Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ANÁLISIS DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR DAÑO


AMBIENTAL”
TESIS

KAROL PORTILLO DONIS


CARNÉ 11192-01

GUATEMALA, NOVIEMBRE DEL 2011


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ANÁLISIS DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR DAÑO


AMBIENTAL”
TESIS

Presentada al Consejo de Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Rafael Landívar

Por:

KAROL PORTILLO DONIS


CARNÉ 11192-01

Al conferirse el grado académico de:

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y los títulos profesionales de:

ABOGADA Y NOTARIA

GUATEMALA, NOVIEMBRE DEL 2011


CAMPUS CENTRAL
ANA GABRIELA
PTATERO
MIDENCE
A b o g o d o Y N o t o r i o
Guatemala,23 de nov¡embredel 2009

L¡cenc¡ado
R o l a n d oE s c o b aM r enaldo
Decanode la Facultadde
C i e n c i aJsu r í d i c aysS o c i a l e s
UniversidadRafaelLandivar
Presente

Respetable
Licenciado:

En mi calidad de Asesora de la tesis de Licenciaturatitulada "Anál¡sis de la Prescripc¡ónde la


Responsabilidadoor Daño Ambiental" de la alumna KAROLPORTILLODONIS,y en cumplimiento de los
dispuestopor el Conse.¡o de la Facultaa su digno cargo, lleve a cabo una serie de sesionespara analizarel
trabajoefectuado,en las que se le sugirierona la estud¡anterealizaralgunasmodif¡caciones y
a la investigación,
en el reordenamientodel trabajo de estudio, este quedo dividido en una forma que ayuda a mejorar la
comprensióny ubicaciónde los temasinvestigados.

En m¡ rol de asesorade tes¡s,busque en todo momento respetarel criterio de la estudianteen lo


correspondiente desarrolloy finalizacióndel trabajo, realizandopor mi parte sugerencias
a la organización, de
carácterformal y orientandoen aspectosde ¡nvestigación, fuentesy formasde análisise interpretación.

El trabajo constituyeen este aspecto,un acertadoestudio sobre la importanciay la aplicac¡ónde un


p l a z od e p r e s c r i p c i ódne l a r e s p o n s a b ! l i d p
aod r d a ñ oa m b ¡ e n t a l .

Al habersepresentadola versiónfinaldel trabajoque ha desarrollado


mi asesorada,encuentroque el
m¡smoha cumplido conlo lineamientoparaestetipo de ¡nvest¡gaciones,
por lo queen tal sentido,
la suscrita
emiteun dictamenfavorable.

F i n a l ¡ zeol p r e s e n t ei n f o r m ec o n l a a s e v e r a c i ódne q u e a m i j u i c i ol a a l u m n aa l c a n z os a t ¡ s f a c t o r i a m e n t e
los objetivospropuestos,asícomo que el informe final de su trabajo de tesisse ajustaa la normativacontenida
en el Instructivode Tesisde Licenciatura, y sobretal base,tengo la seguridadque el mismo recibirála aprobaron
y a u t o r i z a c ¡ ódne s u i m p r e s i ó n .

S ¡ no t r o p a r t i c u l a ra,p r o v e c h ol a o p o r t u n i d a dp a r aa g r a d e c elra c o n f i a n zdae p o s i t a dean m i p e r s o n ap a r a


colaborar como asesorade tesis y, asimismo,para suscribirmede usted, con las muestrasde mi mayor
consideración.

Atenta

M.A. Ana PlateroMidence

Ano Plst¡roludrnce
y Xotorld
TRIBUNALES QUE PRACTICARON
LA EVALUACIÓN COMPRENSIVA

ÁREA SUSTANTIVA

1. M.A. Jorge Araus Aguilar


2. M.A. Róchale Esteban Castillo
3. Licenciada María Fernanda Morales

ÁREA ADJETIVA

1. Licenciado Luis Enrique Solares Larrave


2. Licenciada Karen Sierra Castillo
3. Licenciada Javier Villamar González
DEDICATORIA
A Dios y la Virgen María:
Por recorrer conmigo cada paso de mi vida y ser la luz que guía mi vida, principalmente en los
momentos mas difíciles.

A mis padres: Carol y Luis


Por regalarme el don de la vida, ser mis guías y ejemplo de lucha, por su amor, entrega
absoluta, apoyo incondicional, esfuerzo y paciencia. Por haber confiado en mí y ser parte de
este triunfo, porque sin ustedes nada de esto hubiese sido posible.

A mis hermanos: Mónica y Luis Carlos


Por ser mi apoyo y mi fortaleza, por su amor, motivación, comprensión y darme las fuerzas para
luchar a diario, por ser los cómplices perfectos de mi vida.

A mí cuñados Carolina y Juan Francisco:


Por su cariño y sobretodo por convertirse en dos hermanos más, por siempre estar dispuestos
a brindarme su ayuda, y ser una bendición en mi familia, ya que Dios los puso en ella de un
modo perfecto.

A mi sobrino: Nicolás
Por su cariño y por ser motivo de alegría en mi vida.

A mi familia:
Por demostrar que somos uno para todos y todos para uno. En especial a mis abuelitos, tías y
primos.

A mis hermanitas del alma: Ana, Blanca, Jessica y Mónica


Por demostrarme que la amistad supera cualquier cosa y por que siempre están apoyándome
en todo, por su amor y la felicidad que les causa mi éxito. Les agradezco por ser mas que mis
mejores amigas, mis hermanas.

A mis amigos:
Gracias a todos por haberme brindado su ayuda a lo largo de la carrera, y en especial a
Carlos José Muñoz, Carmen Icuté y Gustavo Gómez, por siempre estar dispuestos a
ayudarme y por que sin ustedes este triunfo no sería posible.

A mi asesora:
Por haberme dado su apoyo y asesoría en la elaboración de la tesis.

A la Universidad Rafael Landivar:


Por enseñarme a poner en práctica la excelencia con valores, por la oportunidad de crecer
como ser humano, como estudiante y hoy como profesional. Con una mención especial a:
Dr. Rolando Escobar Menaldo, gracias por su apoyo y cariño incondicional; Licenciado Luis
Ricardo González, por ayudarme a cumplir una de las principales metas de mi vida;
Licenciado Rafael Sánchez, por su apoyo, esfuerzo y dedicación.

A los que hicieron posible de una u otra forma este logro.


RESPONSABILIDAD: La autora es la única responsable de los contenidos y
conclusiones de la presente tesis.
ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………………………………………. I

Capitulo 1. Responsabilidad

1.1. Responsabilidad ...................................................................................................................1


1.1.1. Origen etimológico de responsabilidad................................................................................1
1.1.2. Concepto de responsabilidad ..............................................................................................2
1.1.3. Definición de responsabilidad.............................................................................................2
1.1.4. Tipos de responsabilidad....................................................................................................3
1.1.5. Otra clasificación de responsabilidad ..................................................................................4
1.1.5.i. Responsabilidad administrativa …..……………………………….............................5
1.1.5.ii. Responsabilidad penal …………………………………………..…….......................5
1.1.5.iii. Responsabilidad civil …………………………………………..……….....................5
1.1.6. Problemática sobre el tipo de daño que se causa.............................................................14
1.2. El Daño ...............................................................................................................................15
1.2.1. Origen etimológico de daño...............................................................................................15
1.2.2. Concepto de daño .............................................................................................................15
1.2.3. Requisitos del daño ...........................................................................................................17
1.2.4. Clasificación del daño.......................................................................................................20
1.3. Perjuicio...............................................................................................................................22
1.4. Reparación ..........................................................................................................................23

Capitulo 2. Medio ambiente y su destrucción

2.1. Medio ambiente...................................................................................................................26


2.1.1. Origen etimológico del medio ambiente ............................................................................26
2.1.2. Concepto de medio ambiente............................................................................................26
2.1.3. Definición de medio ambiente ..........................................................................................27
2.1.4. Clases de bienes ambientales...........................................................................................29
2.1.5. Clases de medio ambiente ................................................................................................30
2.1.6. Deterioro ambiental y la problemática ambiental.............................................................30
2.1.6.i. Concepto de deterioro ambiental..............................................................................30
2.1.6.ii. Causas del deterioro ambiental ...............................................................................31
2.1.7. ¿Qué es contaminación?...................................................................................................32
2.1.7.i. Concepto de contaminación .................................................................................32
2.1.7.ii. Definición de contaminación ……………………………………………………… ….33
2.1.7.iii. Clases de contaminación ....................................................................................33
2.1.8. Medidas de prevención de la contaminación ambiental …………………………….……... 34
2.2 Problemática ambiental……………………………………………………..…………….…….. 34
2.2.1. Problemática ambiental en Guatemala......................................................................... … 35
2.3. Daño ambiental ...................................................................................................................37
2.3.1. Concepto de daño ambiental............................................................................................ 37
2.3.2. El daño ambiental en el derecho comparado. ...................................................................38
2.3.3. Características y tipos de daño ambiental.........................................................................39
2.3.3.i. Características del daño ambiental.............................................................................39
2.3.3.ii. Tipos de daño ambiental...........................................................................................40
2.4. Derecho ambiental..............................................................................................................41
2.4.1. Definición de derecho ambiental .......................................................................................42
2.4.2. Características del derecho ambiental .............................................................................42
2.4.3. Principios del derecho ambiental.......................................................................................44
2.4.4. Objeto del derecho ambiental............................................................................................46
2.4.5. Fuentes del derecho ambiental .........................................................................................46
2.4.6. Sujetos del derecho ambiental ..........................................................................................47
2.4.7. Naturaleza jurídica del derecho ambiental .......................................................................49

Capitulo 3. La prescripción y la responsabilidad por el daño ambiental

3.1. Prescripción ........................................................................................................................50


3.1.1. Definición de prescripción..................................................................................................51
3.1.2. Requisitos de la prescripción.............................................................................................53
3.2. Prescripción del daño ambiental de naturaleza individual o particular. .......................54
3.3. Prescripción del daño ambiental en guatemala ..............................................................55
3.4. Prescripción del daño ambiental en el derecho comparado..........................................58
Capitulo 4. Responsabilidad por daño ambiental

4.1. Responsabilidad jurídica ...................................................................................................67


4.2. Responsabilidad ambiental ..............................................................................................68
4.2.1. Definición de responsabilidad ambiental: ..........................................................................69
4.2.2. Objeto de la responsabilidad ambiental.............................................................................69
4.3. Reparación del daño ambiental.........................................................................................70
4.4. Responsabilidad civil por daño ambiental.......................................................................71
4.5. Responsabilidad penal por daño ambiental ...................................................................72
4.5.1. Delito ambiental .................................................................................................................72
4.5.2. Naturaleza jurídica del delito ambiental.............................................................................73
4.5.3. Tipos de delito ambiental...................................................................................................73
4.6. Responsabilidad administrativa por daño ambiental ....................................................74

Capitulo Final. Presentación, discusión y análisis de resultados ………………………..... 76

Conclusiones …………………………………………………………………………… 83

Recomendaciones …………………………………………………………………………………….. 84

Referencias …………………………………………………………………………………………..… 85
RESUMEN EJECUTIVO

Es de suma importancia contar en la actualidad con normas que regulen la prescripción


de la responsabilidad ambiental, específicamente con relación al daño ambiental, ya que
ello se traduce en beneficios palpables para la conservación del medio ambiente.

Se realizó un análisis exhaustivo de los cuerpos normativos que regulan la prescripción de


la responsabilidad, habiendo identificado las normas pertinentes, se procedió a determinar
su aplicación en el caso de responsabilidad derivada de daños al medio ambiente.

El objetivo general del presente trabajo es analizar y establecer cuál es el plazo de


prescripción y su importancia en cuanto a la responsabilidad en caso de daño ambiental, y
poder así determinar la reparación civil e indemnización.

En base al objetivo planteado y la investigación realizada se pudo establecer que el daño


ambiental en Guatemala, esta deteriorando el ambiente y principalmente la salud de los
habitantes.

Se formuló la recomendación de reformar la legislación ambiental, en el sentido de crear


un procedimiento auténticamente ambiental, que tenga como fin primordial la prevención
restauración e indemnización del daño ambiental causado.
INTRODUCCIÓN

El enfoque de la presente investigación es jurídico exploratoria, ya que con ella se trata de


dar pasos preliminares frente al problema jurídico que plantea la inexistencia de
regulación relativa a la prescripción de la responsabilidad por daño ambiental. Por lo
consiguiente, el ordenamiento interno no basta para resolver el problema de la
investigación, sino que tantos instrumentos de carácter internacional como derecho
comparado deben ser abordados para responder la pregunta de investigación: ¿En qué
momento prescribe la responsabilidad de una persona natural o jurídica por daño
ambiental? Por otro lado, tiene también un enfoque jurídico propositiva, pues se propone
realizar reformas a la legislación ambiental vigente, con relación a la regulación de la
responsabilidad como consecuencia de un daño ambiental.

El objetivo general del presente trabajo es determinar la necesidad de regular en la


legislación guatemalteca, el plazo de prescripción de la responsabilidad como
consecuencia de un daño ambiental ocasionado por personas naturales o jurídicas y
como objetivos específicos el análisis de la prescripción en el Código Civil, Decreto Ley
106 del Jefe de Gobierno, y tratar de definir el momento en el que termina la
responsabilidad de una persona natural o jurídica por daño ambiental, así como la
proposición de regular dicho plazo.

El artículo noventa y siete de la Constitución Política de la Republica de Guatemala 1 ,


establece la obligación del Estado, de las Municipalidades y de los habitantes del territorio
nacional a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

El Medio Ambiente es el conjunto de agentes naturales que rodean a los seres vivos y la
probabilidad de daños altamente destructivos para el medio ambiente y la sociedad
humana generan temor de consecuencias irreparables, por tal razón la prevención es uno
de los objetivos del Derecho Ambiental.

Para que se declare la responsabilidad de una persona ya sea individual o jurídica debe
existir un daño, y debe darse la imputación del mismo, y por último el fundamento de la

1
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala, 1986.

i
obligación de repararlo, es decir, obligar a la persona que causo el daño a restaurar la
cosas a su estado original y resarcir las perdidas que por el daño haya sufrido el
perjudicado.

Un daño ambiental es la pérdida o perjuicio causado al medio ambiente o cualquiera de


sus componentes naturales, ya sea directa o indirectamente y la importancia que reviste
la responsabilidad por daño ambiental se encuentra en su apogeo a razón de los
recientes casos de daño ambiental en el mundo, esto se da por la reacción de la
sociedad y de la importancia de los recursos naturales involucrados.

La responsabilidad ambiental se puede definir de una manera breve como la obligación de


resarcir el daño causado o los perjuicios ocasionados al medio ambiente. Esta definición
lleva relacionada la responsabilidad civil, administrativa y penal, y dispone que estas
puedan auxiliarse entre sí como resultado de un solo acto u omisión que infrinja la
legislación ambiental y demás normas legales vigentes.

Posteriormente a esto, es necesario definir la responsabilidad civil, penal y administrativa


en materia ambiental pues para esclarecer la prescripción de la responsabilidad por daño
ambientales debe tenerse claridad respecto a cada una de dichas instituciones.

Esto hace conveniente analizar la prescripción de la responsabilidad por daño ambiental.


Prescripción es la forma legal de adquirir o liberarse de un derecho y obligación por el
paso del tiempo, y la prescripción de la responsabilidad por daño ambiental por
consiguientes es la forma legal de liberarse de la obligación por el paso del tiempo.

Se considera preciso que la responsabilidad ambiental figure en una ley ambiental debido
a la reparación de los daños ambientales deben incluirse para el mejoramiento del
ambiente, y debería también incluir la prevención, la administración y la reparación del
medio ambiente.

El alcance esperado con esta investigación consiste en demostrar la necesidad de regular


legalmente el plazo de prescripción de la responsabilidad como consecuencia de una
daño ambiental, y examinar el grado de responsabilidad por cada daño, y darle a entender
a los lectores que es necesaria su regulación, para si tener una mejor calidad de vida en

ii
el contexto ambiental, al aplicar sanciones y determinar cuando prescribe la
responsabilidad. Concientizar sobre el futuro que le espera a la humanidad en caso que el
hombre continúe contaminando y consumiendo los recursos naturales de forma errónea.

Dentro de los límites que se encontraron al realizar esta investigación puede mencionarse
lo concerniente a que no existe legislación sobre el tema, y no existen investigaciones
anteriores sobre este tópico en específico, sino solamente respecto a temas colaterales o
relacionados.

En razón de lo anteriormente expuesto se considera que la presente monografía


proporcionará en el medio jurídico guatemalteco un aporte valioso al estudio de la
prescripción de la responsabilidad por daño ambiental y su desarrollo en Guatemala.

El propósito de este trabajo consiste en ofrecer una visión general de esta importante
materia, cuyo dominio es imprescindible, desde la defensa de los intereses de las
personas o entidades que en una u otra forma intervienen en el medio ambiente.

Por la naturaleza del asunto, esta monografía se desarrolló partiendo del estudio de la
responsabilidad y con ello lo relacionado a la definición del daño en general para
posteriormente llevarlo al ámbito ambiental.

iii
CAPITULO 1

RESPONSABILIDAD

En este capítulo se tratará la responsabilidad, pues para poder abordar el tema de la presente
monografía se hace necesario conocer primero las bases de la misma. En el derecho ambiental
no existe suficiente doctrina ni legislación que indique sobre el concepto de responsabilidad
ambiental, por lo que ha de acudirse al derecho civil que sirve base tanto para el derecho
ambiental como para cualquiera otras ramas del Derecho.

Para comprender la responsabilidad civil, han de desintegrarse los dos conceptos que la
componen, desarrollándose desde su origen o procedencia ambos vocablos, para luego,
comprender la importancia ambiental de ser responsable civilmente, y en caso contrario, el
resarcimiento económico hacia el tercero por habérsele causado un daño. En consecuencia, las
definiciones de daño que se verán más adelante, tanto en la doctrina como en la jurisprudencia,
responden en una misma línea, a un detrimento, pérdida o menoscabo que pueda afectar a una
persona en si mismo, como a los que puedan comprometer su patrimonio.

En la legislación civil se regula atendiendo a la dimensión del daño causado 1 ; el que trae como
consecuencia afectar el patrimonio del que lo causa; el patrimonio es el agregado de bienes
reunidos por la común pertenencia a una persona, puede ser jurídico o económico.

Se empezará por definir qué es responsabilidad en general, luego clasificarla, en seguida se


definirá la responsabilidad civil y de allí se obtendrá qué es la responsabilidad ambiental.

1.1. RESPONSABILIDAD

1.1.1. ORIGEN ETIMOLÓGICO DE RESPONSABILIDAD

En su origen el vocablo responsabilidad deriva de la expresión latina “sponsor”, que significa “el
que se obliga por otro”. A su vez, “responder” proviene del verbo “respondére” que quiere decir
“hacer frente”. El binomio responsabilidad y responder se refiere a una situación

1
Jefe de Gobierno. Decreto Ley 106. Código Civil. Artículo 1646.

-1-
constreñimiento de una persona frente a otra, en virtud de la cual debe esperarse cierto
comportamiento 2 .

1.1.2. CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, responsabilidad, se define


como “la deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de
un delito, de una culpa o de otra causa legal”. 3
Aplicando este concepto al mundo jurídico, supondría la sujeción de una persona que vulnera
un deber y produce un daño, a la obligación de resarcir el daño producido.

Por lo tanto, el origen de la responsabilidad se encuentra en la trasgresión de un deber, que da


lugar a ocasionar una lesión para persona, surgiendo el deber de reparar la lesión ocasionada a
la referida persona.

1.1.3. DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD

La expresión según el Dr. Luis María Boffie Boggero surge etimológicamente del latín
respondere, que significa “estar obligado”. 4

Entre las diversas definiciones que ha reconocido la doctrina sobre responsabilidad, según la
rama del Derecho, cabe destacar las siguientes, por su vinculación directa o indirecta con el
tema de estudio.

De conformidad con Ramón García Pelayo y Gross 5 , responsabilidad es: “Calidad de


responsable, sinónimo de deber, obligación de indemnizar el daño causado a otro”.

Considerada estas definiciones responsabilidad es la obligación de todo sujeto de responder


ante los actos u omisiones.

2
Castro Estrada, Álvaro. “Responsabilidad Patrimonial del Estado”. Ed. Porrúa. 2ª edición. México 2000. Pág. 41-43
y 523
3
RAE Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2008), Vigésima Segunda Edición. Disponible en
línea: http://www.rae.es/ Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2008
4
BoffiI Boggero, Luis María, “Enciclopedia Jurídica Omeba” tomo XXIV. Ediciones Driskill S.A. Buenos Aires 1979.
Pág.790-791.
5
García-Pelayo y Gross, Ramón, Diccionario Pequeño Larousse ilustrado, México, Ediciones Larousse. (1979), Pág.
897.

-2-
1.1.4. TIPOS DE RESPONSABILIDAD
Una vez conceptualizado el término de responsabilidad es necesario mencionar los tipos de
responsabilidad que contempla la doctrina. De esta manera, Saenz de Tejada de Luján, R.M 6 .,
indica que existen dos clases de responsabilidad, las cuales son:

a) Responsabilidad Subjetiva: Los sustentadores de la teoría tradicional establecen que


existe responsabilidad cuando la culpa es uno de sus elementos esenciales; y como este
sistema se basa en la conducta humana, se le denomina responsabilidad subjetiva. La culpa
consiste en la omisión de aquellas diligencias que existieran en la naturaleza de la
obligación y que deberían corresponder a las circunstancias de las personas, del tiempo y
del lugar; y
b) Responsabilidad Objetiva: En contra de la concepción tradicional de la responsabilidad
subjetiva fundada en la culpa, surgió a fines del siglo pasado, la Teoría denominada de la
Responsabilidad Objetiva o Responsabilidad Sin Culpa, llamada también Teoría del Riesgo.
Se considera como una tendencia relativamente moderna que se aparta del fundamento
forzoso en culpa o dolo para exigir el resarcimiento de los daños y perjuicios.

Otros autores al respecto dicen:

Responsabilidad Subjetiva.
La responsabilidad subjetiva, es la fundada en el proceder culposo o doloso del responsable; y
por ello opuesta a la responsabilidad objetiva 7

Rafael de Pina en su Diccionario Jurídico dice que: “Responsabilidad Subjetiva: es aquélla que
recae sobre una persona determinada como consecuencia de un acto propio que ha causado
un daño a otra.” 8

Responsabilidad Objetiva.
La responsabilidad objetiva se planteó a través de la teoría del riesgo creado postulada por
Saleilles y Joserand a fines del siglo XIX, por primera vez se fundó la responsabilidad fuera de
toda culpa, por el solo hecho de causar el daño, surgiendo así la idea de responsabilidad

6
Saenz de Tejada de Lujan, Regina Mercedes, “La Responsabilidad Civil derivada del Transporte Aéreo
Internacional”, Guatemala, 1982, Tesis, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, URL, Pág. 45
7
Ossorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, CD-ROM, Guatemala,. 2008. Pág. 852.
8
Pina Vara, Rafael de. “Diccionario de Derecho”. Editorial Porrúa. México, D.F. 1996. Pág. 443.

-3-
objetiva, por basarse en un hecho material, que es el causar el daño independientemente de
todo elemento subjetivo.

A partir de 1880 cuando el uso de maquinaria cambió la concepción del mundo y de la vida, se
pensó que el que maneja líquidos inflamables, explosivos, gas, electricidad, herramientas,
máquinas o conduce un vehículo que puede marchar a gran velocidad, aunque lo haga con los
cuidados necesarios crea un riesgo, por lo tanto tiene una responsabilidad por el uso de dichas
sustancias u objetos 9

Manuel Osorio dice que la responsabilidad objetiva, es la tendencia relativamente moderna, que
se aparta del fundamento forzoso en culpa o dolo para exigir el resarcimiento de los daños y
perjuicios. 10

Por otra parte Rafael de Pina, considera a la responsabilidad objetiva como “aquélla que emana
de un riesgo creado, que se traduce en un evento dañoso, de cuyas consecuencias
perjudiciales está obligada a responder la persona que, en cierto modo, se encuentra en
situación de recibir algún beneficio de la actividad susceptible de ocasionar el daño.” 11

Al respecto, el principio 13 de la Cumbre de la tierra o Declaración de Río, al sugerir que los


Estados deben desarrollar su legislación interna en materia de responsabilidad e indemnización,
busca precisamente focalizar la responsabilidad en quien produjo el ilícito ambiental, de suerte
de evitar en el mayor número de casos la aplicación de la responsabilidad objetiva del Estado;
es decir aplicar el principio de “quien contamina paga”.

1.1.5. OTRA CLASIFICACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Existe otra clasificación de Responsabilidad en el ámbito jurídico como lo es la Responsabilidad


administrativa, penal y civil entre otras. Se procederá a definir de manera breve cada una de
ellas hasta llegar a la responsabilidad civil que es la que interesa a esta monografía.

9
Diccionario Jurídico Mexicano. Volumen VIII. México. Editorial Porrúa. 1984. Págs. 2840-2841.
10
Osorio Manuel. Op. cit. Pág. 851.
11
Pina Vara, Rafael de. Op cit. Pág. 443.

-4-
1.1.5.i RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

La Responsabilidad Administrativa objetiva se entiende como la obligación de la Administración


de reparar los daños causados a los administradores como producto de la función normar de
esta, debido a una intensidad excepcional de daño ocasionado o en función de la pequeña
porción de administrados afectados. 12

1.1.5.ii. RESPONSABILIDAD PENAL

Esta dirigida hacia la determinación de la culpa del sujeto imputado de la acción delictiva. La
tipicidad, la antijuricidad de la conducta, así como la culpabilidad de la misma (por dolo o culpa)
determina la acción penal. Con el tiempo surge un régimen de responsabilidad penal objetiva
con el desarrollo de los tipos penales en peligro. 13

La responsabilidad penal es el sometimiento de una persona que viola un bien jurídico tutelado
por la legislación penal guatemalteca y debe de afrontar las consecuencias que impone la
misma. Dichas consecuencias se imponen a la persona cuando se le encuentra culpable de
haber cometido un delito o haber sido cómplice de éste.

La responsabilidad penal la impone el Estado, y consiste en una pena que busca sancionar al
delincuente e pretende su reinserción para evitar que vuelva a delinquir.

1.1.5.iii. RESPONSABILIDAD CIVIL

Responsabilidad civil debe entenderse como la obligación a cargo de quien, actuando de


manera antijurídica y culpable causa daños o perjuicios a otro, de reparar o indemnizar el
agravio a efecto que, a la vez que se restaura la alteración del patrimonio particular afectado, se
restaura también la integridad del orden normativo lesionado. 14

12
Valoración Económica de Daños Ambientales, Disponible en: http://www.eia-centroamerica.org/archivos-de-
usuario/Talleres/52.pdf, Fecha de Consulta: 8 de julio del 2009.
13
Loc.cit.
14
Contreras Ortiz, Rubén Alberto, Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles (Parte General), Guatemala, Editorial
Serviprensa, S.A. Instituto de investigaciones Jurídicas (IIJ), 2004, Pág. 7.

-5-
Para el tratadista Rojina Villegas 15 la existencia de un daño es una condición ‘sine qua non’
donde la responsabilidad civil, trata de exigir la obligación de reparar el daño sufrido en el
patrimonio del sujeto agraviado, por lo que, es necesario que se cause un daño, para que se
restituya, repare o indemnice en caso no proceda su restitución o reparación.

Entre la diversidad de autores que tratan la responsabilidad civil, es necesario mencionar el


principio general de conducta ilícita, que menciona Aguilar Gutiérrez 16 , quien establece que: “la
conducta ilícita o contra las buenas costumbres observadas por una persona, entraña la
responsabilidad de está y la consecuente obligación de reparar los daños que cause”.

Por último, habiendo sido destacados anteriormente el daño y la conducta ílicita que
inmersamente se sustraen en la responsabilidad civil, conviene agregar un término más, el cual
lo proporciona Acuña Anzorena 17 , siendo este el de la obligación de resarcir, quien establece
que: “la responsabilidad civil deja de ser sanción a una regla de conducta, para convertirse en
una mera obligación de resarcimiento”.

Consecuentemente se establece que la responsabilidad civil es la capacidad de aceptar las


consecuencias de un acto consciente y voluntario, y la obligación de reparar el daño causado.
Siendo su máxima expresión el deber de reparar como medida de los daños y perjuicios
ocasionados en su momento, al que los sufre injustamente.

Todo aquel que por dolo, culpa, negligencia o impericia causare a otro un daño deberá pagarlo
junto con los perjuicios. Estaba ligada a la tutela de la propiedad privada sobre las cosas (entre
las cuales estaban la tierra y los recursos naturales que había en ella). Es decir al patrimonio
de las personal, constituido por todos aquellos bienes susceptibles de apropiación que están
bajo el dominio de éstas 18 .

De lo anterior se puede concluir que Responsabilidad Civil debe ser entendida como la
obligación de una persona que no actúo acorde a la ley causando daños y perjuicios a otro, y

15
Rojina Villegas, Rafael. “Compendio de Derecho Civil. Teoría general de las obligaciones”. México. Editorial
Porrúa. 1977. Pág.. 206.
16
Pérez Carrillo, Agustín. “La Responsabilidad Jurídica, Conceptos Dogmáticos y Teoría del Derecho” UNAM. 1979.
Pág..60
17
Acuña Anzore, Nino, Carlos Santiago. “El Concepto de Responsabilidad”. Pág.. 15-17.
18
Valoración Económica de Daños Ambientales. Disponible en: http://www.eia-centroamerica.org/archivos-de-
usuario/Talleres/52.pdf, 8 de julio del 2009.

-6-
que es su obligación reparar o indemnizar el agravio, a la vez que se restituya el patrimonio de
la persona afectada.

La legislación concuerda con los elementos antes mencionados, pues regula la responsabilidad
civil como la obligación de pagar al deudor los daños y perjuicios, según se observa del artículo
1433 del Código Civil

La responsabilidad civil puede originarse, del incumplimiento total o parcial de una obligación o
de actos sucedidos entre personas que tienen entre sí ninguna relación.

La responsabilidad civil sin relación jurídica preexistente o contractual, se da en todo escenario


en el que un sujeto debe resarcir el daño o el perjuicio que, con dolo o con culpa, causó a otra,
o reintegrar algo.

Dentro de la responsabilidad civil debe comprenderse el resarcimiento de todo daño y perjuicio


derivados de un acto o de una omisión contraria a la ley, y debe tenerse en cuenta que puede
ser infringida la ley tanto en el ámbito penal, como civil, y en ambos casos la ley busca resarcir,
restituir, reparar o indemnizar la lesión patrimonial causada, tanto la que recae sobre el
patrimonio material, como la que concierne a atributos personalísimos como el prestigio. Por
eso debe alcanzar tanto el daño material como moral 19 .

1.1.5.3.1 RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO PENAL

El Código Civil contiene dos normas generales que tienen relación con las normas de la ley
penal. Una se refiere a que el responsable de un delito doloso o culposo está obligado a reparar
a la victima los daños y perjuicios que le haya causado; y la otra, a que la exención de
responsabilidad penal no libera de la responsabilidad civil 20 .

En cuanto a la responsabilidad en el ámbito penal se refiere, las acciones provenientes de un


delito, producen (lo cual, es generalmente aceptado en la comisión del delito)
consecuentemente dos acciones una penal y una civil.

19
Contreras Ortiz, Rubén Alberto, Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles (Parte General), Guatemala, Editorial
Serviprensa, S.A. Instituto de investigaciones Jurídicas (IIJ), 2004, Pág. 8.
20
Jefe de Gobierno. Decreto Ley 106. Código Civil. Guatemala. Artículos 1646 y 1647.

-7-
El propósito de la acción penal 21 es la averiguación de la perpetración del hecho delictivo, la
participación del sindicado y su responsabilidad, así como la imposición de la pena y su
ejecución, y la finalidad de la acción civil 22 es obtener el resarcimiento de los daños y/o
perjuicios derivados de un delito o falta, en salvaguarda del interés privado de reparar el daño.
Es por ello que el ejercicio de esta acción es limitada, solo el ofendido o sus herederos. 23

Una vez establecida la responsabilidad del ofensor, este se convierte en deudor del agraviado,
y el resarcimiento debe cumplirse de cualquiera de las formas siguientes:

1.- Devolución o restitución: Esta se emplea cuando por naturaleza del daño es posible volver
las cosas al estado que guardaban con anterioridad.

2.- Reparación o Restauración: Se subsana el deterioro o menoscabo de las cosas.

3.- Indemnización: No es posible emplear ninguna de las anterior, y el ofensor debe entregar al
agraciado una cantidad de dinero equivalente al daño perjuicio causado, tiene naturaleza
compensatoria, salvo en el caso del daño moral stricto sensu o daño moral subjetivo, en el que
tiene carácter de satisfacción del honor del agraviado. 24

1.5.3.2 GENERALIDADES DE LA ACCIÓN CIVIL


a. Existencia de un acto ilícito, que no siempre es delito penal. En Derecho Penal se castiga
tan solo ciertos actos ilícitos y tiene que estar tipificados como delito. “nullum crimen sine
lege”. (Principio General del Derecho Penal).
b. El ilícito civil no necesariamente tiene que estar establecido. Es un acto contrario a derecho,
que puede producirse por acción u omisión que violente una norma de derecho.
c. Acto con intención antijurídica. Existe dolo cuando una persona realiza o se abstiene de
hacer una acción, previendo como resultado necesario intencional una lesión a otra parte.
Tiene que existir la voluntad de perjudicar a la otra parte.

21
Congreso de la República de Guatemala. Decreto número 51-92. Código Procesal Penal. Artículo 24.
22
Congreso de la República de Guatemala. Decreto número 51-92. Código Procesal Penal. Artículo 124.
23
Congreso de la República de Guatemala. Decreto número 51-92. Código Procesal Penal. Artículo 129.
24
Contreras Ortiz, Rubén Alberto. Op. cit. Pág. 15.

-8-
d. El acto antijurídico de dolo se puede configurar mediante la acción culposa intencional
(culpa in faciendo), o absteniéndose intencionalmente de hacer algo que debía hacer (culpa
in non faciendo), violentando un derecho de la otra parte.
e. El que realiza un acto doloso, manifiesta en su conducta una voluntad con conocimiento
concreto de conseguir un resultado contrario a la ley.
f. Cuando la voluntad de una parte de afecta por error, violencia, intimidación o dolo de un
tercero, no puede imputarse dolo al principal. Es necesario, sin embargo, que el tercero y el
principal del dolo no hayan tenido acuerdo entre si sobre el acto doloso.
g. El hecho debe de ser causante de un daño a la otra parte. En el derecho penal no se tiene
que causar daño mediante el acto ilícito, pues en ocasiones basta con que el hecho cause
peligro para la sociedad y que como tal, se legisle para tipificarlo como delito.
h. El acto ilícito en derecho civil protege el interés privado, el cual si es lesionado por otra
parte, exige reparar el daño sufrido.

