Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO PRIVADO “BOYACÁ”
LOS TEQUES, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
DOCENTE: HAYDÉE LÓPEZ DE MATEUS
QUINTO GRADO SECCIÓN “U”
LAPSO II

BUENOS DÍAS, ENCANTADA DE SALUDARLES EN ESTE COMIENZO DE


SEMANA. ESPERO SE ENCUENTREN MUY BIEN EN FORMA GENERAL Y QUE
DIOS LES SIGA BENDICIENDO.
LES DESEO LO MEJOR A TODOS, SIGAMOS CON EL MISMO ENTUSIASMO
EN LA REALIZACIÓN DE NUESTRAS TAREAS,

¡ÁNIMO!
SEMANA DEL 17 AL 21/01/2022.
Lunes, 17/10/2021.
Área en curso: Lenguaje.
Tema Generador: la escritura, propósitos y estructuras.
Intencionalidad: a través de este contenido, el estudiante estará en capacidad de
adquirir conocimientos sobre la importancia de la escritura y desarrollar un esquema
para saber en qué orden vamos a escribir y organizar las ideas.
Competencia: utiliza de manera adecuada elementos normativos de la lengua escrita
y descubre rasgos característicos de su funcionamiento.
Indicador: reflexiona y se sensibiliza ante la importancia de utilizar adecuadamente el
lenguaje, al generar una buena comunicación escrita.
PARA COPIAR EN TU CUADERNO:
¿Qué es escribir?
R: Es producir un texto escrito, para expresar ideas, sentimientos, deseos,… La
escritura ha permitido difundir el pensamiento, los conocimientos y la historia de la
humanidad.
Cada texto tiene un propósito y estructura.
a) Los de estructura informativa: divulgar hechos y situaciones de interés.
Ejemplo: las noticias que responden preguntas como: ¿Qué?, ¿Quién?,
¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?
b) Los de estructura narrativa: narran hechos imaginarios o reales y las acciones
se ordenan según vayan sucediendo.
c) Los de estructura descriptiva: describen como son los seres, hechos y los
ambientes.
d) Los de estructura expositiva: expresan conocimientos y hechos.
e) Los de estructura argumentativa: apoyan o rechazan ideas, opiniones, juicios,
mediante razonamientos fundamentados.
f) Los de estructura instruccional: expresan instrucciones para diferentes
actividades.
g) Los de estructura epistolar: son cartas para amigos, familiares, instituciones,
empresas,…
Actividad: lee con atención este escrito y define cuál es su estructura:

El niño gritón
No es bueno gritar o chillar. A veces a todos se nos escapa hacerlo, pero no es
una buena costumbre. Cuando gritas haces un gran esfuerzo con tu voz. Puedes
lastimarte la garganta. Además gritar es una cosa que molesta a los demás. A las
otras personas les puede resultar molesto que estemos gritando continuamente.
Hay que evitar expresarse frecuentemente chillando y gritando. A lo mejor
creemos a veces que si gritamos, los otros nos van a prestar más atención. Pero
puede suceder todo lo contrario. Nuestros gritos pueden provocar que la persona se
sienta incómoda y prefiera alejarse de nosotros. Además, imagínate qué ocurriría si
todos nos dedicásemos a gritar constantemente. ¿Qué pasaría si todos habláramos
siempre a voces? Sería un gran lío. No conseguiríamos entendernos. Nadie
escucharía a nadie. Imagínate a todo el mundo chillando en la consulta del doctor, en
un hospital, en la escuela o en otros lugares.
Definitivamente, gritar no es nunca una buena elección. Creo que si lo pensamos
bien todos llegaremos a estar de acuerdo en que sería mucho mejor evitar hacerlo.

¿Qué tipo de estructura textual es?________________________________________

¿Por qué consideras que pertenece a este tipo de estructura?___________________


_____________________________________________________________________

Martes, 18/01/2022.
Área en curso: Lenguaje.
Continuemos ahora con las estrategias de la escritura.
Veamos ahora: ¿cuáles son algunas de las estrategias para la escritura?

