. Amarillo. Azul de timol. Grpura de m-cresol. 5 Purp Amarillo. Incoloro. Dinitrofenol. Amarillo. Amarillo de metilo. Amarillo. ‘Anaranjado de metilo. Amarillo. ‘Azul de bromofenol. Rojo congo. Verde de bromocresol. Amarillo. Rojo de metilo. ‘Amarillo. Tornasol. 5,2-6,8 Parpura de bromocresol. | Amarillo. Rojo de bromofenol. | JAManINGiaiatamiadonm 5.2-6,8 6-7,6 Azul de bromotimol. Amarillo. Amarillo. 6,4-8,2 Rojo de fenol. Amarillo anaranjaa2: Rojo neutro. Rojo de cresol. Amarillo. Pirpura de m-cresol. | Amarillo. Azul de timol. Amarillo, Fenolftaleina. Incoloro. Timolftaleina. Incoloro, Amarillo de alizarina. Amarillo. Azul de épsilon. | Anaranjado, Trinitrobenceno. Incoloro. Scanned with CamScanner Actividad propuesta 4.2 @) De os indicadores expuestos en el cuadro 4.1, gcusl ullizarias si necesitas asegurarte de que al pi de una muestra que se va a cnalizar esté por encima de 122 gPor qué? ) Variables que influyen en el comportamiento de los indicadores Entre las variables que influyen en el comportamiento de los indicadores destacan las si- guientes: ‘Temperatura: afecta a la constante de equilibrio del indicador, Ky», modificando la mag- nitud que se desea medir. 8). Disolvente: si se disuelve en medio no acuoso (p.¢j., alcohol), se modifican las carac- teristicas, pues se modifica la constante dieléctrica del medio, que, a su vez, modifi- ca Kis Efecto salino: si hay sustancias iénicas en el medio de reaccién, pueden afectar al equili- brio del indicador y a su base conjugada. Concentracién: solo se deben utilizar unas gotas, puesto que al ser un sistema acido-base podrfan aportar H* y modificar el pH que se desea medir. 4) es ‘ten diferentes formatos de tiras indicadoras en el mercado. fel nientemente amplificada, se determina porque es convel Pantalla, ente, HCT0, (Como Ag/AgCl). El tubo acaba en un bulbo de vidrio especial delgado. Por tanto, para tomar Medidas de pH, este electrodo de vidrio se asocia a un segundo electrodo de referencia, gene ralmente de calomelanos. Enel capitulo 10 se detalla el fundamento del fancionamiento de pHmetzo al describir los métodos potenciométricos de anilisis instrumental. — Scanned with CamScanner ———— Actividad propuesta 43 tr iguit isis en los que se debe determi si tras en el laboratorio ante los siguientes andlisis en los q' lerinar i te encuel QF los sic pH, gcudl de los siguientes métodos utilizarias? a Determinacién del pH de una muestra de leche. | i nde sal en una mantequilla. Bb) Ajuste del pH para la determinaci6 .) Ajuste del pH para la determinacién de la dureza de aguas una vez aiiadido yp, d tampén de pH. mayor es la fuerza del dcido 4.3.1. Acidos fuertes ). - El acido mis fuerte en gu En agua, una disolucio win 3h isolucién acuosa de un 4ci ‘ ; ail ace un 4cido HA cumple simulténeamente los equill HA+HO89A- +1+(4,0%) H,0+H,0 SH*,05 +OH- us Nehtaed nte ionizado y |: ay A orci” soci oe y la concent + op0 G dsociacion del ay ee es despreciable (<107 oe iu ‘oe O" A oa ‘ociacién total del fei 0s iones HHO" : - prdcticamente la a ‘cido, la concentracion de oa) Presentes en la solucién procedeh.- ncentracion inicial del HA: HHO") presentes en la disol¥ PH=~logfty+ Excepto en el el caso de una disolucién extremadamy ae ente diluida. EN Scanned with CamScanner B+H,0>BH*+ OH" H,O +H,0 SH;0* + OH” y la concentracién de OH” propor (0-™M) debido a que B disminuye la Ja solucién proceden de Ia disocia- cién es practicamente ¢s fuerte, esta totalmente ionizada en agua qatoionizacion del agua es despreciable (<1 1 agua, por Io que los iones OH” presentes en base la concentracién de iones OH” presentes en la disolu Si la base cionada por la disociacion del cién total de la Ja concentracion inicial de B: pH=pKw-pOH — pOH=~—log[OH] Excepto en el caso de disolucién extremadamente diluida. «2.3 @haRerseoHes Aguellos nn dan aco eeunn oe denis equilibrio coexiste con el equilibrio de autoionizacion del agua. For ven agua, la disolucién de un acido débil HD produce los siguientes equilibrios: HD+H,055D-+H;0* H,0 +H,0 5H;0* + OH™ Aguellas cl equilibig aon Su equilibrio coexiste con (0 de autoionizacion del agua. Por To tanto, en agua, la disolucién de una base débil B Produce los siguientes equilibrios: B+H,O@0H- + BH" H,O+H,05H;0*+ OH” Scanned with CamScanner OEE SE SOMES TS: 4.3.5. Relacion entre la constante acida y la constante bésicg ébil i ‘laciones entre las Constay i r aci débiles, hay que dominar las rel las constantes Pas aaa ea Wy ikevert Buss Heder halla la constante de disociacign on a faite ae la constante de disociacién de su base conjugada, se debe conocer la Es ido débil y | rehaciéne® ells. El producto de la constante de disociaci6n de un Pas ya constnte de dagen de su base conjugada es siempre igual al producto iénico del agua: K,K,=Ky Hidrdlisis se utiliza para designar Teacciones en js que los iones de una sal reaccionan con las moléculas de agua para regenerar el Acido 9 haba correspondientes. En general, al disolver una sal en agua, y debido a su disociacién, se tiene: BA>A-+Bt 4’,B’,H"(H,0") y OH", pues pueden reaccionar con el agua dando o aceptando iones H*.Se establecen asi los siguientes equilibrios: A’+ 1,0 SHA + OH- base; Acido, Acido, base, BY + HO 5 BOH + Ht(H,O') acido, baser base, cidog 4.4.1. Sales de acido fuerte y base fuerte Son sales cuyo anién procede de un Acido fuerte 6 base far s Y cuyo catién procede de una ido . ¢. NaCl, KBr, KNO,,etc,). Estas gales cen isoci sae aulte ate 2 les estin. completamente disociadas en el agua 4 nacclo" de modo que ninguno de ellos t NaCl— Nat + Ch pH=7 4.4.9, Sales de Acido débil y base fuerte Son sales cuyo anion procede de un Acido dé CHsCOONa, NaCNn, KCN, Nar : od Pily cuyo catign procede de una bate fuer® Py NasCOs, NaHCO, ete), Estas tales, en el agua, tienen Scanned with CamScanner atealina, ya que los aniones de los écidos débiles, que son moderadamente fuertes, aceptan PrO- tones del agua con aparicién de un exceso de OH”. Ejemplo: AB+H,O—A-+Bt FI ion Bt es un Acido muy débil, puesto que su base conjugada es muy fuerte y no se hidroliza. Elion A es una base moderadamente fuerte porque su Acido conjugado es moderadamente débil y presenta reaccién de hidrdlisis, pues acepta un prot6n del agua. Por tanto, la reaccién neta de hidrdlisis quedaré: A’ + H,0'S HA + OH™ base; Acido, Acido, base, Como resultado de la reaccién, aumenta la concentracién de iones hidréxido [OH] en la disolucién, lo que se traduce en un incremento del pH. (CH;COONa — CH;COO-+Na* De los dos iones que se generan en disolucién, el Na* no tiene reaccién con el agua al ser un Acido muy débil o casi neutro, pero el CHsCOO™ si tendré reaccién con el agua, segtin: (CH;COO-+H,0CH;COOH +OH- Como se puede observar, con esta reaccién se produce un aumento de la concentracién de OH en el medio; lo cual se traducird en un aumento del pH. rs ImpoRTaNTE “ ¥ Eneestos casos, el aumento de pH no necesariamente debe traducirse en un pH alca- lino, sino que dependerd, entre otros factores, de la constante disociacién del écido débil correspondiente. i 4.4.3. Sales de dcido fuerte y base débil Son sles cuyo anién procede de un Acido fuerte y cuyo cation procede de una base débil (p. ¢j., NHLC). Estas sales en el agua tienen reacci6n cida, ya que los cationes de las bases débiles eden protones al agua con aparicién de un exceso de H;O*. Scanned with CamScanner Ejemplo: AB+H,O—A~+Bt i = ébil Acido conjugado es muy fuerte. Elanién A“ es una base muy débil porque su Aci c El ‘ares Bt es un acido moderadamente fuerte porque su base conj mente débil. Presenta reaccin de hidrélisis, pues cede un proton al agua. Reaccién neta de hidrélisis: 10 se hig Hegada es moe "tad, Bt + H,0 $ BOH + Ht Acido, base, base; acido, Como resultado de la reaccion aumenta la concentracién de iones hidronio [8,05 ie la disolucién, lo que se traduce en una disminucién del pH. NH,CI>NH+Cl- pelos dos iones que se generan en disolucién, el Cl- no tiene reaccién con el agua al ser una base muy débil o casi neutra, pero el NH, si tendré reaccién con al agua segtin: NHt+H,055 NH; +H,O* Como se puede observar, ¢ ‘on esta reacci6n se produce un aumento de la concentracién de H" en el medio, que se traduci ird en una disminucién del pH, & Sere TSAR . 