Es decir, que los elementos de cualquier figura o institución jurídica, son aquellos componentes
que la conforman. Los elementos de la acción civil para una mejor comprensión se clasifican en:

 Elementos materiales
 Elementos formales
 Elementos Personales

ELEMENTOS MATERIALES:

Son aquellos que componen el tipo de la acción civil en cuanto a su extensión y comprenden:
a. La restitución
b. La reparación de los daños materiales y morales y
c. La indemnización de perjuicios.

a. La restitución:
La restitución se produce cuando se debe devolver, en lo posible, una cosa igual a la dañada,
con abonos al menoscabo y deterioro que a falta de acuerdo entre las partes fijara el juez
competente, atendiendo a la mala o buena fe del que produjo el daño 25 .
La restitución básicamente trata de la “devolución de la Cosa”.

25
Jefe de la República de Guatemala. Decreto Ley 106. Código Civil. Artículo 1331.

-9-
b. La reparación de los daños materiales y morales:
En cuanto a la reparación del daño material o moral, se determinará en el primer caso,
atendiendo al precio de la cosa y en el segundo, de acuerdo a la extensión del daño causado.

c. La indemnización de perjuicios:
Finalmente la indemnización de perjuicios es, en cuanto al resarcimiento de las ganancias
licitas que el sujeto pasivo ha dejado de percibir 26 .

Una compensación en dinero, por el daño producido en el patrimonio de alguna persona igual
a: compensación económica del daño o perjuicio causado” 27 .

Entre los elementos materiales podemos distinguir los siguientes:


a. Daño Corporal
b. Daño Patrimonial
c. Perjuicio Patrimonial y
d. Perjuicio Extrapatrimonial

a. Daño Corporal:
Elementos de la reparación.
Se pueden resumir los elementos de la reparación del daño a las personas, atendiendo al tipo
de lesiones y reembolsando los gastos de curación y daños y perjuicios que cause su
incapacidad 28 .

b. Daño Patrimonial:
Es el daño material o patrimonial directo, el que sufren bienes económicos destruidos o
deteriorados; y daño patrimonial indirecto, por ejemplo, los gastos realizados) daño emergente)
para la curación de lesiones corporales, o las ganancias frustradas por incumplimiento de un
contrato (lucro cesante), por incapacidad para el trabajo sobrevenida a la victima. Así será el
daño patrimonial y no moral, el perjuicio económico por las lesiones deformante sufrida en el
rostro por una modelo, o las lesiones en la capacidad física de un futbolista profesional. 29

26
Jefe de la República de Guatemala. Decreto Ley 106. Código Civil. Artículo 1434.
27
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta, Buenos Aires, 1993, Pág. 352
28
Jefe de la República de Guatemala. Decreto Ley 106. Código Civil. Artículo 1655.
29
Jefe de la República de Guatemala. Decreto Ley 106. Código Civil. Artículo 1434.

- 10 -
c. Daños y Perjuicios Patrimoniales:
Perjuicio de terceras persona (familiar y empresario): el daño corporal es el que resulta del
atentado a la integridad física de una persona y puede ser material o moral.

En daño patrimonial puede distinguirse:


1. Los gastos médicos y farmacéuticos
2. La incapacidad

1. Los gastos médicos y farmacéuticos


Constituyen, no sólo las posibles repercusiones en el alto costo de las medicinas que tendrá
que afrontar la víctima, producto de las actividades lucrativas de las compañías farmacéuticas
(incapacidad o invalidez fisiológica), sino (siendo, lo más importante) el déficit o deterioro
anatómico o funcional en la salud de la víctima

2. La incapacidad
La incapacidad: de trabajo o pérdida del potencial económico, consistente en la inaptitud para
ejercer las actividades lucrativas de la victima, teniendo en cuenta su calificación profesional y
que puede desarrollar en su medio socioeconómico.
El medico debe indicar separadamente el porcentaje de incapacidad fisiológica y el de
incapacidad de trabajo. Según la duración, la incapacidad puede ser temporal o permanente,
La incapacidad temporal es susceptible de mejorar en el tiempo, y va desde el momento de la
lesión al momento de la consolidación, fecha que es fijada por los médicos peritos.
La incapacidad permanente o definitiva, comienza en el momento de la consolidación de las
lesiones, cuando se considera que ya no se puede esperar una mejoría y n ha habido una
restitución “ad integrum” de las lesiones.

d. Perjuicio Patrimonial
El perjuicio patrimonial es aquella pérdida en el patrimonio de la persona agraviada, que surge a
causa de utilizar sus ingresos o ganancias, para atender la lesión sufrida o dejar de percibir los
mismos como consecuencia de la conducta ilícita de un sujeto. Puede mencionarse, entre los
perjuicios patrimoniales los siguientes:

- 11 -
 Gastos médicos
 Gastos paramédicos, ambulancias, taxis, medicamentos.
 Incapacidad Temporal En este se debe tomar en cuenta la disminución de los recursos y
la necesidad de ayuda de tercera persona.
 Incapacidad permanente, teniendo en cuenta la valoración del puesto de trabajo en su
ámbito profesional y el modo de indemnización.

e. Perjuicio Extrapatrimonial
Esta clase de perjuicio se refiere a la afectación o trastorno en el estado interno psíquico y
emocional del agraviado, que surge ya sea de la reacción de apariencia externa, de encontrarse
imposibilitado para poder laborar, o efectuar determinada actividad, entre los cuales se puede
mencionar:
1. Perjuicio del ocio
2. Sufrimientos soportados
 En el momento de la lesión
 Durante el traslado, tratamiento y rehabilitación
 Después del tratamiento y rehabilitación
 De por vida o de larga duración
3. Perjuicio afectivo
4. Perjuicio estético
5. Perjuicio sexual
6. Perjuicio juvenil

ELEMENTOS FORMALES
Son los elementos que la ley exige para promover y ejercitar la acción civil, tales como:
a. El carácter accesorio o autónomo
b. El contenido y limites
c. El ejercicio alternativo de la misma.

a. El carácter accesorio o autónomo


Acción civil, puede ejercitarse en la vía penal y antes de que el Ministerio Publico presente
la acusación. El interesado debe constituirse como actor civil en contra del sindicado o
sindicados y en contra del tercero civilmente demandado, y al dictar sentencia se condena

- 12 -
al pago de los daños civiles, o bien, puede el interesado promover la acción en la vía civil,
planteando su demanda ante los Tribunales del Ramo Civil.

b. El contenido y limites:
En el caso del contenido y límites de la acción civil dentro del proceso penal, laboral o civil,
se limita a la reparación de los daños y los perjuicios.

c. El juicio alternativo de la misma:


Es cuando se ejercita en la instancia civil o bien en la penal, en entendido de que una vez
aceptada la vía penal, no podrá promoverse nuevamente en la civil y planteada en la vía
civil no podrá ser ejercitada en la penal, lo que se encuentra regulado en los artículos 125 y
126 del Código Procesal Penal.

En el procedimiento penal la acción reparadora solo puede ser ejercida mientras está pendiente
la persecución penal. Lógicamente así, depende una de la otra. Por lo que si se suspende la
persecución penal, se suspenderá también el ejercicio de la acción civil aunque en todo caso,
persiste el derecho del interesado promover la demanda civil ante los tribunales competentes 30 .

El ejercicio de la acción civil en el procedimiento penal, comprenderá la reparación de los daños


y perjuicios causados por el delito; y para ejercitarla en la vía civil debe ser dentro del año
siguiente a la sentencia o desde que la persona causo el daño, de lo contrario, prescribe la
acción de ejercitar la responsabilidad civil proveniente de delito o falta y la que nace de los
daños o perjuicios causados en las personas. 31

ELEMENTOS PERSONALES

Elementos personales que intervienen en la acción civil ejercitada en el proceso civil:


 Acreedor
 Deudor
 Herederos del Acreedor
 Herederos del Deudor

30
Congreso de la República de Guatemala. Decreto número 51-92. Código Procesal Penal. Artículo 124.
31
Jefe de la República de Guatemala. Decreto Ley 106. Código Civil. Artículo 1673

- 13 -
Elementos personales que interviene en la acción civil ejercitada en el proceso penal:
 Actor Civil
 Los mandatarios
 Tercero Civilmente Demandado y
 La Victima, (Esposa, padres, hijos, el propio ofendido)

1.6 PROBLEMÁTICA SOBRE EL TIPO DE DAÑO QUE SE CAUSA


La problemática sobre el daño que se causa y el grado de la responsabilidad se plantea en
determinar el tipo de daño causado y la responsabilidad que proviene del mismo, atendiendo a
que existen daños patrimoniales y daños extrapatrimoniales. Para ello nos podemos hacer los
siguientes planteamientos:

a) Darse por sentado que civilmente el daño, considerado como la pérdida que el acreedor
sufre en su patrimonio, y el perjuicio, como la ganancia lícita que deja de percibir, deben ser
consecuencia inmediata y directa de la contravención, ya sea que se hayan causado o que
necesariamente deban causarse. 32 Consecuentemente, se presume que no es posible
considerar como daños los extrapatrimoniales, los cuales cuando se producen, dejan intacto el
patrimonio del lesionado

b) En el caso de los llamados daños extrapatrimoniales no es posible establecer una


equivalencia entre la ofensa moral y una cantidad determinada de dinero. El resarcimiento
presupone la posibilidad de una exacta valoración del daño, cosa que no resulta posible en tal
orden de daños.

En la legislación guatemalteca para determinar el daño, el actor debe probar no solo los
perjuicios sufridos, sino también su cuantía, y existe imposibilidad de hacerlo tratándose de los
daños extrapatrimoniales, cuya reparación queda al arbitrio del juzgador, que puede convertirse
en arbitrariedad.

Como consecuencia de que dicho mal aqueja a muchas legislaciones, algunos doctrinarios
coincidieron en considerar pertinente la reparación del daño extrapatrimonial. Y quienes
aceptando la procedencia de la reparación del daño extrapatrimonial, postularon diversas
formas de valorar las responsabilidades provenientes de delitos tipificados en la ley; los que se

32
Jefe de la República de Guatemala, Decreto Ley 106, Código Civil, Artículo 1434

- 14 -
reflejan dentro del patrimonio exclusivamente a los derivados de responsabilidad
extracontractual

2. EL DAÑO

En esta sección se entrara a conocer todo lo referente al daño y las clases de daños que
existen para determinar la aplicabilidad al tema de la presente monografía, toda vez que para
determinar que es un daño ambiental preliminarmente debe hacerse referencia al daño en
materia civil.
Se apoyará en diferentes doctrinarios, que desarrollan este tema bajo una óptica puntual que
conducirá a desarrollar el tema.

2.1 ORIGEN ETIMOLÓGICO

La palabra daño proviene de “demere” que denota menguar, disminuir, que es entendido como
el detrimento o menoscabo a un interés jurídicamente tutelado por el ordenamiento jurídico que
en u primer momento corresponde al interés jurídico general de no verse dañado por la
conducta de otro sujeto, tornándose luego en un interese especifico de la victima. 33

2.2 CONCEPTO DE DAÑO

Daño según Lacruz, citado por Vladimir Aguilar, es “toda desventaja en los bienes jurídicos de
una persona; significa un desequilibrio jurídico que la indemnización debe reestablecer, en todo
o en parte. Conceptualmente, se determina prescindiendo mentalmente del evento dañoso y
calculando cuál sería, entonces, la situación del dañado; la diferencia entre ésta y la real
representada por el daño.” 34

De conformidad con Mario Peña Chacón quien hace referencia a la Sentencia número 66 de la
Sala Primera de la corte suprema de justicia de Costa Rica, del 12 de febrero de 1999, daño en
sentido jurídico, “constituye todo menoscabo, pérdida o detrimento de la esfera jurídica
patrimonial o extrapatrimonial de la persona (damnificado), el cual provoca la privación de un
bien jurídico, respecto del cual era objetivamente esperable su conservación de no haber

33
Beltran Pacheco, Jorge Alberto, Dr. El daño en la Responsabilidad Civil. México. Editorial Pórrua. 1993. Pág. 47.
34
Aguilar Guerra, Vladimir Osman, Derecho de obligaciones. Guatemala Editorial Serviprensa, 2004, Pág. 387.

- 15 -
acaecido el hecho dañoso. Bajo esta tesitura no hay responsabilidad civil si no se media daño,
así como no existe daño si no hay damnificado” 35

Daño es “todo menoscabo material o moral causado contraviniendo una norma jurídica, que
sufre una persona y de la cual haya de responder otra 36
En materia de Derecho de daños, Santos Briz desglosa los elementos de la responsabilidad de
la siguiente manera: “

1. La acción u omisión infractora del contrato o productora del acto ilícito.


2. La antijuricidad de la misma y causas que la excluyen.
3. La culpa del agente.
4. La producción del daño.
5. La relación causal entre acción u omisión y el daño. 37

Puede definirse el daño como el detrimento que se deriva bien del incumplimiento del contrato,
bien de la lesión causada a través de acciones u omisiones que tengan como base una
intención de dañar, o que sean consecuencia del ejercicio de actividades que provocan un
riesgo.

En sentido amplio, toda suerte de mal material o moral, mas particularmente, el detrimento,
perjuicio o menoscabo que por acción de otro se recibe en la persona o en los bienes, el daño
puede provenir de dolo, de culpa o de caso fortuito, según el grado de malicia, negligencia o
casualidad entre el autor y el efecto. En principio el daño doloso obliga al resarcimiento y
acarrea una sanción penal; el culposo suele llevar consigo tan sólo una indemnización; y el
fortuito exime en la generalidad de los casos, dentro de la complejidad de esta materia.

En nuestro ordenamiento jurídico, se ha optado por definir legalmente al daño como las
pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio 38
Se entiende por daño es el deterioro que se adquiere en la persona o en los bienes por la
acción de otra ya sea de manera dolosa o culposa o toda perdida que sufre una persona en su
patrimonio sea, material o moral.

35
Peña Chacón, Mario, Daño responsabilidad y reparación ambiental. México, Agosto 2005. Pág. 6.
36
Santos, Briz Jaime. Op.cit., Pag.53
37
Santos, Briz Jaime. Op.cit., Pag.53
38
Jefe de la República de Guatemala. Decreto Ley 106. Código Civil. Artículo 1434.

- 16 -
2.3 REQUISITOS DEL DAÑO

Una vez precisados estos conceptos, se debe delimitar aquello que contiene cada una de las
esferas antes citadas; la esfera personal y la esfera patrimonial.

La esfera personal de un sujeto comprende un doble aspecto: el biológico que se refiere al


cuerpo del sujeto (el que comprende tanto su estructura anatómica así como su espera
psicológica), y el social vinculado al conjunto de interrelaciones establecidas entre los
particulares que persigue su desarrollo en tanto “ser social”

Por otra parte, en la esfera patrimonial, se comprende al conjunto de bienes ciertos que forman
parte del patrimonio del sujeto en un tiempo determinado, debiéndose entender como “bien” a
“todo aquello que tiene la cualidad de satisfacer una necesidad”.

La utilización del concepto “daño patrimonial”, busca subsanar las deficiencias que surgen con
el uso del término “detrimento material”, dado que en este último solo se concluyen a los bienes
tangibles, dejando de lado a otros bienes como los derechos, que son bienes intangibles que
forman parte también del patrimonio.

El daño debe cumplir con determinados requisitos a efectos de ser indemnizado:

a. Certeza:
Todo daño a efecto de ser indemnizado debe ser cierto, tal como lo exige el artículo 126 del
Código Procesal Civil guatemalteco, al hacer referencia a los fundamentos de hecho, de
derecho y a los medios probatorios, que deben contener las demandas que se planteen.

El análisis de la certeza del daño circula en dos sentidos: uno referido a la certeza fáctica y otro
vinculado con el estudio de la certeza lógica.

Certeza Fáctica
Se entiende por certeza fáctica a la constatación material que el analista realiza de los hechos
vinculados a un resultado dañoso, así como la observación de las características del perjuicio a
efectos de realizar una pre-determinación de los daños a ser indemnizados.

- 17 -
Certeza Lógica
Se está ante una aproximación al análisis de la relación causal, aplicando así el criterio lógico y
necesario de la teoría de la Causa Adecuada, se debe delimitar aquellos daños que sean
relevantes para un posterior análisis, dejando de lado el supuesto que no resulte una
consecuencia general y regular de los hechos desarrolladores.

Mossete Iturraspe se refieren a la certeza lógica de la siguiente manera: “la certidumbre del
daño, en suma, constituye siempre una constatación de hecho actual que proyecta, también al
futuro, una consecuencia necesaria…. La certidumbre por ende existe cuando: se trata de
consecuencias del hecho dañoso que aparecen como la prolongación inevitable o previsible del
daño actual ya sucedido.”
En el estudio de la certeza del daño se nos presentan dos daños que rezagan de los criterios
antes enunciados, mereciendo ser analizados de forma particular.
Estos daños son: el daño eventual o hipotético y la pérdida de la oportunidad.
El daño eventual o hipotético es que supuesto dañoso o menoscabo que no guarda conexión
lógica con el hecho que se considera como generador del mismo, en otros termino, es aquel
resultado dañoso que no guarda conexión lógica con el hecho antijurídico o n antijurídico que se
analiza, no considerándose por ende, consecuencia necesaria del mismo.

La pérdida de oportunidad es aquel daño que consiste en la frustración de una esperanza, en la


pérdida de una oportunidad, de una posibilidad, en este daño coexisten, según lo establece
Zannoni:
 Un elemento de certeza
 Un elemento de incertidumbre.

El elemento de certeza parte del razonamiento que de, no haber media la ocurrencia del evento
dañoso, el damnificado habría mantenido la esperanza en el futuro, que le permitiría obtener
una ganancia o evitar una perdida patrimonial.
Por otra parte, el elemento de incertidumbre se refiere a que de no haberse producido tal evento
dañoso y mantenido la ocasión u oportunidad, no se tenía certeza de que la ganancia se habría
obtenido o la pérdida se habría evitado.

- 18 -
Desde el punto de vista de la investigadora, se considera indemnizable la perdida de la
oportunidad, puesto que existe certeza en el egreso de dicha oportunidad de nuestra esfera
patrimonial, cumpliéndose así con la certeza fáctica y lógica del daño.

b. Afectación del daño


Según lo establecen los autores como Mazeus y Tunc citados por Eduardo Zannoni: “solo
puede reclamar reparación del daño aquel que lo haya sufrido” 39

En todo supuesto indemnizatorio se verifica la existencia de una relación entre el sujeto


responsable y la victima, siendo esta ultima la llamada a solicitar el pago de la indemnización
respectiva, al haberse perjudicado su interés.

La presente idea se complementa con lo preceptuado en el artículo 61 del Código Procesal Civil
y mercantil guatemalteco, de identificar al sujeto demandante y demandado, además de
precisar en la medida que no se haya agotado el análisis de imputabilidad de la
Responsabilidad Civil, se considerará a estos como presuntos intervinientes en el supuesto
dañoso.

c. Subsistencia del daño: que no haya sido indemnizado con anterioridad.


El presente requisito establece que a efecto de solicitar una indemnización, el interés dañado, a
reparar debe no haber sido objeto de un resarcimiento previo, que haya dado lugar a su
satisfacción, puesto que de permitir su indemnización, se estaría incurriendo en un supuesto de
enriquecimiento indebido.

d. Que el daño sea injusto


Se hace referencia a este requisito, ya que el daño debe haberse producido por efectos de un
hecho generado de un supuesto de responsabilidad civil; en otras palabras, un daño cuya
realización no sea justificada por el ordenamiento jurídico.

Cubiertos estos cuatro requisitos, se puede establecer que el daño ocasionado al interés de un
sujeto, el que puede ser determinado o indeterminado, puede ser posible de una prestación
indemnizatoria

39
Zannoni, Eduardo, El Daño En La Responsabilidad Civil. Argentina, Ediciones de Palma. 1994. Pág. 56

- 19 -
Una vez corroborada la existencia de un daño indemnizable, el analista de la responsabilidad
civil debe establecer de forma preliminar el contenido y la valoración del daño.

El contenido del daño elemento intrínsico es aquel que está conformado por la afectación al
interés jurídicamente tutelado, teniendo una vinculación muy cercana con el requisito de certeza
del daño antes estudiado.

Por su parte la valoración de daño, medida del daño o elemento extrínseco, es aquel vinculado
con el monto indemnizatorio, esto es, con aquel valor que el sujeto victima ha considerado
representa el menoscabo ocasionado a su interés.

2.4 CLASIFICACIÓN DEL DAÑO

A continuación se establecerá lo concerniente a la concretización del menoscabo a un interés


por el ordenamiento jurídico. Esta concretización lleva a postular una clasificación de los daños
ocasionados, teniendo en cuenta para la realización de la misma dos enfoques el clásico y el
moderno.

En primer término se desarrollará la clasificación moderna postulada por Fernández Sessarego


en su artículo “Hacia una nueva sistematización del daño a la persona 40 ”, para quien los daños
deben ser clasificados en:

2.4.1 DAÑO SUBJETIVO

Esta clase de daño afecta el plano de subjetividad de la persona. Se considera oportuno


mencionar, que el citado autor, solo hace alusión al concepto persona, que puede ser natural o
jurídica, aunque pone especial énfasis en la persona natural, puesto que se refiere a daños
psicosomáticos y a la libertad, que son esferas propias de ésta, aduciendo que: “El daño
subjetivo o daño a la persona es aquel cuyos efectos recaen en el ser humano, considerado en
sí mismo, en cuanto sujeto de derecho, desde la concepción hasta la muerte.” Si bien es posible
indemnizar los daños ocasionados al concebido, se considera que no resulta óptimo desde el
punto de vista técnico el incluirlo dentro del daño subjetivo.

40
Fernández, Sessarego. Hacia una nueva sistematización del daño a la persona. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Centro de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima. Cuadernos de Derecho,
N° 3. Ponencias I Congreso Nacional de Derecho Civil y Comercial. Lima, septiembre de 1993.

- 20 -
Dentro del daño subjetivo tenemos:
a. Daño psicosomático
b. Daño a la libertad

a. Daño psicosomático: es aquel que recae en la esfera psicológica y/o somática del sujeto,
que son aquellas que determinan la salud del mismo. Debe señalarse que la Doctrina
concibe a la Salud como un estado de equilibrio psicosomático en un espacio temporal
determinado.
Éste puede consistir a su vez en un:
 Daño biológico: constituido por la lesión considera en si misma, inferida a la persona
victima del daño.
 Daño a la salud: constituido por el conjunto de repercusiones que el daño biológico
produce en la salud del sujeto.

b. Daño a la Libertad: es el daño que afecta el proyecto de vida, esto es, aquel daño que
recae sobre la persona del sujeto que le impide realizar su actividad habitual, que es aquella
que efectuaba para proveerse los bienes indispensables para sus sustento, así como en la
que estaban plasmadas aquellas metas que le permitirán su realización personal.

Según Fernández Sessarego 41 , la libertad si bien es una, puede tener dos instancias. La
primera, que es de carácter subjetiva, supone el instante de la intima decisión de la persona en
cuanto a un determinado proyecto de vida, mientras que la segunda es fenoménica, es decir, se
refiere a la efectiva realización del proyecto.

2.4.2 DAÑO OBJETIVO

Que es aquel que afecta la esfera patrimonial del sujeto, es decir, aquel que incide sobre los
objetos que integran su patrimonio. En este daño se tiene:
El daño emergente: aquel que general el egreso de un bien del patrimonio de la victima.
El lucro cesante: aquel que genera que la victima deje se percibir por efecto del daño, un
determinado bien, es decir, que por efectos del daño no ha ingresado un determinado bien en el
patrimonio de la victima.

41
Loc. cit.

- 21 -
La clasificación clásica del daño distingue generalmente entre daños materiales y daños
morales. Los primeros afectan al patrimonio de quien los sufre y los segundos son que afectan
a las creencias, dignidad, honor, estima social o salud física de las personas.

2.4.3 DAÑO PATRIMONIAL

Es que aquel que recae sobre bienes susceptibles de valoración económica, sean corporales o
incorporales, o bien aquello que no poseen una naturaleza patrimonial como la vida, la salud.

2.4.4 DAÑO EXTRAPATRIMONIAL O MORAL

Es aquel que conduce una disminución del patrimonio por recaer en bienes fundamentales que
o pueden ser valorados de una perspectiva pecuniaria, pero cuya única forma de reparación
consiste en el resarcimiento económico, donde se incluyen las lesiones los derechos de la
personalidad, a derechos fundamentales individuales o colectivos, así como el sufrimiento y
molestias derivadas de tales afectaciones.

Se entiende al daño moral como aquel que afecta la esfera sentimental y/o de honorabilidad de
un sujeto.

3. PERJUICIO

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el perjuicio es un “detrimento


patrimonial que debe ser indemnizado por quien lo causa”. 42 Puede afirmarse que la noción de
perjuicio esta íntimamente ligada al concepto de daño y el tratamiento de la cuestión involucra
el examen de ambos elementos constitutivos de la responsabilidad civil en forma unitaria. 43

Según Osorio el perjuicio es la ganancia lícita que deja de obtenerse, o deméritos o gastos que
se ocasionan por acto y omisión de otro y que éste debe indemnizar, a mas del daño o
detrimento material causado por modo directo. Para algunos autores, el concepto de perjuicio
se encuentra subsumido en el de daño; o sea, que el perjuicio no es sino una modalidad del
concepto más amplio de daño. Sin duda por eso, Couture define el perjuicio como daño,

42
RAE, Op. cit. Fecha de Consulta: 8 de octubre del 2009
43
Enciclopedia Jurídica Ameba, Tomo V, Argentina, Editorial Bibliografica Argentina, 1977, Pág. 89.

- 22 -
menoscabo o privación de ganancia. Y por eso también no sólo el perjuicio efectivamente
sufrido, sino asimismo la ganancia de que se priva al damnificado por el acto ilícito 44

En nuestro ordenamiento jurídico, se ha optado por definir legalmente al perjuicio como


ganancias licitas que deja de percibir el acreedor, deben ser consecuencia inmediata y directa
de la contravención, ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse 45 .

Vázquez Ferreyra lo define como la privación o frustración de una ganancia patrimonial. Para
Borda consiste en las ganancias o utilidades que ha dejado de percibir la víctima con motivo de
la lesión. Zavala de González establece que equivale a un cercenamiento de utilidades o
beneficios materiales susceptibles de apreciación pecuniaria, es decir, la pérdida de algún
enriquecimiento valorable desde una óptica económica. Lo que no incide inmediata o
mediatamente en lo productivo debe ser valorado dentro del daño moral. La citada autora
sostiene que el lucro cesante debe ser cierto, pero esta certeza es relativa, pues se apoya en
un juicio de probabilidad, que comprende lo verosímil, sin llegar a lo seguro, necesario o
infalible. Aunque el reconocimiento del mismo no pueda ser categórico, se requiere el aporte de
circunstancias objetivas que autoricen a inferirlo, debiendo descartarse el que sólo reposa en
las aspiraciones, deseos o imaginación de la víctima, sin real sustento material en los hechos. 46
Concluyendo el término, perjuicio, puede definirse como la ganancia privada que sufre el
dañado por el acto ilícito de un tercero, quien incurre en la obligación de resarcir. Sin embargo,
para que se pueda conceder una indemnización por perjuicios causados, deben cumplirse dos
requisitos: que el lucro cesante exista y pueda ser probado, y relación directa con el daño
causado; así como que pueda ser determinada económicamente la cuantía que se ha dejado
de percibir.

4. REPARACIÓN

Según Sergio García, magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en


principio, la reparación es correspondencia; un bien por un mal; el pago de cierta cantidad o la
adopción de una medida determinada en correspondencia a la lesión jurídica ocasionada. Se

44
Ossorio, Manuel, Diccionario De Ciencias Jurídicas Políticas Y Sociales, Argentina, Editorial heliasta. 1987, Págs.
567 y 568
45
Jefe de la República de Guatemala. Decreto Ley 106. Código Civil. Artículo 1434
46
Canal Legal, Aguilar & Aguilar, Corporación de Abogados, Lucro Cesante, Guatemala, disponible en línea,
http://canalegal.com/contenido.php?c=156&titulo=lucro-cesante Fecha de consulta: 15 de octubre de 2009

- 23 -
trata, en fin, de compensar. Sin embargo, existe la idea de dar a la reparación una intensidad
más amplia que la que pudiera corresponder estrictamente a los daños o perjuicios causados.
En esta versión, las reparaciones asumirán una función sancionadora y disuasiva. Ya no se
trataría solamente de valorar daños y perjuicios y resolver en consecuencia, sino de punir la
violencia cometida y desalentar nuevas violaciones. Puesto en términos de derecho penal, la
reparación tendría cometido de prevención general de la conducta ilícita. 47

Totalmente opuesta resulta la postura de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que


afirma que la indemnización que se origina de la responsabilidad civil tiene carácter
compensatorio y no sancionador ni disuasivo. En la resolución sobre reparaciones de Garrido y
Baigorria, la Corte rechazó la pretensión de imponer una "indemnización ejemplar", requerida
por los familiares de las víctimas. Al respecto, dijo la Corte Interamericana de Derechos
Humanos que semejantes pretensiones "no corresponden a la naturaleza de este tribunal ni a
sus atribuciones". Agregó, entre otras consideraciones: "La Corte Interamericana no es un
tribunal penal y su competencia, en este particular, es la de fijar las reparaciones a cargo de los
Estados que hubieren violado la Convención.

Como se ha tratado con anterioridad, la reparación en el caso del daño material es fácilmente
cuantificable, el caso del perjuicio resulta un poco más difícil de cuantificar pero finalmente
puede determinarse. Ahora bien el tema de la reparación toma un matiz especial cuando se
trata de la reparación en el caso de daño moral. Este problema tiene su raíz en el carácter
subjetivo del daño moral que no guarda una relación directa con cantidades ni con términos
económicos.

Las alternativas de solución cursan por diferentes caminos que van desde la formulación tablas
de indemnización, a la fijación de límites -máximos y/o mínimos- o bien a la amplia
discrecionalidad. El problema de la fijación de tablas conforme a los cuales se indemnice a la
víctima u ofendidos por daño moral es que la suma en cuestión puede estar muy por encima o
muy por debajo del nivel que sería el aceptable y que ello, al final, implique un trato injusto. De
esta manera, parece que el criterio conforme al cual se debe resolver de manera discrecional
por el juez conforme a una serie de parámetros parece deseable, dado que puede ajustar la
indemnización a las circunstancias del caso, de manera motivada y fundada.

47
Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, Universidad Autónoma de México, García Ramírez, Sergio,
Algunos Criterios reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, México, 1998, disponible en línea:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/cuc/article/view/1986, Fecha de consulta: 10 de octubre de 2009

- 24 -
El Código Civil de los Estados Unidos Mexicanos establece una regla general bastante clara
que fija los parámetros dentro de los cuales debe calcularse la indemnización por el daño moral
ocasionado, estipulando que el monto de la indemnización lo determinará el juez tomando en
cuenta los derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económica del
responsable, y al de la víctima, así como las demás circunstancias del caso.

Cuando el daño moral haya afectado a la víctima en su decoro, honor reputación o


consideración, el juez ordenará, a petición de esta y con cargo al responsable, la publicación de
un extracto de la sentencia que refleje adecuadamente la naturaleza y alcance de la misma, a
través de los medios informativos que considere convenientes. En los casos en que el daño
derive de un acto que haya tenido difusión en los medios informativos, el juez ordenará que los
mismos den publicidad al extracto de la sentencia, con la misma relevancia que hubiere tenido
la difusión original". 48 Sin embargo, a pesar de ser bastante completa esta normativa deja fuera
otros aspectos importantes como el beneficio que haya obtenido el informador, el daño
psicológico ocasionado a la víctima o a sus familiares o herederos, la modificación al proyecto
de vida, entre otros.

La problemática de la cuantificación del daño moral se evidencia en el hecho que, en general,


en los diversos ordenamientos jurídicos es resuelta sin razonamientos precisos, con libertad y
de manera discrecional por el juez, lo cual ha llevado a que existan indemnizaciones dispares
en casos análogos o bien, a encontrar indemnizaciones muy semejantes en casos diversos.

En el ordenamiento jurídico guatemalteco, la cuantificación de los daños y perjuicios en general,


se realiza a través del procedimiento de los incidentes, durante la tramitación del cual la víctima
debe dar al juzgador los parámetros para considerar la magnitud del daño o perjuicio que ha
sufrido, pudiéndose auxiliar de expertos en diversas ramas para tratar de lograr un
acercamiento del juzgador a la realidad de los mismos. Sin embargo, el Juez valorará la prueba
aportada de conformidad con el sistema de la sana crítica razonada, quedando nuevamente a la
total discrecionalidad del juzgador la fijación del monto de la indemnización.

48
Cámara de Diputados. Leyes Federales Vigentes, México. Disponible en línea: www.diputados.gob.mx, Fecha de
consulta: 12 de octubre del 2009.

- 25 -
CAPITULO 2
MEDIO AMBIENTE Y SU DESTRUCCIÓN

Habiéndose estudiado los elementos que se relacionan con la responsabilidad civil, es


necesario, que se aborde de forma general la temática del medio ambiente. Por lo cual, en el
presente capítulo, se estudiará el medio ambiente, sus componentes, las distintas instituciones
jurídicas creadas para su control, cuidado y posible son los temas a desarrollar.

Como se verá en la presente investigación, el concepto de medio ambiente comprende el


conjunto de elementos y seres naturales que interactúan con el hombre, en el mismo espacio y
tiempo, los cuales influyen en el desarrollo y actividad de todo organismo vivo.

2.1. MEDIO AMBIENTE

2.1.1. ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL MEDIO AMBIENTE

Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del
latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y
ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". 49

2.1.2. CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente hoy por hoy es una gran preocupación para el hombre, ya que como especie
viviente forma parte de un sistema de relaciones interrelaciones con el medio ambiente que lo
rodea.

La problemática ambiental ha sido asumida recientemente, dándole una trascendencia


planetaria, a través de reuniones y conferencias internacionales, precisándose las cuestiones
de mayor impacto ambiental universal, tomando decisiones en relaciona a problemas que
comprometen el futuro de la humanidad.

49
WORDPRESS, Medio Ambiente, disponible en línea, http://joamet92.wordpress.com/acerca-de/, Fecha de
Consulta: 10 de Septiembre del 2009.

- 26 -
La conciencia ambiental es una respuesta tardía a la insensata y pertinaz acción destructiva del
hombre sobre la naturaleza y alcanza importancia a partir de la revolución industrial.
Cosa distinta al ambiente es la defensa o protección de ese medio, representado por el conjunto
de medidas de toda índole para la preservación de los bienes ambientales o el restablecimiento
del orden ecológico violado a consecuencia de una agresión al mismo.

Para Ramón Martín Mateo, desde que aparece el hombre sobre la Tierra y controla el fuego va
a modificar el entorno, lo que afecta las manifestaciones agrícolas que aun mantiene en las
regiones menos desarrolladas, como la quema de bosques para cultivar la tierra. 50

Millian López, establece con relación al medio ambiente, que: “puede ser entendido como un
conjunto de objetivos de condiciones y de influencias que rodean a todo organismo viviente e
51
influyen en su evolución física”.

El ambiente debe ser entendido como un sistema, vale decir, como un conjunto de elementos
que interactúan entre si, pero con la precisión de que esta interacciones provocan la aparición
de nuevas propiedades globales, no inherente a los elementos aislados, que constituyen el
sistema.

2.1.3. DEFINICIÓN DE MEDIO AMBIENTE

Según la Conferencia de las naciones Unidas: “conjunto de componentes físicos, químicos,


biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo,
sobre los seres vivos y las actividades humanas.

