Está en la página 1de 6

DIA 6 DE febrero de 2018

GRADO NOVENO

ESTRUCTURA MORAL DE LA PERSONA

“Pedro va por la 70 conduciendo su auto, de pronto se encuentra en un paradero con su mejor amigo, alguien 
que en otra época le salvó la vida, en el mismo paradero hay una anciana enferma que necesita ser llevada
de urgencia a una clínica y para completar la escena está allí la mujer de sus sueños, la mujer que Pedro
siempre ha deseado y tal vez sea la única oportunidad que tenga de hablarle.

En el auto de Pedro sólo hay espacio para una persona.


- ¿Qué debe hacer?
- ¿Recoger al amigo que un día le salvó la vida?
- ¿Socorrer a la anciana?
- ¿Acercarse a la mujer de sus sueños?

PREGUNTA PROBLEMICA:

¿Cómo incide la moral y la ética personal en la manera de enfrentar los desafíos diarios?

TRABAJO PERSONAL

1. ¿Qué es moral, conciencia y discernimiento? Definir cada una.


2. ¿Cómo debe actuar una persona para nosotros poder afirmar que tiene moral? Explicar.
3.  Analizo el siguiente caso y respondo sus preguntas:
4. Leo Mr. 7, 14 – 23 y escribo el mensaje.

DIA 8 DE febrero de 2018

En la conciencia humana
Se hallan las raíces de la moral
La moral es el conjunto de principios inspirados por la fe que permiten a la conciencia discernir entre el bien y
el mal (el bien es todo aquello que me hace mejor y no perjudica a los demás y el mal es todo aquello que
hace daño a mí mismo y a los demás)
La conciencia es parte de la misma naturaleza del ser humano, quien fue creado y capacitado por Dios para
que, con libertady responsabilidad pueda consentir el bien que está facultado e invitado a vivir y realizar. Así
mismo, su conciencia le da la posibilidad de rechazar el mal, que siempre perturba y ocasiona daños.
La persona pues, está posibilitada para distinguir entre el bien y el mal y para optar por lo que la lleve a
encontrarle sentido a su vida y atender a su plenitud y felicidad: el amor, que se basa en el bien, santifica y
perfecciona. De este modo, la persona se constituye en sujeto moral, por cuanto es dueña de sus actos y
asume los resultados de sus intenciones y acciones.
En la conciencia humana se hallan las raíces de la moral
La moral es el conjunto de principios inspirados por la fe que permiten a la conciencia discernir entre el bien y
el mal (el bien es todo aquello que me hace mejor y no perjudica a los demás y el mal es todo aquello que
hace daño a mí mismo y a los demás)
La conciencia es parte de la misma naturaleza del ser humano, quien fue creado y capacitado por Dios para
que, con libertady responsabilidad pueda consentir el bien que está facultado e invitado a vivir y realizar. Así
mismo, su conciencia le da la posibilidad de rechazar el mal, que siempre perturba y ocasiona daños.
La persona pues, está posibilitada para distinguir entre el bien y el mal y para optar por lo que la lleve a
encontrarle sentido a su vida y atender a su plenitud y felicidad: el amor, que se basa en el bien, santifica y
perfecciona. De este modo, la persona se constituye en sujeto moral, por cuanto es dueña de sus actos y
asume los resultados de sus intenciones y acciones.
Estructura moral de la persona

Está conformada por los componentes que hacen actuar al ser humano como sujeto moral.
Son estos: La Razón Y La Libertad, las cuales le permiten reconocer el bien y el mal, y mediante sus actos
optar por el uno o por otro.
¿Qué es la conciencia moral?
Conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto
concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho..
La conciencia es una ley de nuestro espíritu, que va más allá de él, nos da órdenes, significa responsabilidad
y deber,… la conciencia es la mensajera que a través de un velo nos habla, nos instruye y nos gobierna; Dios
la puso allí, la dibujó en cada uno. La conciencia es la primera de todos los vicarios de Cristo.
La conciencia es la que hace posible asumir la responsabilidad de los actos realizados
Escribo en el cuaderno tres ideas fundamentales de la lectura.
1. ¿Cuáles son los componentes que hacen actuar al hombre con moral?
2. ¿De qué elementos depende la moralidad de un acto?
3. ¿Qué es la conciencia moral?
4. Argumento en 10 renglones ¿por qué el ser humano está capacitado para actuar bien?
RELIGION GRADO SEPTIMO

El hombre, ser social llamado a vivir en Familia.

Te has preguntado qué significa la palabra HOMBRE? ¿Se referirá sólo a un género o a un grupo específico?