5 aumento de pH no necesariamente debe traducirse en un pH acai el otro: acido débl de oUcets lenltslotba\fackoredl de la cotekenchccrieocn oa) acid 4 ndiente, i6 6 pil 0 anion y catién proceden, fespectivamente, de Acido débil yde base de ae Hs y NHACN). Por lo tanto, estas sales, en e] agua, tienen una reacciO" * jo! ue los cationes de las bases débil len protones al eo accion bisica PY ade aniones de los dcidos débiles ac agua; y tienen re: . a PI Fide ns del agua. Ambos iones se hidrolizan ¥ PE ast? ii. Scanned with CamScanner Ejemplo: AB:AB+H,O A-+B+ E] cation BY es un dcido moderadamente fuerte porque su base conjugada BOH es débill Presenta reaccién de hidrélisis, pues cede un protén al agua: B* + H,O S BOH + Ht Acido, base, base, Acido, Elanién A“ es una base moderadamente fuerte porque su Acido conjugado HA es modera- damente débil. Presenta reaccién de hidrélisis, pues acepta un proton del agua: A’+H,0 SHA + OH- base; Acido, Acido, bases La reaccién neta de hidrélisis se obtiene sumando las dos reacciones anteriores: A’ + BY +H,0 S$ HA+BOH base; acido, Acido, base, CHsCOONH, —+CH;COO-+NH¢* Los dos iones que se generan en disolucién tienen reaccién dcido-base con el agua. Asi, el CHsCOO- procede de un dcido débil y, por tanto, se trata de una base moderadamente fuerte, y tendra reacci6n con el agua segtin: CH;COO-+H,0 5 CH;COOH+OH- Y, por otro lado, el NH,* procede de una base débil y se comportaré como un dcido modera- damente fuerte con el agua segéin: NH,*+H;0 S$ NH3+H;O° De esta forma, habrfa que tener en cuenta las concentraciones y las constantes de equilibrio correspondientes para decidir si el pH aumenta o disminuye, pero este tipo de célculos excede el objetivo de este texto. 445, Diolucionesreguladoras 0 tampén Hasta este momento, en todas las disoluciones ha aparecido como soluto un solo electrolito. ra se va a tratar una clase especial de disoluciones con dos solutos, disoluciones que presen- ‘8n unas propiedades peculiares. Scanned with CamScanner nner dos sustancias: una capaz de reaccionar con los iong, de reaccionar con los iones hidréxidy Jos dos componentes No deben neutralizarse entre si (descar olutos deben ser Acidos o bases débiles disoluciones necesitan ponte ae H,0* (para neutralizat 4cidos) y otra capaz OH" (para neutralizar bases). Pero ‘ ea ‘mezclas de Acido fuerte ¥ base fuerte); estos S junto con las sales correspondientes. aut : Las disoluciones reguladoras seran de dos tipos: isolucic aici i = (de base conjugada): el acido HA es 1. Una disluibn de dido bil HA y una de sus sales 4 (de i un ieido débil poco disociado: HA+H,OSA~+H3O (1) y la sal MA esta totalmente disociada en Acido débil y base fuerte con hidrdlisis alcalina: MA7>A>+M* A’+H,O55HA+OH™ « Siala disoluci6n se le aiade un dcido, los HjO* aportados por este reaccionan Tos tones A" segiin la reaccién H,O* + A” HA + HO, y se amortigua la arto de pH, originada por la adicién de un dcido. « Siah disolucién se le afiade una base, los OH” aportados por esta reaccionan ¢®? tas moléculas de acido HA segitn la reaccién OH™ + HA‘ A” + HO, y se amor" gua la variacién de pH, originada por la adicién de una base. 2. Una disolucién de una base débil BOH y una de sus sales B* (dcido conjugado): la base BOH es una base débil poco disociada BOH + H,O S$ B* + OH" (1) y la sal MB est to mente disociada en base débil y Acido fuerte con hidrélisis 4cida: BM—B*+M- B+ +H,0SBOH+H,0+ Si,ala disolucién, sele afiade un 4ci onan co” ca 1 cido, los H* aportados por este reacciona moléculs dela base BOH sin dsociarse sein a eaccin Hi" + BOBS", y se amorti jacié 7 ney un Y se amneteiems la variacién de pH, que ha sido originada por la adicion de z ac - s iones OH™ aportados por &s"2 nan a - saris ie jones B* seg la reaccion OH" +B* SBOH HO. ye ane nn de pH, originada por la adicion de una bese. ti Si, a la disoluci6n, se le afiade una base, lo: 3. La capacidad regu 8 guladora es la canti hed sh do" puede neutralizar sin que se ahea de Acido 0 base que una disoluci6a rege pacidad reguladora es cuande Is concen miacion apreciable de pH. 12 ia : cor i6 eee aa us se mantienen grandes y aprivimadamets igeaiee