Está en la página 1de 17

QUÍMICA DE SUPERFICIE Y COLOIDES

ASIGNATURA: FISICO QUIMICA


PROFESORA: ING. KARINA MILAGROS

INTEGRANTES:
•De La Cruz Lopez Gloria Cecilia
•Mayorga Vargas Wilbert
•Davila Mondragon Yamili
•Vilchez Huancahuari, Nicolle
QUÍMICA DE SUPERFICIE Y COLOIDES

El límite que separa dos fases se conoce como superficie o interfase. Las superficies
presentan propiedades especiales que son distintas de las que se observan en las fases
en sí.
OBJETIVOS

01 02
El equipo de absorción está diseñado para obtener
Presentar soluciones de absorción de gases la mayor cantidad de mezcla posible entre el gas y
contaminantes a través de nuevas tecnologías. el líquido.

03
Retirar los contaminantes gaseosos de una corriente de gas saliente de un proceso como
resultado por ejemplo de una combustión.
MARCO TEORICO
Adsorción

La adhesión de partículas a una superficie se


llama adsorción. La sustancia que se fija
por adsorción es el adsorbato y el
material subyacente es el adsorbente o
sustrato. La inversa de la adsorción es la
desorción. Este proceso es muy
semejante al de absorción, con la
diferencia de que en lugar de mezclar se
completamente en la otra fase para estar
en forma homogénea en su nuevo estado,
simplemente se adhiere a la superficie del
sólido adsorbente.
TIPOS DE ADOSRCIÓN
Física Química Isotermas de Isoterma de
adsorción Langmuir
La adsorción química,
también conocida En el caso de los
Tiende a como quimisorción, se sólidos la tensión - La superficie
alcanzar superficial no es una proporciona un
produce debido a magnitud fácilmente
equilibrio muy fuerzas mucho más cierto número de
determinable, siendo
rápidamente fuertes, tales como las posiciones para la
mucho más sencillo
(tiene energías que producen enlaces medir directamente la adsorción y todas
de activación químicos covalentes. cantidad de gas son equivalentes.
muy bajas) y a Es mucho más lenta adsorbido a una
ser reversible. temperatura dada en
que la adsorción física función de la presión
y comúnmente es p del gas en equilibrio
irreversible. con el sólido.
ARTÍCULO N°1

PURIFICACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO EMITIDO EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE GAS PURIFICATION OF


THE CARBON DIOXIDE EMITTED BY GAS TREATMENT PLANTS

En las plantas de extracción de gas natural, el dióxido de carbono (CO2) que viaja en la corriente de gas
extraída, se separa y se libera a la atmósfera, acompañado de sulfuro de hidrógeno (H2S), agua e
hidrocarburos. El objetivo de esta investigación fue diseñar un proceso de purificación de la corriente de
CO2 residual, de tal manera que se evite su emisión a la atmósfera y se pueda utilizar en la industria
alimenticia.
ARTÍCULO N°2

SIMULACIÓN DEL PROCESO DE ABSORCIÓN QUÍMICA CON SOLUCIONES DE AMINAS PARA LA


PURIFICACIÓN BIOGÁS
Se analiza la influencia de los principales parámetros de operación y de distintos tipos de aminas en la
purificación de biogás. Para ello se simuló un proceso convencional de absorción-desorción usando
cuatro tipos de aminas (monoetanolamina, dietanolamina, diglicolamina y metildietanolamina) y
dos mezclas de ellas. Para los cálculos se usó el simulador de procesos ProMax. Las variables
analizadas fueron la concentración de metano, anhídrido carbónico, ácido sulfhídrico y agua en el
gas purificado, el consumo de energía en el proceso, la temperatura de absorción y la tasa de vapor
utilizada en el vaporizador.
ARTÍCULO N°3

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SU VIGILANCIA


Se presentan algunos conceptos básicos relativos a la contaminación atmosférica.
Aunque, desde un punto de vista sanitario, nuestro interés se centra en los
efectos que producen los contaminantes sobre la salud de la población, es
importante conocer cuáles son los principales contaminantes, sus fuentes
emisoras, sus características fisicoquímicas, los métodos de captación y
análisis que utilizan las estaciones de control de la contaminación
atmosférica, los límites establecidos por la legislación vigente y las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud respecto a los niveles
de inmisión.
ARTÍCULO N°4

TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES EN PLANTAS


CEMENTERAS
En este artículo se hace una breve descripción de los procesos de formación de SOX, NOX y
CO2, los principales contaminantes emitidos en las descargas gaseosas de la industria
del cemento. Se presentan, además, varias tecnologías para reducir dichas emisiones en
hornos cementeros húmedos. Estas medidas están diferenciadas en primarias, que
permiten disminuir la formación de los contaminantes, y las medidas secundarias o de
fin de tubo. Para el caso del CO2, se exponen las estrategias para evitar la formación de
este gas de efecto invernadero, orientadas hacia la sustitución de combustibles y
materias primas, así como las tecnologías en desarrollo para la captura de CO2.
ARTÍCULO N°5

MEMBRANAS POLIMÉRICAS CARGADAS CON ZEOLITA PARA SU FUTURO EMPLEO EN LA


ADSORCIÓN DE GASES CONTAMINANTES

En este artículo se desarrollaron membranas de alcohol polivinílico (PVA) cargadas con una
zeolita natural cubana para su potencial aplicación en la adsorción de CO2. Las mismas
fueron caracterizadas por microscopía electrónica de barrido, espectroscopia FTIR con
ATR y análisis termogravimétrico ya que se pudo comprobar que es posible obtener
membranas de PVA/zeolita que son flexibles, homogéneas y con adecuada estabilidad
térmica. Se evaluó la importancia de la cantidad de agua adicionada en las
características físicas de las membranas.
EJERCICIOS DE ADSORCIÓN
PROBLEMA 1

Los siguientes datos corresponden a la adsorción de kripton sobre 1.00 𝑔 de carbón


vegetal a 193.5 𝐾. Compruebe si el modelo de adsorción de Langmuir es válido
para describir este sistema y determine la constante de equilibrio y el número de
posiciones de adsorción
SOLUCIÓN
Comparando la ordenada en el origen y la
pendiente con la ecuación de Langmuir linealizada:

El número de posiciones de adsorción lo podemos determinar a partir del


número de moléculas de adsorbato necesarias para cubrir la monocapa.
Teniendo en cuenta que el volumen adsorbido se ha medido en condiciones
normales:
CONCLUSIONES

❖ En el presente trabajo se desarrollaron membranas poliméricas de PVA cargadas con una

zeolita natural con vistas a su empleo futuro en el control de contaminantes atmosféricos

provenientes de los procesos de combustión.

❖ Se obtuvieron membranas flexibles, delgadas y de espesor uniforme, con una distribución

macroscópica bastante homogénea de la zeolita en todo el diámetro de la membrana.

❖ Se evidenció la importancia de la cantidad de agua adicionada en las características físicas

de las membranas.
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte