Está en la página 1de 6
sboratorio de microbiologia de los alimentos es el lugar donde se desarrollan los controles y microbiolégicos de los alimentos, Es necesario conocer su equipamiento, organizacin de seguridad para trabajar en él. Elk anilisis y normas 44. Equipamiento y organizacién del laboratorio mer lugar se hard una descripcién de todas las instalaciones, equipos y material caracte- En pt . , de un laboratorio de microbiologia de alimentos. risticos 1.1.1. Instalaciones y equipos Ellaboratorio de microbiologia de alimentos ¢s similar a otros laboratorios de anilisis en algu- nos aspectos, ya que esti dotado de: Encimeras 0 mesas: se deben poder lavar y desinfectar. Fregaderos: dotados de agua corriente ftia y caliente; deberin disponer de detergente para el material y desinfectante de manos. Zona de almacén de materiales y reactivos. Thminacién suficente: natural 0 artificial, Ventilacién: que no provoque corrientes de aire. ‘Tomas de corriente eléctrica: suficientes para los equipos. Frigorifico: para almacenamiento de muestras y reactivos. Destilador de agua. Campana extractora, Placas calefactoras con agitacién. Balanza. Baiio de agua termostético. Centrifugadora. Peachimetro. Dispensadores de papel. Eguipamiento de seguridad: ducha y lavaojos de emergencia, extintor y botiquin. Ordenador: para recepcién de muestras y emisién de informes. Hay otros elementos propios del laboratorio microbiolégico: Instalacién de gas: para los mecheros Bunsen (figura 1.1). Cabinas de flujo laminar o de seguridad: diferentes segtin la peligrosidad de los microor- ganismos que se manejen en el laboratorio, para un trabajo seguro en condiciones de esterilidad (figura 1.2). Microscopio dptico: para la visualizacién de preparaciones en fresco o tinciones de mi- croorganismos; debe proporcionar 1 000 aumentos (figura 1.3). Estufas de cultivo: estufas disefiadas para incubar los microorganismos (figura 1.4). Autoclave: equipo que trabaja con vapor a presién utilizado para la esterilizaci6n, tanto de medios de cultivo como de cultivos para desechar (figura 1.5). © Stomacher® u homogeneizador de paletas: utilizado en la Preparacion de muestras mogeneizarlas (figura 1.6). Pata hy. © Horno Pasteur: estufa que alcanza temperaturas de unos 200 °C-250 °C para | zacién de material de vidrio y metilico (figura 1.7). a ester © Cuentacolonias: para el recuento de las colonias tras la incubacién (Ggura 18), © Bomba de vacto: equipo que suministra vacio para la filtracién mediante embucos (jg ra 1.9). i . Mei tubos: equipo que hace girar los tubos de ensayo de forma que se consign homogeneizacién de su contenido (figura 1.10), eh e Rampa de filtracién: equipo soporte que se utiliza de forma conjunta con embudos ¢, filtracién, para la filtracién de muestras (figura 1.11), lc © Microondas: para fandir medios de cultivo. co Figura 1.1 Figura 1.2 Mechero Bunsen Figura 1.3 Cabina de flujo laminar Microscopio éptico Figura 1.4 Estufa de cultivo Figura 1.5 Autoclave EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Figura 1.6 Figura 1.7 Stomacher® Horno Pasteur Figura 1.9 Bomba de vacfo Figura 1.8 Cuentacolonias Figura 1.11 Fee wel Rampa de filtracin con embuda; fltros y pinzas 1.1.2. Material Parte del material utilizado en los laboratorios de microbiologia de alimentos es comin a ott laboratorios ¢ incluye lo siguiente: Espatulas, cuchillos, tjeras, et Escobillones para limpieza del material. Frascos lavadores. Cristalizadores. Pipetas de vidrio graduadas. Aspiradores para pipetas. Pipetas Pasteur. Pipetas automaticas. Tubos de ensayo y tapones. Probetas. vasos de precipitados. Matraces aforados. Matraces Erlenmeyer. Varillas agitadoras. Mecheros