cee” débil y su base co”! . si. = a Scanned with CamScanner 4, Elintervalo de regulacién es el intervalo de PH en el que una disolucién reguladora neu- 7 f i alo ¢ 4 tnliza eficazmente los icidos y bases afadidos y mantiene un pH pricticamente comstante, \ Por todo lo anterior: «Cuando [base conjugadal/[icido]= 1% pH=px. . ae Pee eae el pH disminuye en una unidad al pK porque log 0,10=—1. ¢ Cuando aumenta hasta 10, el pH aumenta en una unidad debido a que el log 10= + 1. Ih Este intervalo de dos unidades de pH es lo maximo que puede variar el pH de una diso- & —_lucién reguladora. & = Actividad propuesta 4.4 2Qué pares dcido-base conjugada conoces que podrian comportarse como disoluciones tam- @) : pén? Razona tu respuesta. & 4.5. Volumetras écido-base_ 4.5.1. Introduccién a los métodos volumétricos de anilisis : 4) Valoracén o titulacién volumétrica: se mide el volumen de una solucién de concentracién co- nocida que se necesita para reaccionar, tan completamente como sea posible, con el analito. 8) Valoracién o titulacién gravimétrica: se mide la masa del reactivo, consiste en determinar la cantidad de un elemento 0 compuesto presente en una muestra por pesada de su masa, después de separarlo y pasarlo al estado de mayor pureza tras un tratamiento adecuado. 9 Valoracién o titulacién coulombimétrica: el reactivo que reacciona con el analito es una corriente eléctrica constante de magnitud conocida. Consiste en medir el tiempo re- querido para completar la reaccién electroquimica. Para todas ellas se puede establecer un: © Método directo: en el que una cantidad de patron primario cuidadosamente pesada se disuelve en el disolvente adecuado y se diluye a un volumen exactamente conocido en un matraz volumétrico. ; © Método de estandarizacién: (la concentracién de una soluci6n se determina cuando se emplea para valorar una cantidad cuidadosamente medida de un patrén primario) en el que el valorante que se estandariza se usa para valorar: 1. Un peso conocido de un patrén primario. 2. Un peso conocido de un patron secundario. | 3. Un volumen conocido de otra soluci6n patron. Scanned with CamScanner / standariza contra un patro secundaria. zn secundario o contra otra Solucion » ate tg Un valorante que se ¢ © enkes se denomina solucién patrén A) Procedimiento de una valoracion bo-aiiadiendodentamente, desde una bureta, una Solucién wi al i ” . 7 La valoraci6n se oat a ) a la solucién con el analito hasta = la Teaccién sea Comply ce ia para completar Ja valoracién se determina por diferencia eat volumen de react Tas lecturas inicial y final enla ie es aS aE GSS ie En una valoracion, @ Leaeribenat i tidad de analito presente en la muestra, . do es quimicamente equivalente a la can Le my nas veces es necesarlo afladir un exceso de soluci6n valorante y spués valorar dey. ceso, ae retrovaloracién o valoracién por retroceso, con un ance. ae Patron, En ex caso, el punto de equivalencia corresponde al punto en el que la ae lad 7 Valorante inicia quimicamente equivalente a la cantidad de analito mis la cantidad de diso! lucion de valoran, afiadido en la retrovaloracién. Las valoraciones por retroceso o retrovaloraciones se emplean con frecuencia cuando la velocidad de reaccién entre el analito y el reactivo es lenta, o cuandy la soluci6n patrén no es estable. El punto de equivalencia es un punto terico que no se puede determinar experiment. mente. Lo tinico que se puede estimar es su posicién observando un cambio fisico asociado al} condicién de equivalencia, este cambio se conoce como punto final de la valoracién. La diferencia de volumen o masa entre el punto de equivalencia y el punto final es el enor de valoracién. « La disposicién de la bureta Para llevar a cabo una val Ja figura 4.2, - Las buretas, antes de ser utiliza Sarse vari; i oe Taare il agua destilada. Antes de iniciar la valoracién 01 de agus care liquido que va a contener, ya que las rae wneentracion de reactive Ys Por tanto, el pla disolucion y el indicador necesarios ‘Oracion se encuentran Tepresentados en B i ae esté Sate lena sin ningu; _ = ae .s rma que el i fquido q ey = eet al cero de Ia — — a (e2 