Entre otras definiciones referentes al medio ambiente, se considera adecuada al presente


apartado, la siguiente: el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de
vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida
del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el

50
Martín Mateo, Ramón, Tratado de Derecho Ambiental, Vol 1, España, Editorial Trivium, S.A. Mayo 1991, Pag. 29
51
López, Lillian, Las competencias de los gobernadores Civiles en Materia de Defensa de la Naturaleza, en
cuadernos de Documentación del Ministerio de Gobernación, No.4, España, Pag. 8-9.

- 27 -
que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. 52

Para Silvia Jaquenod de Zsögön: “Es el sistema de diferentes elementos, fenómenos, procesos
naturales y agentes socioeconómicos y culturales, que interactúan condicionando en un
momento y espacio determinado, la vida y el desarrollo de los organismos y el estado de los
componentes inertes, en una conjunción integradora, sistémica y dialéctica de relaciones de
intercambio” 53 .

Ambiente es el sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y


estéticos que interactúan entre sí, en permanente modificación por la acción humana o natural,
y que afectan o influyen sobre las condiciones de vida de los organismos, incluyendo al ser
humano 54 .

También es definido como el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire)
y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera,
sustento y hogar de los seres vivos 55 .

El término ambiente o medio ambiente ha sido ampliamente discutido por estudiosos del tema,
así como por entidades académicas, definiéndolo de diferentes formas. El Boletín del Ilustre
Colegio de Abogados de Madrid 56 lo reconoce como “Ambiente”. Para tal efecto hace la
aclaración que: ambiente, medio ambiente, ha sido criticada por gran parte de la doctrina
iusambientalista al ser el resultado de la unión de dos términos sinónimos o al menos
redundantes y la mayoría de los autores concuerdan por la utilización de un solo término:
ambiente. La mayor parte de la doctrina de Iberoamericana se inclina por el término 'ambiente',
lo que indica que este término es aceptado por una notable mayoría.

Tomando el concepto desde el punto de vista científico, ecológico, se le puede definir como:
“…ambiente es el continente que engloba y aglutina los sistemas naturales atmosféricos,
biológicos, físicos y otros, que condiciona las actividades del hombre y de la sociedad y que, a
52
Medio Ambiente y Ecología, Medio Ambiente, disponible en linea: http://www.ecoportal.net/, Fecha de Consulta: 10
de Septiembre del 2009.
53
Jaquenod de Zsogon, Silvia, Derecho Ambiental, España, Editorial Dykinson, S. L., 2002, Pág. 21.
54
Acuerdo Gubernativo 431-2007. Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. Artículo. 3.
55
Encarta, Enciclopedia, Prescripción, en Internet, Disponible en linea: http://es.encarta.msn.com/encnet
/refpages/search.aspx?q=medio+ambiente, Fecha de consulta: 17 de marzo del 2009.
56
Colegio de Abogados de Madrid. Derecho Ambiental. Boletín No. 18. España. 3ª época. 2001. Pág. 34.

- 28 -
través de los elementos existentes en el mismo, posibilita su desarrollo. La sociedad extrae del
ambiente y sus sistemas naturales, los bienes y servicios que satisfacen sus derechos
biológicos, entendiéndose éstos como sus necesidades básicas naturales, entre las que cabe
mencionar: alimento, vestido y vivienda y, además, sus aspiraciones culturales, o sea, sus
necesidades subjetivas.” 57

De acuerdo al artículo 13 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto


68-86 del Congreso de la Republica, el medio ambiente está constituido por: “los sistemas
atmosféricos (aire); hídricos (agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales
y plantas); elementos audiovisuales y recursos naturales y culturales.”

La corte de Constitucionalidad guatemalteca, constituida en Tribunal Extraordinario de Amparo,


ha adoptado y reconocido al ambiente como un bien jurídico en diferentes sentencias proferidas
por ese alto Tribunal; verbigracia: la Sentencia de Amparo del 5 de marzo de 1991, al
manifestar que: “salvaguardar la salud de la nación en cumplimiento de una norma
constitucional que obliga no sólo al Estado mismo, sino también a sus habitantes, a cumplir con
el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico.” Y como lo expresa un Tribunal Constitucional español: “No
hay ni puede haber una idea abstracta, intemporal y utópica del medio, fuera del tiempo y
espacio. Es siempre una concepción creta, perteneciente al hoy y operante aquí”.

De lo anterior se puede puntualizar que medio ambiente es el conjunto de agentes naturales


que rodean a los seres vivos.

2.1.4. CLASES DE BIENES AMBIENTALES

Conforme a Mario Peña Chacón, en su artículo Daño, responsabilidad y reparación ambiental,


existen dos clases de bienes ambientales:
a. Macrobienes, que están constituido por el medio ambiente global; y
b. Microbienes, que representan partes extractos de ese medio ambiente global, como lo son
la atmosfera, aguas, fauna y la flora. Estos pueden ser apropiados parcialmente y ser objeto de
propiedad privada.

57
Ferraté, Luís Alberto. La Situación Ambiental en Guatemala. ASIES. Guatemala, 1987. Pág. 31.

- 29 -
2.1.5. CLASES DE MEDIO AMBIENTE

Anteriormente se definió medio ambiente y se concluyó que es uno solo y que los compone
tanto de elementos naturales como artificiales. Para efectos académicos el medio ambiente se
divide de la siguiente forma:

El ambiente esta divido en tres categorías de bienes: 58


Ambiente Natural: formado por los recursos naturales: atmósfera, agua, suelo, flora, fauna,
energía y elementos naturales.
Ambiente inducido: es que el hombre provoca usando recursos naturales: producción de flora
y fauna (no silvestre); esta intervención humana puede ser benéfica o perjudicial, (producción
agrícola, pecuaria, piscicultura, paisajes naturales).
Ambiente creado o cultural: es el creado por el hombre formado de elementos físicos o no,
como asentamientos humanos, poblaciones, edificios, caminos, ruido, basuras, etc.

2.1.6. DETERIORO AMBIENTAL Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

2.1.6.i CONCEPTO DE DETERIORO AMBIENTAL

Deterioro ambiental, es la pérdida del potencial de producción de los recursos naturales, o sea,
la perdida de la capacidad de soporte para la sociedad. Expresándolo en otras palabras, la
Sociedad no puede desarrollarse, e incluso podría dejar de existir, si carece de los recursos
naturales necesarios para ello. El deterioro ambiental causa la regresión económica y un
descenso de la calidad de vida de los miembros del conglomerado social. Hemos visto que este
deterioro del ambiente se origina cuando, los recursos naturales se dilapidan en forma irracional
o se causan pérdidas irreversibles de los mismos.

Lamentablemente, esta situación prevalece en Guatemala, en donde el crecimiento económico


de ciertos sectores de la sociedad se ha hecho a expensas de la pérdida de recursos naturales,
en especial de los renovables, así como del deterioro de la calidad de vida de los mayores
segmentos de la sociedad que son los mas deficitarios 59 .

58
Cano, Guillermo J. Derecho y Política y Administración Ambientales. Argentina. Editorial Depalma. 1978. Pág. 58
59
Ferrarte, Luis A., Op. cIt. Pág. 11

- 30 -
2.1.6.ii CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL

Craig MacFarland y Roger Morales, identifican como causas de deterioro ambiental las
siguientes: 60
1. El crecimiento no controlado de la población, factor que por sí solo no es todavía alarmante,
pero que, unido a los otros, si incide en el deterioro ambiental.
2. El consumo de los recursos naturales del país por parte de los países industrializados.
Como por ejemplo, la carne y el algodón, para cuya producción se han deforestado enormes
extensiones de bosques, de los cuales también se han exportado sus productos.
3. La tenencia y utilización inadecuada de la tierra. En el país la mayoría de las tierras
ocupadas para fines agropecuarios, están en poder de una pequeña proporción de la
población y dedicadas a la ganadería y monocultivos de exportación, utilizando para ello las
mejores tierras, en tanto que la producción agrícola para consumo nacional se relega a
ecosistemas frágiles en terrenos marginales.

Luis Alberto Ferraté 61 agrega las siguientes:

4. La actitud de indeferencia de la sociedad hacia la naturaleza, aprovechamiento irracional y


derroche de los recursos naturales, derivada de la falta de educación ambiental.
5. El uso de tecnologías inapropiadas.
6. La falta de políticas y estrategias para le uso y manejo del ambiente y sus sistemas
naturales.
7. La escasez y dispersión de las leyes que norman la relación entre el hombre y la naturaleza.

Se estima que podría agregarse:


8. La utilización de la leña como la principal fuente energética en el área rural y aun en la
capital y demás centros urbanos donde, en alto porcentaje, todavía se usa leña para
cocinar.

Durante el Segundo Seminario sobre Políticas Ambientales en Guatemala, preservación del


entorno humano; se identificó como la causa fundamental del deterioro ambiental el modelo de
desarrollo seguido en el país, desde su pasado colonial hasta la fecha. El modelo de

60
MacFarland Craig & Mórales Roger, Planificación y manejo de los recursos silvestres de América Central,
Estrategia para una década critica. Revista Tikalia. volumen 2, No. 2, noviembre 1983, Pág. 26
61
Ferrarte, Luis A., Op. cIt. Pág. 13

- 31 -
explotación de los recursos naturales es común en muchas culturas en las que prevalece el
concepto de hombre como dominador de las naturales. Y además se caracteriza como
dependiente en lo económico, cultural, social científico y tecnológico 62 .

2.1.7 QUÉ ES CONTAMINACIÓN

2.1.7.i CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN

El vocablo contaminar es sinónimo de ensuciar y también equivales a infiltrar inmundicias o


desperdicios 63 , en ese sentido podemos considerar contaminación del ambiente toda adición
anormal de gases, polvo, sales, insecticidas, fungicidas, desechos industriales y domésticos,
microbios, hongos, bacterias, etc., que alteren la calidad del agua, atmósfera, o suelo; y también
aquellos elementos extraños al paisaje, tales como rótulos, vallas publicitaria y similares, que
impiden admirarlo o bien los ruidos estridentes que impiden escuchar los sonidos naturales y
dañan el oído.

Se observa que el hombre constituye el principal agente de contaminación, ya que su desarrollo


cultural tiende a alterar una y otra vez el equilibrio ecológico. Mientras se expande la tecnología,
el incremento de la contaminación ambiental es mayor, pues al convertir la energía y materia en
productos económicos, el hombre desperdicia y contamina el ambiente.

En este sentido se puede concluir que contaminación es la presencia en el medio ambiente de


una o mas sustancias, elementos, energía o una combinación de ellos, en cantidades mayores
o inferiores, de la preexistentes, que perjudiquen o molesten la vida, la salud y el bienestar
humano, la flora y la fauna, o degraden la calidad del aire, agua, la tierra, los bienes propiedad
de la Nación o de las personas en general. .

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan al mundo
y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier
sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los
animales, vegetales, o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en
la naturaleza.

62
ASIES. Segundo Seminario sobre Políticas ambientales. Preservación del entorno humano. Antigua Guatemala,
Noviembre de 1987. Revista Momento, año 1988, numero 1, Pág. 4.
63
Diccionario Enciclopédico ilustrado de la Lengua Española, Tomo I, Editorial Ramón Sopena, S.A. Pág. 899

- 32 -
2.1.7.ii DEFINICIÓN DE CONTAMINACIÓN

La Enciclopedia Barsa define como contaminación ambiental: “El medio ambiente está
constituido por el complejo de factores físicos, químicos y biológicos que rodean a un organismo
o a una comunidad biológica. 64

Para Rolando Alfaro es alterar los ciclos normales de la naturaleza, entorpecer todo aquello que
impida la circulación de materia y energía; romper las cadenas alimenticias y privar de oxigeno
a los seres vivientes 65 .

Deterioro de la calidad de algún sector del ambiente por la introducción de impurezas. En


términos generales, quiere decir ensuciar lo que rodea a los humanos, envenenarlos. En
sentido amplio, cualquier tipo de impureza de un determinado medio. 66

Se puede definir como un cambio indeseable en las características físicas, químicas o


biológicas del aire, el agua o el suelo que puede afectar de manera adversa la salud, la
supervivencia o las actividades de los humanos o de otros organismos vivos. 67

2.1.7.iii CLASES DE CONTAMINACIÓN

Como una forma de platear la problemática de la contaminación en esta ciudad, se presentan


los diferentes factores que influyen en el desequilibrio natural que están sufriendo sus Recursos
Naturales.

En 1,993 Travis, en su obra causas y efectos, definió la contaminación ambiental como un


“cambio indeseable en las características físicas, químicas o biológicas del ambiente natural,
producido sobre todo por la actividad humana”.

64
Enciclopedia Barsa, Tomo I, México, Editorial Enciclopédica Británica, 1988, Pág. 1.
65
Alfaro Arellano, Rolando, Ruido: Contaminante Ambiental no Legislado en Guatemala, Guatemala, Editorial Oscar
De León Palacios, Colección Fundamentos, 2003, Pág. 21.
66
Ibid., Pág. 119.
67
Henry J. Glynn, Gary W. Heinke, Ingeniería Ambiental, México, Prentice Hall, 1,999, Pág. 2

- 33 -
Según Ilaraza, Lomelí y Tamayo (2003) la contaminación puede ser de varios tipos: 68
1) Contaminación Atmosférica
2) Contaminación Hídrica
3) Contaminación Acústica; y
4) Contaminación del Suelo

OTRAS CLASES DE CONTAMINACIÓN SON:


 Contaminación Visual
 Contaminación Paisajista
 Contaminación Ambiental Industrial
 Contaminación Ambiental Urbana

2.1.9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN


1. No quemar ni talar bosques
2. Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas
3. No botar basura en lugares inapropiados
4. Regular el servicio de aseo urbano
5. Crear conciencia ciudadana
6. Crear vías de desagües para las industria que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para
servicio o consumo del hombre ni animales
7. Controlar los derramamientos accidentales de petróleo
8. Controlar los relaves mineros.

2.2. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Uno de los graves problemas del entorno del hombre, quien solo por existir lo deteriora, pues
desde que nace y hasta que muere produce detritos fisiológicos, que precisa eliminar.

La actividad humana consciente produce beneficios, agricultura, caza, pesca, industria y


minería, pero también causa efectos no volitivos que es la degradación del entorno. Todo lo que
el hombre consume o produce deja basuras que no son eliminada, sino incorporadas en su
sustancia original o en forma de residuos y gases a las aguas, a la atmósfera o a la tierra

68
Portada Deterioro, Deterioro Ambiental, LLaraza A. Lomelí M., Tamayo R.; México, 2003, Disponible en línea:
http://www.sagan-gea.org/hojared/portada1.htm, Fecha de Consulta: 22 de septiembre del 2009.

- 34 -
misma; lo cual se debe al crecimiento demográfico, incremento de actividad industrial y
desarrollo agrícola; aumentando el efecto invernadero, provocando desastres naturales, lluvias
o sequía.

Otro de los problemas con imprescindibles consecuencias es el uso de la energía atómica,


entrañando serios problemas como la eliminación de residuos radiactivos y las gravísimas
consecuencias que puede ocasionar un posible accidente nuclear a la población mundial.

La contaminación del agua, se debe a que el hombre la utiliza como inmenso basurero,
descargando desechos líquidos y sólidos. Los ríos se contaminan por el uso agrícola del suelo,
al lavado de tierra por precipitación y traslado de los excedentes contaminantes de la
producción de sus aguas.

Otro problema lo constituye el uso irracional e indiscriminado de recursos naturales: petróleo,


suelo, agua, bosque, etc.; lo cual tiene sus raíces en problemas derivados de la explosión
demográfica, falta de educación, cultura orientada al consumismo y debido a posiciones de
ambición y poder.

2.2.1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN GUATEMALA

La contaminación puede tener consecuencias peligrosas para la salud humana, amenaza la


vida silvestre y altera la belleza natural de nuestro país, y del planeta tierra en general.

En Guatemala, la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales se ha hecho en forma


desorganizada, sin atender aspectos de carácter técnico y científico, lo cual ha ocasionado
deterioro en estos recurso y una subutilización de los mismo, que en conjunto inciden en la
problemática ambiental.

Se ha anotado que el medio ambiente es la fuente de los recursos naturales de la sociedad y


que, una relación armónica del hombre con su entorno, nos proporcionaría la posibilidad de un
desarrollo sostenido. Sin embargo, ese ideal está muy lejos de ser una realidad, especialmente
en una sociedad como la nuestra, que tiene una industrialización incipiente y un modo de
producción dependiente, en el cual nos corresponde ser proveedores de materias primas y
alimentos destinados a países altamente industrializados; lo cual, hace a nuestra economía,

- 35 -
dependiente de la exportación o para producción de carne con el mismo destino. Tal demanda
por el suelo, provoca gran presión sobre el recurso forestal.

En forma simplificada se puede resumir la problemática ambiental por un lado, la sociedad para
continuar su desarrollo en forma sostenida y satisfacer las necesidades de una población
creciente, tiene necesidad de utilizar sus recursos naturales y a escasos, y con ello seguir
deteriorando el ambiente, y por el otro, necesita conservar dichos recursos para preservar la
salud y la vida de sus miembros y aun para su propia supervivencia.

Es paradójico que la sociedad, buscando el desarrollo, vaya en camino de su propia destrucción


y es deber del Estado evitar dicha catástrofe, es imperativo elaborar y poner en práctica una
política y una legislación acordes a la realidad nacional, tendiente a igualar la ecuación;
Obtener un desarrollo socio económico sano y sostenido. No es fácil, porque como puede
deducirse de lo expuesto, deben tomarse en consideración factores sociales, económicos,
culturales, tecnológicos y políticos, así como de uso y tenencia de la tierra, pero es necesario
hacerlo a la mayor brevedad.

Un desarrollo nacional equitativo y justo seria aquel en que cada guatemalteco disponga de los
recursos naturales, materias primas, bienes y servicios elaborados suficientes para satisfacer
sus necesidades vitales y las aspiraciones culturales básicas para su desarrollo. Pero, la
sociedad, en búsqueda del desarrollo económico y el goce de las riquezas naturales, deberá
hacer frente a la realidad de lo limitado que son los recursos y la capacidad de los ecosistemas.
Además, deberá tener en cuenta las necesidades de las generaciones futuras. En
consecuencia, debe regularse el uso de los recursos del entorno humano, para que estos se
conserven para fundamentar la supervivencia y el desarrollo de la población de hoy y el futuro. 69

Jurídicamente la problemática ambiental se presenta como un conflicto de interés, entre los


depredadores de los recursos naturales que desean seguirlos explotando irracionalmente y la
colectividad, que necesita conservarlos.

En conclusión, el deterioro ambiental es consecuencia del uso irracional de los recursos


naturales que posee una sociedad para su desarrollo y supervivencia. Si queremos revertir
dicho deterioro, tanto la política, como la legislación ambiental, deberán tener como meta, lograr

69
Ferrarte, Luis A. Op. cit. Pág. 6

- 36 -
que tanto la conservación como los recursos naturales y desarrollo socio económico sano y
sostenido, sea una realidad.

2.3. DAÑO AMBIENTAL

Se hace necesario determinar en que consiste específicamente el Daño Ambiental, este


concepto será importante para determinar la responsabilidad por el mismo.

2.3.1. CONCEPTO DE DAÑO AMBIENTAL

Según Vásquez y Sobenes (2001), establecen que: “El daño ambiental es una expresión
ambivalente, ya que abarca dos aspectos, el patrimonio ambiental y el daño que ocasiona a la
persona individual en cuanto le ataca un derecho subjetivo y lo legitima para reclamar un
resarcimiento del mismo, por lo que el Estado tanto como el dañado pueden solicitar la tutela
jurisdiccional para amparar sus derechos violados en un proceso de daño ambiental, ello en
virtud que la legitimación para actuar corresponde al ser humano como tal, pues la lesión que
se reclama la sufre tanto el recurrente como toda una colectividad.” 70 Esta definición es muy
amplia y explica no sólo el daño ambiental como tal; si no que en pocas palabras, se puede
establecer, como aquella alteración grave que sufre el medio ambiente de una o varias
personas; las que tienen la facultad legitima 71

El daño ambiental es una expresión ambivalente, pues no sólo se refiere al daño que afecta
directamente el patrimonio ambiental sino que se refiere especialmente al daño que ocasiona a
los intereses de la persona individual en cuanto le ataca un derecho subjetivo y legitima al
damnificado para accionar en reclamo de una reparación o resarcimiento del perjuicio
patrimonial que se le ha causado 72

Daño ambiental es el impacto ambiental negativo no previsto ni controlado, ni planificado en un


proceso de evaluaciones ambiental (evaluado exalte), producido directa o indirectamente por un
proyecto, obra, industria o actividad, sobre todos o cualquier componente del ambiente, para lo

70
Vásquez Paz, Edmundo Enrique; Alejandra Sobenes de Vásquez, Manual de Legislación Ambiental de Guatemala,
Guatemala, publicado por el Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible (IDEADS), 2007, Pág. 6
71
Loc.cit
72
Hernández, Marco Tulio, Responsabilidad Civil Ambiental, documento inédito, 1996.

- 37 -
cual, no se consideraron medidas de prevención, mitigación o compensación y/o que implica
una alteración valorada como de alta significancia de impacto ambiental. 73

En general se considera que daño al medio ambiente es la perdida, menoscabo o modificación


de las condiciones químicas, físicas o biológicas de la flora y fauna silvestres, del paisaje, suelo,
subsuelos, agua, aire o de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y la afectación a la
integridad de la persona.

Se puede concluir entonces que daño ambiental es el menoscabo o detrimento que se deriva
de una lesión causada a través de acciones u omisiones que tengan como base una intención
de dañar, al medio ambiente.

2.3.2. EL DAÑO AMBIENTAL EN EL DERECHO COMPARADO.

La Directiva Comunitaria sobre responsabilidad ambiental en relación con la prevención y


reparación de los daños ambientales entiende por daño el cambio adverso mensurado a un
74
servicio de recursos naturales, tanto si se producen directa, como indirectamente.

La Ley General del Ambiente de Argentina define daño ambiental como toda alteración
relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los
ecosistemas, o los bienes o valores colectivos 75

En Colombia, el concepto daño ecológico comprende aquellos eventos en los que se afecte el
normal funcionamiento de los ecosistemas o la renovabilidad de sus recursos y componentes 76 .

La Ley General del Ambiente de Perú define como daño ambiental todo menoscabo material
que sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o
no disposiciones jurídicas, y que genera efectos negativos actuales o potenciales 77

73
Vásquez Paz, Edmundo Enrique; Alejandra Sobenes de Vásquez, Op. cit, Pág. 118.
74
Parlamento Europeo y del Consejo del 21 de abril de 2004, Directiva 2004/35/CE sobre responsabilidad
medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños ambientales, Artículo 2 inciso 2.
75
Senado y Cámara de Diputados de la Nación de Argentina reunidos en Congreso de Argentina, Ley 25675, Ley
General del Ambiente. Artículo 27.
76
. Congreso de Colombia, Ley 99, Ley General de Ambiente de Colombia, Artículo 42.
77
Congreso de la República de Perú, Ley 28611, Ley General del Ambiente, Artículo 142.

- 38 -
Por su parte la Ley Orgánica del Ambiente de Costa Rica si bien, no precisa el término,
establece como un principio general, que el mismo constituye un delito de carácter social, pues
afecta las bases de la existencia de la sociedad; económico, porque atenta contra las materias y
los recursos indispensables para las actividades productivas; cultural, en tanto pone en peligro
la vida de las comunidades, y ético, porque atenta contra la existencia misma de las
generaciones presentes y futuras 78

Entonces, se entiende por daño ambiental toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo
significativo, inferido al medio ambiente o a uno de sus componentes. De esta forma el daño
ambiental abarca no solo la pérdida o disminución del bien jurídico vida (salud) sino también el
detrimento, menoscabo o pérdida del equilibrio de los ecosistemas, mismo que se encuentran
regidos por los principios de autorregulación y autoperpetuación.

Se entiende por daño ecológico, la alteración irreversible, o sólo reversible a largo plazo, de la
ecología, es decir, de las interrelaciones presentes en la naturaleza, o la perturbación del daño
ecológico. En sentido jurídico, sólo pueden producirse daños ecológicos en bienes ambientales
libres, no susceptibles de propiedad privada. Por ello, se distinguen especialmente de los daños
materiales en el sentido estricto de la responsabilidad civil. Siempre que un bien ambiental
lesionado se encuentre en posesión privada se encuentra ante un caso de daños materiales 79 .

Entonces podemos concluir que daño ambiental es toda pérdida, disminución, detrimento o
menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes

2.3.3. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE DAÑO AMBIENTAL

2.3.3.i CARACTERÍSTICAS DEL DAÑO AMBIENTAL

A) Incertidumbre
La incertidumbre es inherente a los problemas ambientales. Los efectos sobre la salud y el
medio ambiente causado por las alteraciones realizadas por el ser humano son generalmente

78
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Ley 7554, Ley Orgánica del Ambiente. Artículo 2, inciso e).
79
Mediaseguros.es, Anton Cantos, Raquel, Seguro de Responsabilidad civil ambiental, curso 2004-2005, Disponible
en línea:
http://www.mediaseguros.es/files/users/public/pdf/Seguro%20de%20Responsabilidad%20Civil%20Ambiental.pdf
Fecha de Consulta: 10 de octubre del 2009.
.

- 39 -
desconocidas y en algunas ocasiones imposibles de conocer. Al respecto, la Declaración de
Alcalá sobre Contaminación Electromagnética y la Salud 80 estableció: “la controversia es la
norma cuando del reconocimiento de los efectos ambientales se derivan consecuencias
económicas importantes y posibles efectos para la salud”.
Es aquí donde encuentra asidero el principio precautorio propio del derecho ambiental,
contenido en múltiples instrumentos internacionales, y por medio del cual se establece como
regla que cuando exista peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en
función de los costos para impedir la degradación del ambiente.

B) Difuso y Expansivo
El daño ambiental es difuso, no solo por la dificultad que entraña identificar a los agentes que lo
causan, sino también, por la determinación de los sujetos que se encuentran legitimados para
entablar acciones judiciales o administrativas ante los órganos competentes, así como aquellos
a los que puede alcanzar una posible indemnización.
Por otro parte, el daño ambiental puede llegar a ser expansivo en el tanto su hecho generador
crea efectos de tipo negativo, y en ocasiones estos llegan a convertirse en nuevas causas
generadoras de otro tipo de daños, ocasionándose por tanto, una cadena que a la postre,
podría llegar a ser interminable, afectando de esta forma una multiplicidad de recursos 81 .

2.3.3.ii TIPOS DE DAÑO AMBIENTAL

a) Daño concentrado y daño diseminado


El daño concentrado es aquel cuya fuente es fácilmente identificable derivado de un suceso
discreto o continuo, como lo sería la contaminación de una superficie definida de terreno.
Por su parte el daño diseminado o difuso, es aquel en donde existe una multiplicidad de fuentes
productoras del daño, esparcidas territorialmente, siendo su identificación e individualización de
gran dificultad.

b) Daño continuado o progresivo


El daño continuado es aquel que es producto de un proceso dilatado en tiempo, y por lo tanto
su desarrollo no es consecuencia de una única acción localizable en el tiempo.

80
Declaración de Alcala, Suscrita en la ciudad de Alcalá de Henares, España, Abril de 2002.
81
González, Rafael, Recomendaciones para la caracterización del daño ambiental en Temas de Derecho
Ambiental, Editorial Investigaciones Jurídicas S.A., 2001,

- 40 -
Daño progresivo es aquel que es producto de una serie de actos sucesivos, cuya conjugación
provoca un daño mayor que la suma de cada uno de los daños individualmente generados por
cada acto lesivo.

c) Daño biofísico y daño social.


El daño biofísico se refiere a las afectaciones hechas en el entorno que ocasionan un deterioro
de las características propias del recurso natural.
El daño social está relacionado con las afectaciones a la sociedad y se manifiesta en la pérdida
82
de beneficios derivados del recurso natural afectado.

d) El daño moral ambiental de tipo colectivo


Siguiendo la definición que da Galdós, citado por Mario Peña Chacón 83 el daño moral colectivo
consiste en el atropello de intereses extrapatrimoniales plurales de un estamento o categoría de
personas, cuya ligazón puede ser, esencialmente subjetiva u objetiva. En el primer caso el daño
se propaga entre varios sujetos – incluso sin vínculo jurídico entre ellos – y recae en un interés
común, compartido y relevante, con aptitud para aglutinar a quienes se encuentren en idéntica
situación fáctica. En el segundo caso el factor atrapante es objetivo y de incidencia colectiva,
porque media lesión a bienes colectivos o públicos, no susceptibles de apropiación o uso
individual y exclusivo. En este supuesto la naturaleza del bien categoriza el daño, ya que a
partir de él se propagan los efectos nocivos respecto de quienes disfrutan, usan o se benefician
con el objeto conculcado. La comunicabilidad de intereses concurrentes no deriva de los
sujetos, sino de un objeto público, cuyo daño expande sus efectos a una pluralidad de
personas.

2.4. DERECHO AMBIENTAL

El Derecho ambiental es una disciplina jurídica en formación. Es posible, no obstante, identificar


las que constituyen hoy sus principales característica, las cuales le otorgan en conjunto la
suficiente especificidad para justificar la existencia de una rea especializada con dicho nombre.

82
Peña Chacón, MSc. Mario, Daño Responsabilidad y Reparación Ambiental, Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, disponible en línea, http://cmsdata.iucn.org/downloads/cel10_penachacon03.pdf,
Fecha de Consulta: 8 de octubre de 2009
83
Loc. cit.

- 41 -
En otro sentido, por su carácter tutelar de los intereses colectivos se halla en intima relación con
el derecho público, tanto administrativo como sancionador, y por su énfasis preventivo y
reparador de los daños articulares, constituye un capitulo importante del derecho privado.

Finalmente, por su carácter supranacional compromete principios del derecho internacional.


Este rasgo destaca la importancia de la cooperación internacional, ya que ni el mar, ni los ríos,
ni el aire, ni la flora y la fauna salvaje conocen fronteras; las contaminaciones que pasan de un
medio a otro, no pueden ser combatidas sin la cooperación de los Estados.

2.4.1. DEFINICIÓN DE DERECHO AMBIENTAL

Según Jaquenod de Zsogon, Silvia es la rama autónoma del ordenamiento jurídico, pues éste
conforma una unidad o sistema de normas que no admite la existencia de regímenes totalmente
separados, por lo tanto adquiere importancia en la medida que se integra a un grupo de
normas cuyo principio y fin es la constitución 84 .

El Derecho ambiental y, más específicamente, la Legislación ambiental, entendida como un


sistema orgánico de normas que contemplan las diferentes conductas protectoras o agresivas
del ambiente (sean directas o indirectas para prevenirlas o reprimirlas), puede estructurarse
internamente sobre la base de categorías de comportamientos que son capaces de repercutir,
positiva o negativamente, sobre los distintos elementos de protección jurídica 85 .

Se concluyó que el derecho ambiental constituye el estudio de las normas, principios y


obligaciones jurídicas que se generan para dar cumplimiento a la obligación de proteger la vida
y el medio ambiente en beneficio de las generaciones futuras.

2.4.2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL

De acuerdo con Silvia Jaquenod 86 el Derecho Ambiental se particulariza por una serie de
características que lo definen y relacionan con otras ciencias: preventivo, sistemático,
interdisciplinario y transversal, espacios indeterminados, base técnica meta jurídica, distribución

84
Jaquenod de Zsogon, Silvia, Derecho Ambiental, España, Editorial Dykinson, S. L., 2002, Pág. 247.
85
Ibid. Pág. 249
86
Ibid, Pág. 253.

- 42 -
equitativa de costos, colectivo, integrador y globalizador, transfronterizo, dinámico y diverso,
distinto.

1. PREVENTIVO: si bien en última instancia el Derecho ambiental se apoya en un dispositivo


sancionador, sus objetivos son fundamentalmente preventivos.

2. SISTÉMICO: alude a que la concepción, dinámica, dimensión y normas en general, están al


servicio de la regulación de los distintos elementos, fenómenos y procesos naturales,
sociales y culturales que componen el ambiente.

3. INTERDISCIPLINARIO Y TRANSVERSAL: Porque se da un marco de importación de


conceptos, procedimientos, metodologías, aplicándose técnicas de un campo y
adaptándolas a otros.

4. ESPACIOS INDETERMINADOS: Porque se vincula con los diferentes imperativos


ambientales.

5. TRANSFRONTERIZO: Los problemas ambientales, en muchos casos, rebasan las fronteras


nacionales, pues en el sistema natural los diferentes elementos, fenómenos y procesos no
conocen de fronteras.

6. TÉCNICA METAJURÍDICA: Porque incluye prescripciones rigurosamente técnicas que


pueden determinar, por ejemplo, cantidad de de vertidos, con base en aspectos normativos
sustanciales que se contienen en anexos.

7. DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE COSTOS: Porque parece justo que quienes utilizan


determinados recursos sean quienes asuman el pago correspondiente, sin repercutir en el
costo del servicio o producto final.

8. COLECTIVO: Por la preeminencia de intereses colectivos.

9. INTEGRADOR Y GLOBALIZADOR: Porque integra y se integra no sólo en el conjunto de


ramas científicas y jurídicas sino que, además globaliza la regulación de las conductas

- 43 -
10. DINÁMICO: porque al regular conductas susceptibles de afectar sistemas naturales, no
puede sino responder a la propia dinámica de la naturaleza y puesto que el comportamiento
de ésta es sumamente variable.

11. DIVERSO: porque los complejos sistemas naturales y antrópicos, requiere diversidad y
adecuación jurídica

2.4.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL 87

El derecho ambiental esta constituido por una serie de principios que le van dando forma como
un Derecho autónomo de naturaleza pública e internacional, y se considera que son un
ingrediente fundamental, ya que los mismos son la razón de ser y dan sentido en pro de la vida,
alcanzando la convicción, que este representa y entre los más importantes están:

a) PREEMINENCIA DE LOS INTERESES COLECTIVOS A LOS SOCIALES


Debido a que el interés individual queda supeditado o sujeto a los intereses colectivos,
regionales o globales.

b) PREVENTIVO
Busca que se eviten acciones que causen daño, desgaste al medio ambiente antes que se
realicen.

c) PRECAUTORIO
También llamado principio de precaución o principio de acción precautoria, es la actitud de
anticipación a un riesgo, incorporando la cautela aún ante la falta de pruebas científicas y
técnicas firmes y concluyentes no debe ser obstáculo para la implementación y puesta en
práctica de ese principio sino que, precisamente por el alto grado de emergencia ambiental
global, éste debe significar paso previo a la aplicación del principio de prevención. Este
principio está consignado en la Declaración de Río de Janeiro, 1992 como PRINCIPIO 15 y
establece: “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar

87
Vásquez Paz, Edmundo Enrique; Alejandra Sobenes de Vásquez, Op. cit., Pág. 17.

- 44 -
ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de
daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir
la degradación del medio ambiente.” 88

d) SUBSIDADIERDAD
El Estado no debe intervenir arbitrariamente pero debe apoyar a la sociedad civil cuando
esta lo necesite y debe intervenir, responsable y directamente, cuando la dignidad de la
persona y el bien común estén siendo vulnerados.

e) SUSTENTABILIDAD
Es el mecanismo de enlace entre la producción y desarrollo con el medio o el ambiente.

f) MULTIDISCIPLINARIO
En el resguardo y protección del ambiente, participan o se conjuga la actividad de
innumerables disciplinas, imposibles de numerar y a su vez, dentro de las mismas
disciplinas, innumerables ramas.

g) CONFLICTO DE INTERESES ECONÓMICOS E INDUSTRIALES


El aprovechamiento indiscriminado de los recursos naturales genera un desgaste, por lo que
es necesario aplicar las medidas ambientales necesarias para protegerlos. Esto genera
enfrentamiento entre el ambiente y los intereses económicos e industriales.

h) QUIEN CONTAMINA PAGA


Cualquier conducta que agrave, dañe o perjudique el ambiente, debe ser restituido de in
mediato.

i) INDUBIO PRO AMBIENTE


Establece que, en caso de duda, deber ser aplicado todo aquello que sea favorable para el
ambiente.

88
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, Principio 15

- 45 -
j) SISTÉMICO
El Derecho Ambiental se encuentra relacionado por reglas o principios racionalmente
enlazados entre si y cuyo ordenamiento contribuye a la protección del ambiente.

2.4.4. OBJETO DEL DERECHO AMBIENTAL

El objeto del Derecho Ambiental “es el conservar, prevenir y preservar el medio ambiente y
lograr un equilibrio ecológico. Ya sea por acciones o programas para la conservación o bien la
persecución de los delitos ambientales para así impedir la contaminación y el deterioro del
ambiente” 89
Para Ghersi tiene como objeto condicionar la conducta humana respecto del disfrute,
preservación y mejora del ambiente, introduciendo acciones y abstenciones a favor del bien
común 90 .

2.4.5. FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL

De acuerdo con la licenciada Gloria Cortes 91 , en el Manual de Legislación Ambiental publicado


por el Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable indica que las fuentes son
formales, reales e históricas.

De acuerdo con la acepción más generalizada: Las fuentes formales son la legislación, la
costumbre y la jurisprudencia; las reales son los factores y los elementos que determinan el
contenido de las normas y l as fuentes históricas se aplica a los documentos, libros, archivos
oficiales, y particulares, etc., que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes a los que se
puede recurrir para resolver en la materia correspondiente.

Según Brañes, en los ordenamientos jurídicos así constituidos históricamente, las fuentes del
Derecho Ambiental están presididas, como se ha dicho, por la Constitución Política. En los
casos de países federales (Argentina, Brasil, México y Venezuela, en América Latina), deben

89
Brañes Ballesteros, Raúl. Op. cit., Págs. 27-35
90
Ghersi, Carlos A., Derecho y Reparación de Daños, tendencia Jurisprudencial Anotada y sistematizada, Buenos
Aires, 2001, Pág. 18.
91
Vásquez Paz, Edmundo Enrique; Alejandra Sobenes de Vásquez, Op. cit., Pág. 17, Pág. 9-14.

- 46 -
tomarse en consideración también las Constituciones suelen resolver una serie de cuestiones
de interés para el Derecho Ambiental 92

La segunda fuente del Derecho Ambiental está constituida por la legislación Ambiental moderna
o “legislación propiamente Ambiental”, es decir, por aquella que se refiere al conjunto de los
problemas Ambientales.

La tercera fuente del Derecho Ambiental, está constituida por las normas de relevancia o interés
Ambiental contenidas en una legislación que versa sobre otros temas. Aquí deben incluirse los
Códigos Civiles, los Códigos de minería y su legislación conexa, que a diferencia de la
legislación sobre recursos naturales renovables, no tienen un sentido protector del ambiente, los
Códigos Penales, los Códigos de Procedimientos y, en fin, una serie de Códigos o leyes de la
cual destaca la legislación económica.

La jurisprudencia y la costumbre, en los pocos casos en los que dentro de América Latina son
fuentes de Derecho.

También deben considerarse como fuentes del Derecho Ambiental las disposiciones de todo
orden que se refieran a la administración publica del ambiente, sea que se trate de organismos
públicos creados exclusivamente con ese fin o no. En rigor, estas fuentes tienen también el
carácter de legislación Ambiental específica o de legislación que, versando sobre otras
materias, se refiere también a cuestiones ambientales. La especificidad y muchas veces la
complejidad de la materia, hacen aconsejable que esta legislación sea analizada aparte.

Hemos considerado exclusivamente fuentes del Derecho Ambiental que provienen del Derecho
mexicano interno, pero, también el Derecho internacional debe ser considerado como fuente del
Derecho Ambiental.

2.4.6. SUJETOS DEL DERECHO AMBIENTAL

Sujetos de la relación jurídica


Las personas que actúan en el marco de la relación jurídica se manifiestan como sujetos de la
misma. Resulta considerablemente difícil la individualización de los sujetos que intervienen en la

92
Brañes Ballesteros, Raúl. Op. cit., Págs. 56-57

- 47 -
relación jurídica donde el objeto de la misma es el medio ambiente. Indisputablemente, de un
simple análisis del daño ambiental podemos darnos cuenta de cuan complejo resulta determinar
las personas que intervienen en la producción de un daño ambiental y aquellos que sean
afectados producto de ese actuar. Al referirnos a los sujetos de la relación jurídica ambiental se
está hablando en primer lugar de un sujeto activo y de un sujeto pasivo.

a) Sujeto activo.
Los sujetos activos serán los que intencionalmente o por negligencia o por descuido causen a
otro un daño bien sea en su patrimonio o en su salud, o se produzca un daño al medio ambiente
de modo general (sin afectar a una persona de manera particular). Este se convertiría en el
sujeto pasivo de la relación jurídica, es decir, aquella persona portadora de la situación jurídica
de deber dada producto, desde luego, por su actuar inadecuado previsto en la ley. Por
supuesto, en la figura jurídica del responsable pueden estar tanto personas naturales como
personas jurídicas siendo a nuestro modo de ver una constante en este tipo de relaciones la
pluralidad de sujetos que intervienen no solo en calidad de responsable sino también en el rol
de afectado.

b) Sujeto pasivo.
Al hacer alusión en este trabajo al sujeto pasivo se considera como tal a la persona que sufre
las consecuencias del actuar de otra u otras personas generadoras de un daño ambiental de
repercusión directa o indirecta en su patrimonio o en su salud. A su vez constituye pues el
sujeto activo de la relación jurídica; es decir, la persona que se encuentra en la situación jurídica
de poder en virtud de una norma que el ordenamiento jurídico le concede.

Como ya se señaló qué se entiende por sujetos de la relación jurídica ambiental se estima de
gran valor realizar un análisis de cómo se comporta la legitimación ambiental, institución que
reviste un papel muy significativo en tanto y cuanto es a través de ella donde el individuo lleva a
vías de hecho sus derechos, reclamándolos ante el órgano correspondiente.

Legitimación ambiental.
La legitimación constituye la llave de acceso a la justicia. En materia ambiental, los intereses se
mueven de manera distinta a lo que comúnmente se esta habituado a ver debido a que están
repartidos entre muchos y al no poder individualizarlo de una manera clara y precisa la doctrina

- 48 -
ha coincidido en llamarlos intereses difusos los cuales presentan serias dificultades a la hora de
poder reclamarlos vía judicial.

2.4.7. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO AMBIENTAL

El hombre reconoce la existencia de los problemas Ambientales, por lo tanto tuvo la necesidad
de enfrentarlo con el auxilio del Derecho, es decir, se atribuye a la conducta humana, tratar de
proteger la vida en la tierra a través de dos formas del Derecho como es la norma y la coacción,
teniendo así una respuesta social visible tendiente a la protección del medio ambiente.

El Derecho Ambiental tiene una naturaleza jurídica mixta, ya que se vale de todas las ramas del
Derecho para llevar a cabo sus normas y alcanzar todos sus objetivos. Se podría concluir que
su naturaleza es del Derecho Social, ya que no solamente es obligación del Estado proteger el
medio ambiente y el equilibrio ecológico, sino de sus gobernados, es decir, de contribuir a que
esto se lleve a cabo.

- 49 -
CAPITULO 3
LA PRESCRIPCIÓN Y LA RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO
AMBIENTAL

En términos generales el daño constituye uno de los presupuestos de la responsabilidad civil y


ello no es una excepción en el contexto del daño ambiental, por cuanto el deber de resarcir
solamente se alinea si se ha sido participe de un hecho ilícito dañoso que lesione un interés
jurídicamente importante, susceptible de ser tutelado por el ordenamiento jurídico; a su vez,
dicha responsabilidad debe tener una prescripción, la cual en el caso del daño ambiental
debería ser mayor, y es por eso que en este capitulo se definirá que es la prescripción desde el
punto de vista civilista hasta aproximarse a la prescripción ambiental para así poder analizarla
detenidamente, tomando en cuenta que es en torno a ella que gira la presente investigación.

La prescripción consiste en el medio de librarse de una obligación por el transcurso del tiempo
que determina la ley.
Por considerar de suma importancia el plazo para ejercitar la responsabilidad civil se transcribe
a continuación el artículo 1508 y 1513 del Código Civil:
“La prescripción extintiva se verifica en todos los casos no mencionados en disposiciones
especiales, por el transcurso de cinco años, contados desde que la obligación pudo exigirse; y
si ésta consiste en no hacer, desde el acto contrario a la obligación 93 ”

“Prescribe en un año la responsabilidad civil proveniente de delito o falta, y la que nace de los
daños o perjuicios causados en las personas.
La prescripción corre desde el día en que recaiga sentencia firme, condenatoria, o desde aquel
en que se causó el daño. 94 ”

3.1. PRESCRIPCIÓN
Con el nombre de prescripción se designan dos cosas, diferentes: a) un medio de adquirir el
dominio y un medio de exonerarse del cumplimiento de una obligación por el transcurso del
tiempo. 95

93
Jefe de Gobierno. Decreto Ley 106. Código Civil. Artículo 1508.
94
Jefe de Gobierno. Decreto Ley 106. Código Civil. Artículo 1513
95
Pellecer Way, Jorge Alberto, Las excepciones de Caducidad y Prescripción Dentro de los Procesos Civiles de
Conocimiento; Análisis de su Interposición Indistinta, Guatemala, 1992, Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales, Universidad Rafael Landivar. Pág. 52.

- 50 -
De lo anterior se puede concluir que hay dos clases de prescripción la positiva o adquisitiva
(usucapión), y la negativa, extintiva o liberatoria. Ambas figuras jurídicas tienen como factor
común el tiempo, pero la primera se refiere a una forma de adquirir la propiedad por el
transcurso del tiempo, mientras la segunda es una forma de extinción de una obligación. 96

3.1.1. DEFINICIÓN DE PRESCRIPCIÓN


En el Derecho Civil, Comercial y Administrativo, es el medio de adquirir un derecho o de
liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo que la ley determina; y que es variable
según se trate de bienes muebles o inmuebles y según también que se posean o no de buena
fe y con justo título. La prescripción llámese adquisitiva cuando sirve para adquirir un derecho. Y
es liberatoria cuando impide el ejercicio de la acción para exigir el cumplimiento de una
obligación. Estos plazos liberatorios son muy variables conforme a la acción que se trate de
ejecutar.

En Derecho Penal, extinción de la responsabilidad por el transcurso del lapso fijado por el
legislador para perseguir el delito o la falta incluso luego de quebrantada una condena. 97

Para el tratadista Brenes Córdova, prescripción negativa es: Un derecho que la ley concede al
deudor para rehusar el cumplimiento de una obligación cuando el reclamo ha sido diferido
durante cierto espacio de tiempo. 98

El tratadista Mario Aguirre Godoy manifiesta que “la prescripción tiene de común con la
caducidad el elemento relativo al tiempo, pero se regula por el derecho material substantivo.” 99

O bien como el derecho que nace a favor del deudor, para excepcionarse validamente y sin
responsabilidad de cumplir con su prestación, o para exigir judicialmente la declaración que no
se le puede cobrar coactivamente la deuda cuando ha transcurrido el plazo que otorga la ley al
acreedor para hacer efectivo su derecho.

96
Loc.cit.
97
Osorio, Manuel. Op cit., Pág. 601.
98
Córdova, Brenes, Derecho Procesal Civil. Argentina. Editorial Universal. 1978. Pág.209.
99
Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil de Guatemala, Guatemala, Editorial VILE, 2003, Pág. 511.

- 51 -
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española prescripción es el modo de
extinguirse un derecho como consecuencia de su falta de ejercicio durante el tiempo
establecido por la ley 100 .

La prescripción en una institución de orden jurídico creada para dar estabilidad y firmeza a los
negocios, disipar incertidumbres del pasado y poner fin a la indecisión de los derechos cuyo
elemento condicionante es la inercia o inactividad en el ejercicio de los mismos a través del
tiempo, transcurso que puede suspenderse o interrumpirse por las causales establecidas por la
ley. 101 La prescripción es una de la formas de extinción de las obligaciones junto con otros
institutos jurídicos como el pago, compensación, renuncia, transacción, confusión, novación,
etc.

Para Manuel Bejarano Sánchez 102 , la prescripción puede definirse como una institución de
orden público que extingue la facultad del individuo que se ha abstenido de reclamar su derecho
durante determinado plazo legal, a ejercer coacción legitima contra un deudor que se opone al
cobro extemporáneo o exige la declaratoria de prescripción. De los cuales indica que para que
haya prescripción deben darse tres elementos:
a. Que haya transcurrido determinado plazo.
b. Que el acreedor hubiere observado una actitud pasiva, absteniéndose de reclamar su
derecho en la forma legal durante todo el plazo, y
c. Que el deudor no se oponga oportunamente al cobro judicial extemporáneo u omita
ejercer una acción para obtener la declaración correspondiente.

La prescripción es un medio de hacer extinguir una acción o un derecho, cuando va


acompañada de inactividad de su titular, basada en la presunción legal del desinterés del actor,
y la necesidad de lograr la seguridad y estabilidad de las relaciones jurídicas 103 .
En cuanto a la prescripción extintiva, en el Derecho Comparado podemos encontrar que el
Código Civil argentino define la prescripción liberatoria en el artículo 3,949, como una

100
RAE, Op. cit. Fecha de Consulta: 3 de marzo del 2009
101
Congreso Constitucional de la República de Costa Rica, Ley XXX, Código Civil, Artículos 865 y siguientes.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Ley 3284, Código de Comercio, Artículos 968 siguientes y
concordantes.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Ley 6227, Ley General de la Administración Pública, Artículo
198 siguientes y concordantes.
102
Bejarano Sánchez, Manuel. Obligaciones Civiles. México. Editorial Oxford. 2002. Pág. 387.
103
Derecho en la Guía, Prescripción Extintiva, Argentina, disponible en línea: http://derecho.laguia2000.com/parte-
general/prescripcion-extintiva, Fecha de Consulta: 28 de octubre del 2009

- 52 -
excepción, destinada a repeler una acción, fundada en que quien la entabla, dejó de ejercerla
durante cierto tiempo. En igual sentido, el artículo 1,930 del Código Civil español, luego de
referirse a la prescripción para adquirir el dominio y otros derechos reales, de la manera que
determinan las leyes; dispone que igual modo se extingue los derechos y las acciones. En
cambio el código Civil mexicano en su artículo 1,135, que dice que la prescripción en general,
es un medio de adquirir bienes (prescripción adquisitiva, a la que el artículo 1,136 llama
prescripción positiva) o de librarse de obligaciones (llamada por el artículo 1,136, prescripción
negativa) por el transcurso de determinado tiempo y en las condiciones dispuestas por la ley. A
su vez, el artículo 1,140, dispone que la prescripción negativa, aprovecha a todos, incluso a
aquellos que no pueden obligarse por sí mismos 104 .

De acuerdo a las definiciones anteriores se establece que la prescripción extintiva, negativa o


liberatoria, que es la que nos interesa, se puede definir como un modo en el cual se extinguen
obligaciones por el hecho de no haberse exigido su cumplimiento durante cierto tiempo
determinado por la ley. O como la expresión del imperio que el tiempo tiene sobre las
relaciones jurídicas y los derechos subjetivos.

3.1.2 REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN

Para que la prescripción negativa pueda producir sus efectos es necesaria la concurrencia de
los siguientes requisitos:
 Existencia de una obligación
 Existencia de una actitud pasiva por parte del acreedor
 Transcurso del plazo legal

 Existencia de una obligación


Se requiere que exista una obligación que ligue a las partes por medio de una relación jurídica,
de la que nace el derecho que tiene el acreedor de constreñir al deudor al cumplimiento de
determinada prestación. Este es un elemento muy importante para la existencia de la figura de
la prescripción liberatoria, pues como su nombre lo indica libera al afectado de la carga legal
que constituye el cumplimiento de una obligación y a la vez, es una diferencia con la institución
de la caducidad.

104
Loc. cit

- 53 -
 Existencia de una actitud pasiva por parte del acreedor.
Es la pasividad, la negligencia y la falta de interés en el acreedor de exigir al deudor, el
cumplimiento de determinada prestación dentro del plazo fijado por la ley, la que crea el estado
de incertidumbre legal que desde el antiguo derecho Romano se ha tratado de evitar por medio
de la prescripción extintiva.
Para que la prescripción negativa produzca sus efectos, es necesario que el derecho exista,
pues, no se podría perder por abandono un derecho mientras este no exista.

 Transcurso del plazo legal


Es necesario que la actitud pasiva exceda el plazo que la ley fija para el ejercicio de la
respectiva acción. Este plazo legal es variable, a la vez que también varia el día en que
empieza a computar todo ello dependiendo de la acción que se va a ejercitar, como se aprecia
en la diversidad de plazos que nuestro Código Civil establece.

3.2. PRESCRIPCIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL DE NATURALEZA INDIVIDUAL O


PARTICULAR.