Bunsen. © ses Julius Richard Petri (1852-1921) fue un microbidlogo ale- médn a quien se le atribuye la invencién de la placa de Petri, mientras trabajaba como asistente de Robert Koch (famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis). Este in- vento facilité muchisimo el estudio de las bacterias en el laboratorio. Figura 1.12 J.R. Petri Hay materiales especificos de los laboratorios de microbiologia, como son los siguientes: © Asa de siembra: seve para trasladar pequetias cantidades de muestra de un Iugar 8 0%° (figura 1.13a). ‘Asa de Drigalski: asa de vidrio para la extensién del inéculo en un medio de extivo (figura 1.13b). Portaobjetos: lamina de vidrio rectangular utilizada como soporte de las prepara que se desean observar al mictoscopio (figura 1.14a). © Cubreobjetos: lamina de vidrio cuadrada, de menor espesor que el portaobjetos, 4° ae para cubrir las preparaciones que se desean observar al microscopio (figura 1.14b)- © Campanas Durham: delgados tubos de vidrio que se colocan en posicién invertida den- tro de los tubos de ensayo para recoger el posible gas que tn microorganismo Pro en su crecimiento (figura 1.15a). iciones Vs «Jara de anaerobios: recipiente hermético que se utiliza para el cultivo de microorganis- ‘mos anaerobios (figura 1.16). «¢Bolsas para Stomacher®; bolsas estétiles disefiadas para su uso en el Stomacher® (figura 1.17). & Placas de Petri desechables: recipientes de plistico, con forma baja y circular, provistos de tapa, para el cultivo de microorganismos (figura 1.18a). Placas Rodac: similares a las placas de Petri, de diimetro inferior, con impresin de una cuadricula en la base, utilizadas en el control de superficies (figura 1.18b). Laminocultivos: botecitos de plistico que en la tapa llevan adherida una lengiieta impreg- nada en diferentes medios de cultivo, para el control de superficies (figura 1.19). Puntas desechables para pipeta automética: puntas estériles de plistico que se adaptan a la pipeta automitica y son de un solo uso (figura 1.20). ‘Tapones tipo sero-tap para tubos de ensayo: tapones esterilizables de aluminio, no herméti- cos, con un muelle en su interior (figura 1.15b). Bolsas para autoclave: bolsas de plistico disefiadas para la esterilizacién de material conta- minado en autoclave (figura 1.21). Embudos para filtracién: recipientes de vidrio en forma de copa, provistos de un so- porte para colocar una membrana filtrante, que se utilizan en la rampa de filtracién al vacio. Colorantes: reactivos utilizados en la tincién de muestras microbiolégicas. ‘Medios de cultivo y diluyentes: productos utilizados en la preparacién y cultivo de muestras en el laboratorio microbiolégico (figura 1.22). Otros reactivos: Scido clorhidrico, hidréxido s6dico, etanol, etc. EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Figura 1.13 Figura 1.14 ‘Asa de siembra (a) y asa de Drigalski (6) Portaobjetos (a) y cubreobjetos (b) — Figura 1.15 Campanas Durham y tubos de ensayo con Cempana Durham en su Figura 1.16 terior y cerrados con ; Jarra fe anaerobios, tapones sero-tap s - Figura 1.18 Rodac (b) Figura 1.17 Placa de Petri (a) y placa Rodac (| i her® Bolsas para Stomac! Figura 1.20 Puntas de micropipeta (a) y micropipeta con punta (b) Figura 1.92 Figura 1.21 Itivo (a) Bolsa para destruir material de desecho Medio de cul en autoclave: y medio diluyente (0) 1.1.3. Organizacién ia, poe El laboratorio de microbiologia de alimentos requiere condiciones de asepsia, PU‘ ‘mental trabajar en un ambiente limpio y ordenado, La manipulacin de muestras se real Tidad 0 junto a la llama de gest a ina de sé lizard en condiciones de esterilidad, en cabin un mechero Bunsen,

También podría gustarte