Vas adtays: Teno, | we septhdo alguna valoracign, mRORESER Siem e i que del eau 16n, ci 6, cguivaleny be ser ™Pida), y mas a] sa ae cele) * Sata apreciar mes tse al punto de Mejor ¢] Coloca debajg SI ae Punto cxactollle lanco, © 0 er] : viraje del indi | ‘enmeyer UN trozo de ee ‘fltrs Scanned with CamScanner B) Conceptos importantes en el desarrollo de una valoracién Para facilitar la determinacién del punto final de la valoracién, se agregan indicadores a la solucién que contiene el analito para obtener un cambio fisico apreciable (en el punto final) eno cerca del punto de equivalencia, donde tienen lugar grandes cambios en la concentracién relativa del analito o del valorante. Estos cambios en la concentracién ocasionan cambios en la apariencia del indicador, cambios tales como la aparicién o desaparicién de color, el cambio de color, o la aparicién o desaparicién de turbidez. También se utilizan aparatos para la detecci6n del punto final, los cuales responden a ciertas propiedades de la solucién que cambian de mane- ra caracteristica durante la valoracion, Estos aparatos son los siguientes: voltimetros, amperime- tros, dhmetros, colorimetros, medidores de pH, registradores de temperaturas y reftactémetros. Estos métodos se describen en la parte IIT del libro. IMPORTANTE El patrén primario es un compuesto de pureza elevada que sirve como material de referencia en todos los métodos volumétricos y gravimétricos. El patrén secundario es un compuesto con pureza menor que es empleado en lugar de un patrén primario. Su pureza se estableceré mediante anélisis cuidadoso. Los requisitos de un patron primario son los siguientes: Ausencia de hidratacién para evitar que cambie la composicién del sélido con las va riaciones en la humedad relativa. Ficil adquisicion y bajo precio. Solubilidad suficiente en el medio de valoracién. Una masa molar razonablemente grande para disminuir los errores asociados con la operacién de pesada. La solucién patron para un anilisis volumétrico debera: Ser suficientemente estable, de modo que solo sea necesario determinar una vez su concentracién. Reaccionar rpidamente con el analito, querido entre las adiciones de reactivo. Reaccionar con el analito de manera completa para que se alcance satisfactoriamente el punto final. con el fin de reducir al minimo el tiempo re- Scanned with CamScanner —————————————————— i ito, para que esta reaccién pueda ga... © Reaccionar de manera selectiva con el analito, para 4 P Ses por una simple ecuacién balanceada. 4.5.2. Calculos basicos sobre volumetrias étri ares de ecuaciones simples de: La mayorfa de los calculos volumétricos s¢ basan en dos p: Dl ety de las definiciones de mol y concentracién molar: Expresadas en milimoles: Cantidad de A (mmol) =masa de A (g) /masa molar de A (g/mmol) Cantidad de A (mol) = V (mL) Cy (mol A/mL) Expresadas en moles: Cantidad de A (mol) =masa de A (g) / masa molar de A (g/mol) Cantidad de A (mol) = V(L) Cx (mol A/L) 4.5.3. Tratamiento de datos de una valoracién ‘Una vez que se obtienen los datos de una valoracién, el procedimiento no esti terminado.S deben calcular las concentraciones de los reactivos desconocidos que han sido valorados fest al patron primario 0 secundario correspondiente. Dicha concentracién se podra determin utilizando las relaciones expuestas en el apartado anterior. (s Actividad resuelta 4.3 50,0 mid i6 : aan $0 son bs solucién de HCl requieren exactamente 29,71 ml de una solucién 0.0" ara alcanzar el punto fi : inal, u indi aa que caleular la molaridad del HCI ewe Sowcion: Nomero de vival “ Nomero eq} “quivalentes HCl=némero de eq ancl vivalentes de Ba{OH} 2 mequiv./mmol Bea Ml Ba(OH}2 0,01963 mmol/ml lO moles HCl= 1, 1364 oc food MEU. BolOHIz= 11664 mequl HC! Mvci=1,1664 mol HCI/50,9 TCL! mequiv./mol HCl) =1,1664 mol HC! 1/50,0 mL=0,0233 mol/L HCI Scanned with CamScanner 45.4. Volumetrias de neutralizacion o volumetrias dcido-base Las volumetrias Acido-base tienen como findamento las reacciones de neutralizacion © reacciones de protolisis. Estan asadas en la unién de iones H* con iones OH y dan lugar a la formacién de moléculas de agua: H*+OH-4H,0 ara conseguirlo es preciso mezclar una disoluci6n que contenga iones H*, es decir, un jcido, con otra que tenga iones OH", esto es, una base. Para el estudio de cualquier volumetria de neutralizacién hay que establecer en primer lugar la ccuaci6n de la reacci6n que tiene lugar entre el écido y la base que se manejen, asi como establecer Jos coeficientes de la reaccién para poder calcular el peso equivalente. La concentracién de las di- soluciones utilizadas en las volumetrias de neutralizaci6n se expresa casi siempre en normalidades. A) Elecci6n del indicador “Témese una curva valoracién con punto de equivalencia pH =5,54; V,= 20 mL. Un indicador que tenga cambio de color cerca de ese pH sers vitl para determinar el punto final de la valoracién. El pH disminuye bruscamente de 7 a 4 para un incremento de volumen muy pequeiio. Cualquier indicador con un cambio de color en ese intervalo de pH daria una buena aproxi- macién al punto de equivalencia. La diferencia entre el punto final observado (cambio de color) yel verdadero punto de equivalencia es el error del indicador. Se elige el indicador cuyo intervalo de viraje coincida con el salto de la curva de la valora- cién lo mejor posible. La exactitud de la curva de valoracién en las proximidades del punto de equivalencia asegura que el error del indicador causado por la no coincidencia del punto final yeel punto de equivalencia no sea grande. Sise vierte medio frasco de indicador en la mezcla, se introduce otro error distinto al del indicador. Se usan indicadores suponiendo que los moles de indicador son despreciables frente a Jos moles de analito. Nunca se usan mis de unas pocas gotas de disolucién diluida del indicador. 4.5.5. Preparacion de soluciones de acidos 0 bases A) Soluciones patron aera Sliciones patrén que se utilizan en las valoraciones de neutralizacién son dcidos o bases lertes que estin totalmente disociados, debido a que son sustancias que poseen las siguientes caracteristicas: Reaccionan de forma mis completa con un analito. Con ellas se obtienen puntos finales mis definidos que con las especies débiles. Deben ser lo suficientemente solubles para que se puedan preparar disoluciones. Forman sales solubles con un gran nimero de sustancias para evitar la aparicién de precipitados en el curso de una valoracién (los cuales pueden perturbar la observacién del punto final 0 provocar la adsorcién de los indicadores). * Sono suficientemente estables para no sufrir fenémenos de oxidacién o reduccién. Scanned with CamScanner 1, Soluciones patrén dcidas Se preparan por dilucién de los acidos clorhidrico (HCI), perclérico centrados. ; as nitrico rara vez se emplea. Aunque es relativamente estab], diluida, puede actuar como agente oxidante en disoluciones calientes q Ue facilitan reat Jaterales indeseables. Los Acidos perclérico y sulfiirico concentrados calientes son agentes oxida peligrosos. Sin embargo, sus diluciones frfas son inocuas y se pueden emplear e; clo, intes y, © sulk. een disolucign Con OF tay or 4 i il 1 el lab (empleando proteccién ocular). El acido sulfirico se utiliza cuando se realizan rt caliente o de liquidos en ebullicin, a causa de su menor volatilidad. El Aci usa porque no es volétil ni oxidante en disoluciones diluidas, es caro y, y aménicas no son muy solubles. 2. Soluciones patrén basicas Las disoluciones de alcalis valorados son més dificil debido a que atacan los recipientes de vidrio y absorben de carbone). Cuando se manejan soluciones diluidas de lentes para proteger los ojos. Se preparan por dilucién de hidroxido de sodio o potasio sélidos, y, ) dréxido de bario, Este tiltimo se utiliza menos por ser muy poco solubl sales poco solubles. No se utilizan disoluciones valoradas de amonixeo B) Preparacién de soluciones patrén 1. Soluciones patrén Acidas a) Preparacibn: . son muy estables y no ocasionan reacciones de precipitacién, no es n¢ a valorarlas. Las soluciones de HICl 0,1 M se pueden calentar a ebull ciones de HCl 0,5 M se pueden hacer hervir dies minutos Los acidos perclérico que los iones cloruros valotaciong, i do percléricg 1 ademas, sus sales Poti les de conservar que las de ls iy varios gases (especialmente el dus estos reactivos siempre se deben wz ocasionalmente, deli ley, ademés, por forme (por su volatilida) ‘ 3 5 ids El Acido clothidrico se emplea con la valoracion de bases. Las soluciones e i ns” b nas jones y sulfirico son estables y se emplean en valoraom ig interfieren formando precipitados. Se prepara POS, Y Posterior valoracién ae 5 6 i ” de la solucién diluida frente a un patron primat b) Estandarizacibn de dcidos: que se realiza con: Carbonato de sodio : los acidos firertes sédico. El carbo: nato de sodio es puro, 0 ‘bom valoran con pesos conocidos a roe se prepara a partir del carb0m™'” ‘on. Sodio, calentindolo a una tem, °C durante U0 ye peratura de entre 270 y 300°C durante es cep * Cor IS! Aaldpnscige cen ice CNB ot ¢ eee The (hidroximetiljaminometano (TRIS 0 THAM) (HOCH) valent ™ n una pureza de patron primarice un peso ed” (121.1) que ol at ascaR ee Teed ats del eatbonato de sodio 63.0), ‘odio deshidratado Y éxido de’ mercurio (1). Scanned with CamScanner ae Lhe NU scat henoase 51 weno ENELA patrén basicas 2, Soluciones a) Preparacién: '« Hidréxido de sodio: es la mas comin. No se pueden preparar por pesada directa, ya que tienden a absorber agua y diéxido de carbono. La presencia del carbonato en a disolucién de hidréxido complica su uso, pero no tiene efecto apreciable en la valoracin de acidos fuertes con disoluciones alcalinas 0,1 N 0 més concentradas. ‘« Hidrécido de bario: es mas facil de preparar y de conservar exenta de carbonatos debido a la insolubilidad de los carbonatos de bario y calcio en las disoluciones de sus respectivos hidréxidos. Ninguna de estas soluciones se puede obtener con una pureza de patron primario, por lo que la solucién se debe estandarizar después de su preparacién. Se guardarén en botellas de polietileno y nunca de vidrio debido a que reaccionan con este. Las buretas con llave de vidrio deberin vaciarse y enjuagarse con agua destilada después de haber usado soluciones alcalinas estindar (este problema se evita con buretas de lave de tefl6n). b) Estandarizacién de dcidos: que se realiza con: «© Fialato dcido de potasio (KHCgH,O4): es un patron primario ideal. Es un s6lido cris- talino no higrosc6pico con una masa de 204,2 g/mol. Se puede utilizar el reactivo comercial sin necesidad de purificarlo, Se puede secar, sin que se descomponga, a 110 °C durante dos horas. «Acido benzoico: solubilidad en agua limitada; se disuelve en etanol y luego se diluye con agua. Como el reactivo comercial es ligeramente acido, siempre debe hacerse una determinacién en blanco junto con la estandarizacién. 4.6. Aplicaciones de las valoraciones de neutralizaci6n en el anilisis de alimentos Las viloraciones de neutralizaci6n se usan para determinar la concentraci6n de analitos que, por Si mismos, son 4cidos o bases o pueden transformarse en estas especies con un tratamiento ade- cuado. E] agua es un disolvente comiin para las valoraciones de neutralizacién, por ser facil de adquirir, de bajo coste e inocua. Pero no todos los analitos son valorados en medio acuoso debido 4 su baja solubilidad; por ello es frecuente que se valoren en un disolvente distinto del agua (p.¢j., acider de aceites, que se desarrolla en una mezcla de éter-etanol, en la que el aceite es soluble). Las valoraciones de neutralizacin se utilizan para determinar gran cantidad de especies ‘norginicas, orginicas y biolégicas que posean propiedades Acidas o bésicas. También existen aplicaciones en las que un analito se transforma, con un tratamiento adecuado, en un acido o 86, posteriormente se valora con un patron Acido o bisico fuertes. Hay dos formas principales de detectar el punto final en las valoraciones de neutralizacién: Usar indicadores colorimétricos. El punto final es una medida potenciométrica en la cual se determina el potencial de tun sistema de electrodo de vidrio/calomelanos. El potencial que se mide es directa- mente propotcional al pH. (Este método se describe en detalle en el capitulo 10.) Scanned with CamScanner En este texto se describen las siguientes aplicaciones de las volumetrias icido.b, Mm es . anilisis de alimentos: ‘ a) Determinacién de la alcalinidad de un agua. ién del Acido acético de un vinagre. : 3 ae nar grado de acidez o acidez libre en grasas y aceites, d) Determinacién de la acidez de la leche. En este capitulo se recogen, ademis, varios andlisis de alimentos bas: ‘ados en TeacCiones 5 do-base; anilisis tales como el de la acidez de la leche, el aceite, el vinai ste 0 el agua, entre ots La medida de la acidez es una lisis de alimentos, puesto que, tanto con su salubridad como La medida de la acidez Permite también decidir el nivel de calidad de un alimento. Es el caso del aceite de oliva virgen, en el que la acidez determinard siempre con el beneplacito del anilisis sensorial- si se califica como extra o no, En otros casos, como la leche, la acidez Permitiré definir si es adecuado su consumo, e incluso sise ha manipulado de forma ilegitima. Debido a ello, se deben tener claros los Conceptos de dcido y base, y c6mo influye la presencia de especi “Pecies Con estas caracteristicas en la composicién de los alimentos, puesto que también ello definira la forma en que se analicen los alimentos. El control fitosanitario implica la utilizaci6n de Productos quimicos, con el conse: (ante riesgo para la salud y el medio ambiente asociado. Por ello es preciso que fenicos encargados dela manipulacién de Productos fitosanitarios obtengan la mayo" macién posible para re. Tectamente los trabajos de saneamiento vezetl de las més interesantes desde el en la mayorfa de los casos, con su valor nutricional. punto de vista del ang. la acidez esté relacionada ~alizar cor TEDER Ge EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Determi A que se mate 56 acencentacién de una Solucién de H,SO,, teniendo e” oe alcanzar el punto final.” “ NAOH 0,1286 Para valorar 25 mL de H.50: @ 2. Una Muestra de 0,8512 de i aa desconocida, 78512 & de KHB se ¢ i hin a aCual es la Molaridad de ieee ae aed ‘Ota. El KHB es la abreyj, fel . Molecular es 204,23 mal) Ye! falato Acido de potasio, KHCH.O+ - 3. Averigua cual ri €s la molarig ne del Acido, se recomin aided de una Soluci6 i alo Punto finale ™"€Na utilizar 35,04 mr decane tt 5 Mane dear hie Scanned with CamScanner IONES ACIDO-BASE Y SU APLICACION EN EL ANALISIS DE ALIMENTOS . ES 4, Cuil es la molaridad de una solucién de NaOH si se gast 0,7576 g de biftalato de potasio KHB? se gastan 42,05 mL. para valorar 5. Halla cudl es la molaridad de una solucién de HCl si se gastan 40,36 mL dk , para poder valorar 0,2345 g de Na2CO; completamente, es decir, hasta el punto final de la va- loracién. 6. cual es la normalidad de una solucién de KSCN si se precisan 27,14 mL de la misma para valorar 25 mL de AgNO; 0,1000 N? 7. Se valoré una solucién de hidréxido de sodio frente a biftalato de potasio como patrén primario y se obtuvieron los datos recogidos a continuacién. Determina la normalidad del NaOH. Peso de biftalato de potasio. 0,6742 0,7966 0,6736 Volumen de NaQH consumido, 30,42 36,08 30,46 8. Si 0,320 g de un dcido desconocido consumen para su neutralizacién 40,0 mL de NaOH 0,150 N, cual es el peso equivalente del dcido? 9. Calcula los miligramos de H;SO, por mililitro en una solucién si 25 mL. de esta con- sumieron 37,6 mL de NaOH 0,0851 N para su neutralizacién completa. 10, Se valora una muestra de 0,641 g de Na;COs impuro con HCI 0,242 N hasta el viraje del anaranjado de metilo, para lo cual se precisan 43 ml. del dcido. Calcula el porcen- taje de Na,CO, puro en la muestra. i Actividades de autoevaluacion 1, Segin la teorfa de Brénsted-Lowry, una base es una: 1 a) Sustancia que, en disolucién acuosa, se disocia y da fones hidrégeno H. 1B) Sustancia que, en disoluci6n acuosa, se disocia y da iones oxhidrilo OF. lc) Sustancia que cede protones H* a otra que los acepta. 1 d) Sustancia que acepta protones H’ de otra que los cede. 2. Una disminucién en el pH significa: (1 a) Unaumentodelaconcentracién de Hs : Ob) Un aumento de la concentracién de especies cidas en el medio. Dc) Unaumento de la concentracién de OF. © d) Ninguna de las opciones anteriores es valida. Scanned with CamScanner

También podría gustarte