La palabra hombre tiene una amplia pluralidad de significados, tanto valorativos como científicos.
Cuando se habla de hombre como objeto de conocimiento se utilizan unos sentidos principales, a saber: 

• Hombre como individuo: cuerpo humano, sistemas, órganos, funciones biológicas y motrices.
• Hombre como sujeto histórico: a partir de la historia universal, como acta y precursor de cambio y revoluciones.
• Hombre como cultura: ritos, costumbres, saberes y tradiciones. 

Un pensador griego muy famoso llamado Aristóteles dijo: “el hombre es un ser social y político por naturaleza”, esto
es, el ser humano no puede vivir solo sin relacionarse con sus semejantes, siempre está buscando ser parte de un
grupo, ser aceptado e intercambiar sus experiencias.
Lo social en el hombre forma parte insoluble de su propio proceso de adaptación, que fue capaz de superar social y
culturalmente, sus creencias originales y de su propia falta de idoneidad para una posible adaptación individual y
cultural al medio.

Analiza y responde estas preguntas después de leer el texto anterior: 

1. ¿Puede un ser humano vivir solo, sin la compañía de sus semejantes?


2. ¿Por qué se dice que “el hombre es un ser sociable por naturaleza”?
3. Según la lectura, ¿por qué nació el lenguaje?
4. ¿Cuál es la razón por la que los hombres socializan (forman grupos)?
5. ¿Por qué se dice que la familia es “la base o fundamento de la sociedad”?
6. Con los conocimientos que ya tienes, construye una definición de familia.

SEGUNDA CLASE
LA CONVIVENCIA FAMILIAR
Ningún ser vivo necesita de los demás en los primeros meses y años de infancia tanto como el hombre. La persona
humana es mucho más que un ser lleno de necesidades, el ser humano en “esencialmente comunicativo” por lo que
está llamado a compartirse y dejarse compartir por los demás.
La familia es la base fundamental de la sociedad, es una institución necesaria para la conservación, propagación y
desarrollo en todas las esferas de la vida.
Toda persona desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales para la
vida humana y que son definitivas para el desarrollo de la personalidad.

1. Con los conocimientos que ya tienes, construye una definición de familia.


2. ¿Cómo ayuda la relación de las familias a mejorar la convivencia?
3. ¿Cuál es la verdadera importancia de la convivencia familiar en la formación de un ciudadano?
4. ¿Qué problemas aquejan a las familias en la actualidad?
5. Leer el texto bíblico de Efesios 5:21-33 y Efesios 6:1-4, ¿cuál es la idea central del texto?
6. Haz un breve resumen de las lecturas bíblicas.
7. ¿Qué título le pondrías a los textos bíblicos?
8. ¿Cuáles son los consejos que les dan a las familias?
9. Escoge los que más te hayan llamado la atención y reflexiona sobre ellos.
RELIGION GRADO OCTAVO

NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE


HOMBRE: el hombre, en el sentido general, es un ser vivo con sentimientos, valores, aptitudes, con
mente y creencia propia; que se distingue por poder dar una respuesta racional a cualquier pregunta
racional que se le haga sobre sí mismo.
El filósofo griego Aristóteles dijo una vez: “el hombre es un animal político y social por naturaleza”. El
hombre nunca podrá vivir completamente solo, sin la ayuda de los demás. Necesita estar en
constante interacción con las demás personas, quienes en un momento dado te pueden ayudar o
pedir ayuda, acompañar, enseñar y compartir experiencias y sentimientos.
Dios creó al hombre y a la mujer como seres sociables: “no es bueno que el hombre esté solo”,
Génesis 2:18. El hombre no se autosalva, sino que conviene a la naturaleza humana avanzar hacia
el Señor con la colaboración de otros hombres y mujeres.
Todo ser humano sea hombre o mujer por su naturaleza es un ser social, en cuanto que hace parte
de la sociedad, con derechos, deberes, compromisos y responsabilidades. Vive en comunidad y
necesita de ella para su desarrollo personal. Se enriquece y enriquece a la comunidad con el aporte
de sus valores y el sentido de pertenencia hacia ella. Sus actitudes positivas o negativas, favorecen
o entorpecen su crecimiento. Todo acto que atente contra la comunidad es un atentado contra él,
contra ella misma y contra su dignidad personal.
El ser humano como persona ocupa un lugar muy importante dentro de la comunidad y su dignidad
está por encima de cualquier otra realidad. Todo ser humano, hombre o mujer como ser social está
llamado a perfeccionarse, tarea que sólo puede realizarse en comunión con las demás personas.
Los hombres y las mujeres son seres comunitarios que necesitan de los demás, pueden alcanzar su
plenitud solo en y con la comunidad. Al agruparnos nos protegemos y realizamos porque la
comunidad produce: cohesión, pertenencia e identidad.
1. ¿Cuál es la idea central del texto?
2. Según la definición de hombre dada construye tu propio concepto.
3.   ¿Por qué dice Aristóteles que el hombre es un ser social por naturaleza?
4.   ¿Es posible que el hombre y la mujer puedan realizarse plenamente en soledad?
5. ¿Cuál es el papel o rol del ser humano dentro de una comunidad?
6.   ¿Qué beneficios obtiene el hombre de la vida en comunidad?