Para copiar en tu cuaderno:


Producir un texto escrito se refiere a la capacidad de crear un mensaje para un
cierto público y con una finalidad específica. Para los alumnos de primaria se
recomienda seguir los siguientes pasos para sus producciones escritas:
1. Planear:

Esto se da antes de escribir los textos. Se establece el propósito, el destinatario,


el asunto o tema y la organización del tema. Servirá de guía para saber en qué orden
vamos a escribir y desarrollar las ideas.

2. Redactar:

Se escribe una primera versión, atendiendo primordialmente a la planeación.


Será una especie de ensayo o borrador donde se describe todo lo concerniente al
ambiente, seres vivos, objetos y se usan los adjetivos para resaltar cualidades.

3. Releer:

Volver a leer el texto producido para verificar que cumpla los propósitos de la
planeación y que sea claro. El borrador se puede realizar varias veces.

4. Corregir:

Hacer las adecuaciones necesarias analizando si el texto es claro, si tiene


adecuación, cohesión y coherencia, si las oraciones están completas y si existe lógica
entre los párrafos. También se revisa la ortografía, el formato, la caligrafía y la
legibilidad y en qué tiempo verbal está escrito: presente, pasado o futuro; esto en el
caso de narraciones.

5. Recursividad:

Se refiere a reescribir el texto ya sin errores y en limpio.

6. Compartir y Comprobar:
Se muestra el producto final a los destinatarios pertinentes y se analiza si tuvo el
efecto deseado.

Recuerda: practica estos tres sencillos pasos antes de escribir un texto, además
de los anteriores.

Actividad: escribe una composición de 10 líneas, donde puedas demostrar tus


cualidades de escritor(a) sobre el tema que más te guste.
Aplica las estrategias que acabas de escribir en tu cuaderno. Puedes elaborar
una pequeña lista de temas en tu cuaderno antes de comenzar.
Miércoles, 19/01/2022.
Área en curso: Matemáticas.
Tema Generador: fracciones irreducibles.
Intencionalidad: a través de este contenido, el estudiante estará en capacidad de
reconocer cuando una fracción es irreducible si sus numeradores y denominadores
son divisibles por el mismo número.
Competencia: aplica de manera adecuada el procedimiento para reconocer cuando
una fracción es irreducible.
Indicador: demuestra destreza para resolver operaciones con fracciones irreducibles.
PARA COPIAR EN TU CUADERNO:
Se llama fracción irreducible a la fracción que se obtiene por reducciones
sucesivas de los valores originales.
Cuando se nos presentan fracciones cuyos numeradores y denominadores son
cantidades divisibles por el mismo número, podemos reducirlas a una fracción más
pequeña de valor equivalente a la fracción original.
Ejemplo: observa con mucha atención este gráfico:
Lo que significa que los números primos no tienen divisores comunes en este
caso.
Si observas bien el gráfico, el número 75 se ha dividido entre 5 y el 100 también
se ha dividido entre 5.
El número 15 se ha dividido entre 5 y el 20 también, lo que ha dado como
resultado la fracción 3/4 lo que significa que NO tienen divisor común, por lo tanto son
números primos entre sí.
Actividad: aplica el procedimiento aprendido en estos ejercicios:
456 / 96 = comienza dividiendo el numerador y el denominador entre 2 hasta el
final, es decir divide todos los resultados entre 2 hasta el final, debe darte 57/12. Este
resultado final debes dividirlo entre un número divisible entre cada cantidad.
a) 124/60 =
b) 444/888=
Vamos a practicar la división entre dos cifras:
6.748 /24= 5.672 / 67= 8.956 / 59=

Jueves, 20/01/2022.
Área en curso: Ciencias.
Tema Generador: nutrición de las plantas.
Intencionalidad: con este contenido, el estudiante aprenderá la importancia del
cuidado de las plantas en cuanto a su nutrición y mantenimiento en general.
Competencia: manifiesta interés en conocer la importancia de la nutrición de las
plantas para su crecimiento y actividades vitales.
Indicador: identifica los elementos que intervienen en el desarrollo, mantenimiento y
nutrición de las plantas.
Para leer:
Las plantas son seres vivos, que le proporcionan al ser humano, una cantidad de
beneficios; es por eso que es muy importante contribuir en el cuidado y nutrición de
las mismas. El hombre del campo cuida sus cultivos, los riega, los ayuda en su
crecimiento colocándoles abono y otros nutrientes para que se desarrollen sanos y le
proporcionen una excelente cosecha.
Veamos ahora cómo es la nutrición en las plantas.

PARA COPIAR EN TU CUADERNO:


¿Qué es la nutrición?
R: Es el proceso mediante el cual los seres vivos transforman los alimentos en
sustancias aprovechables para su crecimiento y sus actividades vitales.
¿Qué elementos toman las plantas para su nutrición?
R: los minerales disueltos en el agua del suelo a través de sus raíces. Dióxido de
carbono (CO2) de la atmósfera a través de sus hojas.
¿Cómo se nutren las plantas en general?
R: La energía la consiguen de la luz del sol, y la captan gracias a la clorofila, la
molécula a la cual deben su color verde.

El agua y las sales minerales las obtienen gracias a la raíz. Ésta tiene unos
pelillos que absorben el agua del suelo, junto con las sales minerales que van
disueltas en ella.

El dióxido de carbono CO2 es un gas que forma parte del aire. Penetra en
las hojas a través de unos orificios microscópicos, las estomas, que se abren y
cierran en función de las necesidades de la planta. Las estomas son la principal vía de
entrada y salida de los gases en las plantas. El dióxido de carbono, el oxígeno y el
vapor de agua entran y salen a través de ellos.

Los alimentos que fabrican las hojas mediante la fotosíntesis se reparten al


resto de la planta para su nutrición.
El tallo, transporta la savia bruta por los tubos leñosos y la savia elaborada, por
los liberianos.
El tallo también realiza otras funciones relacionadas con la nutrición, como la
fotosíntesis (en los tallos verdes) o el almacén de reservas. Por ejemplo, los tallos de
la caña de azúcar almacenan sacarosa (un glúcido), y los tallos subterráneos
(tubérculos) de la papa almacenan almidón.
Recorta y pega o dibuja, el proceso de nutrición o fotosíntesis de las plantas:
LA FOTOSÍNTESIS

Área en curso: Sociales


Tema Generador: la convivencia vecinal.
Intencionalidad: a través de este contenido, el estudiante conocerá la importancia de
las normas, factores y tradiciones que favorecen la convivencia vecinal y el por qué
nos favorecen como miembros de una comunidad.
Competencia: reconoce la importancia de las normas de convivencia vecinal y
participa de manera espontánea.
Indicador: muestra interés por las actividades que se llevan a cabo en su comunidad y
se hace partícipe de ellas.

Para leer:
Una comunidad es un grupo de personas que viven en un mismo lugar. Ahora
bien, vivir uno con el otro es lo que se llama convivir. La convivencia entre los
miembros de una comunidad vecinal solo es posible respetando y aceptado ciertas
normas y valores.

PARA COPIAR EN TU CUADERNO:


1) ¿Cuáles son las normas de convivencia vecinal?
R: Algunas normas que debes practicar son las siguientes:
*No escuchar radio y televisión con mucho volumen.
*No jugar en escaleras y pasillos.
*Colocar la basura en su lugar.
*Respetar a los vecinos y cuidar los espacios.
2) ¿Cuáles son los factores favorables a la convivencia vecinal?
R: Algunos son:
*La solidaridad: ayuda mutua entre vecinos.
*La compresión: se refiere al entendimiento y afecto.
*La cooperación: se refiere al trabajo en conjunto.
*El respeto: se refiere a reconocer los derechos de cada uno de los vecinos.
3) ¿A qué se refiere cuando hablamos de tradiciones y costumbres de la
comunidad?
R: Se refiere a las costumbres propias y traídas de otros países, que hemos
adoptado a través del tiempo.
Actividad: responde estas preguntas:
1) ¿Te agrada la comunidad vecinal dónde vives?
2) ¿Te parece que está bien organizada?
3) ¿Se mantienen los servicios de aseo, luz, agua, entre otros?
4) ¿Tu familia participa en las actividades de la comunidad dónde vives?
5) ¿Qué le cambiarías a tu comunidad vecinal?

Viernes, 21/01/2022.
Área en curso: Estética.
Tema Generador: dibujo.
Actividad: dibuja tu comunidad vecinal y señala el lugar donde está tu vivienda.

También podría gustarte