SEGUNDA CLASE

1. Lee el texto bíblico de Mateos 22:34-40 y responde: ¿Qué mensaje nos envía el Señor en esta
lectura?
2.  ¿Cuál es el sentido de amar al prójimo como a uno mismo?
3.  ¿Estamos cumpliendo con el propósito de este mandamiento?
4.  ¿Qué podrías hacer para acoger a personas que te presentan o que conoces por primera vez?
5.  ¿Qué puedes hacer para acoger a las personas con las que no congenias?

GRADO SEXTO
Persona humana quiere decir, una unidad de mente y cuerpo, espíritu y materia creado por Dios con intervención de la
pareja. Es una unidad inseparable que le permite ser en si mismo, identificarse, actuar y relacionarse con los demás.
Cada persona es un ser integral, único e irrepetible que viene al mundo con una “dote” de cualidades y defectos que lo
identifican, lo caracterizan y determinan su ciencia y esencia. Tenemos:

FACULTADES
 Memoria: Capacidad para recordar sucesos
 Inteligencia: Principio divino que nos impulsa a buscar el bien y la verdad.
 Voluntad: Capacidad para elegir libremente el bien y decidir racionalmente frente a cualquier situación

1. EN EL CUADERNO DIBUJA CADA UNA DE LAS FACULTADES DE LA PERSONA.


2. Consulto los siguientes textos bíblicos y escribo la idea central:
3. Leo el salmo 8 y escribo una oración de acción de gracias a Dios por haberme creado a su imagen y semejanza

SEGUNDA CLASE

Diana manifiesta que, son muchas las ocasiones en que en su interior le asaltan los interrogantes: 
¿Dios es también persona? ¿Por qué se relaciona Dios con el hombre? Y en uno de esos ratos de
 búsqueda, se puso a navegar en internet y qué sorpresa cuando encuentro el testimonio de Rafaela, de España.
 
“Temprano por la mañana es bueno ponerse en presencia del señor y sentirse guiado por medio de 
la palabra y de algún comentario sensible, profundo, que va directo a lo esencial del ser humano y de nuestra 
relación con Dios.  Al fin al cabo lo que cuenta es el AMOR.  Gracias por esta buena idea de ayudarnos porque 
lo que muchos necesitamos es PARARNOS para encontrar lo esencial de nuestras vidas: DIOS.
 
Esto le confirma a Diana que Dios como persona se relaciona con el ser humano y por tanto quiere relacionarse con ella.
1. ¿Qué te llama la atención de la experiencia compartida por Rafaela?
2. ¿Por qué hay personas que se interesan por relacionarse con Dios?
3. ¿Crees que es importante la relación del ser humano con Dios? ¿Por qué si  o por qué no
4. ¿Qué pasaría si los jóvenes de tu edad buscaran a Dios?

GRADO 11

Muchas veces vivimos a espaldas de nuestra realidad social, nos encerramos en la propia realidad o tenemos
distracciones que nos absorben y no nos permiten darnos cuenta de lo que nos rodea. El asunto es que no estamos
afuera, ni aparte de la comunidad humana, estamos dentro y como personas en una historia de personas concretas,
partícipes de sus angustias y esperanzas, de sus luchas y victorias. La empresa de la humanidad es nuestra empresa y su
lucha, la nuestra. Estamos llamados a trabajar, a amar e ir construyendo cada día un mundo mejor. Ese es el inmenso
programa que tenemos hacia adelante.
El Papa Juan Pablo II llamaba a los jóvenes a trabajar en la construcción de un mundo mejor, de una nueva civilización,
más humana y más cristiana. Los llama a ser sal de la tierra, es decir, a darle sabor a la vida, los llama a ser luz del
mundo, esto es, a iluminar el lugar y el tiempo en que viven.

1. cómo y por qué debo conocer mi realidad social?


conducta de entrada:
2. ¿Qué entiendes por comuna, barrio, localidad y sector? Diferencias
3. ¿Qué entiendes por realidad social?
4. ¿Conoces la realidad social de nuestro país, ciudad y de tu barrio?
5. ¿En dónde vivo? (Ciudad, localidad, sector, barrio, comunidad más cercana). ¿Qué necesidades físicas,
intelectuales, afectivas, espirituales, tiene esa comunidad?
2– ¿Cómo puedo satisfacer esas necesidades? ¿Puedo hacerlo solo?¿Los otros pueden ayudarme a satisfacerlas?
En concreto, ¿cómo ayudan a los demás a satisfacer mis necesidades?

También podría gustarte