Todas aquellas acciones tendientes a reclamar los daños y perjuicios ocasionados como
consecuencia de la contaminación ambiental que recaen indirectamente sobre bienes
ambientales susceptibles de apropiación privada, incluyendo los daños sobre la salud, por su
naturaleza patrimonial son disponibles por parte de sus titulares y por tanto, sujetas a plazos de
prescripción.

Cabe destacar que los daños ocasionados al ambiente en muchos casos, no son consecuencia
de una sola acción, sino que son producto de todo un proceso extendido en el tiempo. Esta
peculiaridad distintiva tiene importancia en el tema prescriptivo, ya que suelen exteriorizarse
muy lentamente, terminando por favorecer a quién comete un daño ambiental, ya que el paso
del tiempo le permitiría eventualmente insolventarse, ausentarse, y aún desaparecer física o
jurídicamente.

Por lo anterior, el instituto de la prescripción de los daños provocados por la contaminación


sobre bienes ambientales susceptibles de apropiación, renuncia y disposición por parte de sus
titulares, debe ser amoldado a este tipo especial de daños, evitando a toda costa que el

- 54 -
transcurso del tiempo convierta al contaminador en un sujeto inmune de pagar por los daños
ocasionados por sus conductas. 105

3.3. PRESCRIPCIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL EN GUATEMALA

En el ordenamiento jurídico guatemalteco, el Código Civil en el libro quinto, establece lo relativo


a la prescripción extintiva, la cual se aplica en los casos de daños ocasionados al medio
ambiente, así como la prescripción proveniente de delitos ambientales y la que nace de daños y
perjuicios causados en las personas.

El artículo 1501 del Código Civil, regula lo relativo a la prescripción extintiva y nos indica que
también es denominada prescripción negativa o liberatoria, la cual es ejercitada como acción o
como excepción por el deudor, y extingue la obligación. Así mismo que la prescripción de la
obligación principal produce la prescripción de la obligación accesoria.

En el caso de responsabilidad como consecuencia de un daño ambiental, se ha establecido en


la presente investigación que daño ambiental es el menoscabo o detrimento que se deriva de
una lesión causada a través de acciones u omisiones que tengan como base una intención de
dañar al medio ambiente; en Guatemala se aplica lo establecido en el Código Civil, debido a
que no se cuenta con una norma que lo regule en especifico, por lo que la prescripción en
cuanto a un daño ambiental y delitos ambientales es la prescripción extintiva, negativa o
liberatoria.

Se ha dicho exactamente que un delito ambiental es el acto directo o indirecto producido por el
hombre guiado a perjudicar el ambiente y como consecuencia a la especie humana, así como
también puede ser considerada como una infracción a una norma jurídica de protección
ambiental que por su gravedad esta regulada en el código penal y en el caso de que una
persona individual o jurídica ocasione un delito ambiental, en cuanto transcurra el plazo
establecido para ejercer la acción civil proveniente de la responsabilidad en materia penal, la
obligación de resarcir los daños prescribe en un año 106 .

105
Peña Chacón, MSc. Mario, Daño Ambiental y Prescripción. España, Centro Informático Científico de Andalucía.
CICA. Disponible en línea: http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/19/06_mario_penia_chacon.html, Fecha de
consulta: 8 de junio del 2009
106
Jefe de Gobierno, Decreto Ley 106, Código Civil, Artículo 1513.

- 55 -
El artículo 1504 del Código Civil, preceptúa que se entiende renunciada la prescripción, si el
deudor confiesa deber sin alegar prescripción o si paga el todo o parte de la deuda.

Esto no debería ser aplicable para el caso de daños ambientales ni delitos ambientales, pues
como ya se señalo medio ambiente es el conjunto de agente naturales que rodean a los seres
vivos, la prescripción no se debería entender renunciada por ninguna causa, pues lo daños
ocasionados al medio ambiente, no afectan solamente al ambiente en sí, sino que además a la
sociedad en general, ya que con el paso de lo años poco a poco se han agotado los recursos
naturales tanto nuestro país como del mundo entero; y el plazo de prescripción aplicado, es
menor del plazo del que se puede verificar un daño ambiental y que sean efectivos los
perjuicios ocasionados. Es por ello que no debería entenderse por renunciado bajo ninguna
circunstancia.

Dentro de los casos en los que no corre el plazo para la prescripción en el Código Civil en su
parte conducente están: 1.Contra los menores y los incapacitados, durante el tiempo que estén
sin representante legal constituido; 2.Entre padres e hijos, durante la patria potestad; 3.Entre los
menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela; 4.Entre los copropietarios,
mientras dure la indivisión; y 5. Entre los cónyuges, durante el matrimonio; y entre hombre y
mujer, durante la unión de hecho 107 .

En el caso de la prescripción ambiental el plazo de la prescripción no debería correr, en otras


palabras, debería ser imprescriptible contra cualquier persona individual o jurídica debido a que
como lo hemos establecido, un daño ambiental en muchas ocasiones no se puede verificar si
no hasta que ya prescribió dicha responsabilidad en materia civil. Como ya se señaló perjuicio
puede definirse como la ganancia privada que sufre el dañado por el acto ilícito de un tercero,
quien incurre en la obligación de resarcir, y para poder determinar los perjuicios ocasionados
por el daño ambiental, el plazo prescriptivo debería ser mayor, o empezar a correr a partir que
cesen los efectos la emisión, el suceso o el incidente ambiental.
El artículo 1506 regula lo relativo a la Interrupción de la prescripción y establece que puede ser
por:
1. Por demanda judicial debidamente notificada o por cualquier providencia precautoria
ejecutada, salvo si el acreedor desistiere de la acción intentada, o el demandado fuere absuelto
de la demanda, o el acto judicial se declare nulo.

107
Jefe de Gobierno, Decreto Ley 106, Código Civil, Artículo 1505.

- 56 -
2. Si la persona a cuyo favor corre la prescripción, reconoce expresamente, de palabra o por
escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la persona contra quien prescribe; y

3. Por el pago de intereses o amortizaciones por el deudor, así como por el cumplimiento parcial
de la obligación por parte de éste.

El efecto de la interrupción es inutilizar para la prescripción todo el tiempo corrido antes de


ella 108 . En este sentido, en el ámbito ambiental, debería considerarse la interrupción de la
prescripción pues podría empezar a correr dicho plazo a partir que se tenga conocimiento y las
repercusiones del mismo no se han verificados, debería interrumpirse y correr nuevamente a
partir que cesen los efectos del daño ambiental. Así la acción se pueda ejercer cuando el daño
ambiental afecte la salud de las personas o al medio ambiente en sí.

De conformidad con el artículo 1508 del Código Civil la prescripción extintiva se verifica en
todos los casos no mencionados en disposiciones especiales, por el transcurso de cinco años,
contados desde que la obligación pudo exigirse; y si ésta consiste en no hacer, desde el acto
contrario a la obligación.

La prescripción extintiva, negativa o liberatoria que se encuentra regulada en el Código Civil es


la que se aplica en Guatemala, cuando existe responsabilidad proveniente de un daño
ambiental, toda vez que hemos establecido que responsabilidad es la obligación de todo sujeto
de responder ante los actos u omisiones. En cuanto a la responsabilidad ambiental no se
cuenta con una disposición especial que lo regule, es por que el plazo de cinco años es muy
insuficiente ya que si no se ha realizado la denuncia correspondiente, prescribe dicha
responsabilidad.

Por lo tanto se considera que el plazo prescriptivo debería iniciar al momento que terminen los
efectos ocasionados por el daño ambiental, o en el mejor de los casos no debería existir, ya
que como se estableció con anterioridad, en muchas ocasiones los daños ambientales no se
verifican si no hasta que han transcurrido más de 10 años, a partir que han sido cometidos por
una persona individual o jurídica.

108
Jefe de Gobierno, Decreto Ley 106, Código Civil, Artículo 1507

- 57 -
Prescribe en un año la responsabilidad civil proveniente de delito o falta, y la que nace de los
daños o perjuicios causados en las personas. La prescripción corre desde el día en que recaiga
sentencia firme, condenatoria, o desde aquel en que se causó el daño.

La responsabilidad civil en materia penal, transcurre en el plazo de un año desde que el día en
que recaiga sentencia firme, de conformidad con este artículo, los delitos ambientales,
regulados, en el Código Penal, Decreto número 17-73 del Congreso de la República , en la Ley
de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la Republica de Guatemala, Ley Forestal,
Decreto 101-96, del Congreso de la Republica de Guatemala, Ley General de Caza, Decreto
36-2004 del Congreso de la República de Guatemala., prescriben en un año, sin embargo la
misma debería ser más amplia pues en ocasiones las investigación y los medios de prueba
necesarios no se puede llegar a obtener en ese plazo, debido a que en materia ambiental es
imposible que los daños ocasionados se conozcan en un año, en ese sentido la acción ya no se
podría ejercer, y por consiguiente ya no podrían ser reparados ni indemnizados los mismos.

El Código Civil establece que las disposiciones en ese capitulo se deben entender sin perjuicio
de lo que en leyes especiales se establezca respecto a otros casos de prescripción. Por lo que
en el caso de daños ambientales no debería por qué haber un conflicto entre las leyes, si se
llegara a modificar la ley respectiva pues el Código Civil, establece que primero correspondería
aplicar la ley especifica.

3.4. PRESCRIPCIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL EN EL DERECHO COMPARADO 109

La prescripción en la legislación guatemalteca se encuentra regulada en el Código Civil de


Guatemala, Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno, cuyo artículo 1508 preceptúa que la
prescripción extintiva se verifica en todos los casos no mencionados en disposiciones
especiales, por el transcurso de cinco años, contados desde que la obligación pudo exigirse; y
si ésta consiste en no hacer, desde el acto contrario a la obligación y debido a que en
Guatemala no encuentra regulada la prescripción por daño ambiental, es menester conocer
cómo se regula en otros países, para determinar la necesidad de su manejo en nuestro régimen
normativo guatemalteco.

109
Peña Chacón, MSc. Mario. Daño Ambiental y Prescripción. España. Centro Informático Científico de Andalucía.
CICA. Disponible en línea: http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/19/06_mario_penia_chacon.html, Fecha de
consulta: 12 de junio del 2009

- 58 -
3.4.1. ARGENTINA

La ley 25.675 Ley General del Ambiente 110 si bien conceptualiza el daño ambiental, regula el
carácter objetivo de la responsabilidad, el carácter simplemente mancomunado o solidario en
algunos casos de la obligación de indemnizar, e inclusive posee disposiciones que innovan
respecto al valor de la cosa juzgada y el principio dispositivo, en cuanto al tema de la
prescripción del daño ambiental es absolutamente omisa, razón por la cual debe acudirse a la
doctrina y jurisprudencia para llenar ese vacío normativo.

En principio, la acción de responsabilidad civil ambiental iniciada en representación de


intereses de incidencia colectiva (intereses difusos y los estrictamente colectivos), en virtud de
sus connotaciones de perdurabilidad, es imprescriptible. Esto también aplica para todas
aquellas acciones tendientes a la cesación del daño ambiental por molestias que exceden la
normal tolerancia en relaciones de vecindad, en el tanto la contaminación o molestia se siga
produciendo. A la vez, se han considerado imprescriptibles las obligaciones constitucionales
que pesan sobre todos y cada uno de los sujetos de la comunidad y sobre el Estado de no
violar, lastimar, impedir o interferir el ejercicio de los derechos constitucionales al medio
ambiente, a la vida y a la salud 111 .

Para todos aquellos daños ya producidos, y que no sean daños ambientales de naturaleza
colectiva, o bien que no tiendan al cese de daños continuados en relaciones de vecindad, el
plazo de la prescripción es de dos años, lo anterior debido a que la ley General del Ambiente no
previó ningún plazo especial de prescripción para el daño ambiental.

En cuanto al inicio del plazo de la prescripción Mario Peña Chacón cita al jurista Cafferatta
quien a su vez cita la explicación que hace Mosset Iturraspe 112 , estableciendo que: “También el
comienzo del plazo de prescripción, es objeto de la resolución que anotamos: que no es otro
que desde el día en que acontece el hecho (el hecho ilícito se produjo), o desde que el daño es
cierto y susceptible de apreciación. Es decir, en casos como el presente, en los que el daño no

110
Senado y Cámara de Diputados de la Nación de Argentina reunidos en Congreso de Argentina, Ley 25675, Ley
General del Ambiente.
111
Peña Chacón, MSc. Mario. Daño Ambiental y Prescripción. España. Centro Informático Científico de Andalucía.
CICA. Disponible en línea: http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/19/06_mario_penia_chacon.html, Fecha de
consulta: 3 de marzo del 2009.
112
Loc. cit.

- 59 -
es contemporáneo sino sobreviviente, el curso de la prescripción comienza con éste, “cuando
se muestra cierto y susceptible de apreciación”.

El tema ha sido amplia y acertadamente desarrollado por la jurisprudencia, y a continuación y a


manera de ilustración, se exponen extractos de sentencias relevantes:

En el caso Almada, Hugo Néstor contra Copetro S. A., la Corte Primera Civil y de Comercio de
la Plata, Sala Tercera mediante el fallo de fecha 9/2/1995, dispuso:
“Si la obligación de los particulares y del Estado (nacional y provincial) de abstenerse de
contaminar el medio ambiente es imperecedera y constante, el co-respectivo derecho de los
habitantes a gozar de un ambiente sano y al respeto a su vida y su salud, es esencialmente
inextinguible. De modo tal que poco y nada importa que sus titulares se hayan sumido durante
algún tiempo en la inacción o, incluso, consentido y aceptado los actos lesivos de tales
derechos, pues siempre y en todo momento tienen la facultad de accionar en su defensa. En
cambio, las acciones resarcitorias de los perjuicios provocados por la denunciada polución y
que, se acumularon a la pretensión de cese de la contaminación, son prescriptible” 113 .

En el litigio de Irazú Margarita contra Copetro S. A., sobre Daños y Perjuicios, la Cámara Civil y
Comercial de la Plata manifestó:
“El supuesto daño por el que se demanda sucede ininterrumpidamente, pues en forma diaria se
sostiene se está dañando las propiedades y la salud de sus dueños y familiares. A los efectos
del cómputo de la prescripción, cuando la ilicitud se manifieste ininterrumpidamente, la
prescripción empieza a correr cuando aquella cese (Salas Acdeel E. “Código Civil Anotado”,
Tomo III, Pág. 71, Art. 4037). No habiendo cesado Copetro S.A. en sus labores, evidentemente
si el daño existe, se sigue produciendo, y dado ello la prescripción impetrada no se ha operado,
analizando la cuestión desde otra prisma, dado el tipo de daños por los que se reclama, su
existencia o su responsable son de difícil elucidación, en consecuencia el término de
prescripción recién podría comenzar a computarse desde que ambos extremos lleguen a
conocimiento de los actores, y aún cuando el criterio más arriba expuesto pudiera no ser
aceptado, no cabe duda –por vía de hipótesis- que debería computarse la circunstancia
apuntada, y no hay en autos constancias adecuadas para permitir concluir con que dos años

113
Loc. cit.

- 60 -
antes del inicio de las acciones en juicio, los demandantes conocían con fehaciencia el origen
de los daños y quién debía cargar con la responsabilidad por los mismos 114 .”

Además, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, en el caso


“Bottero, Hugo Enrique y otros contra Nextel Communications Argentina, S. A. sobre daños y
perjuicios” del 05 de diciembre de 2007, expuso: “Antes de examinar los hechos particulares de
esta causa, recuerdo también que hay abundante jurisprudencia que al momento de computar
el plazo de iniciación de las acciones de Daño Ambiental, considera que el comienzo debe
demorarse, por la sencilla razón que falta certeza, o conocimiento fehaciente de la incapacidad
de la víctima o de la fecha de ocurrencia del hecho, generador del daño, y por ende de la
responsabilidad. También se señala el carácter progresivo o acumulativo del daño ambiental, y
en consecuencia se dijo que el plazo se renueva día a día, de manera continua, permanente, o
incesante (...) No ha de confundirse la acción que persigue la cesación de molestias con la
facultad de reclamar indemnización por los daños causados. Existen muchos otros supuestos
en los que pueden estar en juego el derecho a la salud, o a la vida, y no por eso se amplía el
plazo de prescripción o la acción se torna imprescriptible (...) Lo que puede resultar
imprescriptible es la acción de prevención y recomposición del daño ambiental colectivo (o daño
al ambiente en sí mismo; Cafferatta, Néstor, El tiempo y las cautelares en el derecho ambiental,
LA LEY 2007-B, 1341), que es un caso diferente al presente, en el que la acción es
esencialmente resarcitoria. 115 ”

“Jurisprudencialmente, el criterio adoptado es similar. Así, se ha sostenido que tratándose de


una acción por responsabilidad extracontractual, resulta aplicable el plazo de prescripción
previsto por el artículo 4037 del Código Civil. Ese plazo comienza a correr, en principio, desde
el día en que acontece el hecho fuente de la obligación. Sin embargo, si el daño no es
contemporáneo sino sobreviniente, el curso de aquélla comienza con éste, cuando se muestra
cierto y susceptible de apreciación, aunque se halle en proceso evolutivo y no se encuentre aún
determinado definitivamente. A su vez, si la víctima ignora esos extremos, sin que la ignorancia
le sea imputable, comienza a correr a partir de su conocimiento (conf. Sala I, "in re" "Ramírez
Elfo c. M.C.B.A. s/daños y perjuicios", 25/8/98; conf. Mosset Iturraspe, Jorge, de nuevo sobre la
prescripción de los daños sobrevinientes y de los continuados, LA LEY, 1988-D-102) 116 ”.

114
Loc. cit.
115
Loc. cit.
116
Loc. cit.

- 61 -
Por último, en el más reciente fallo la Suprema Corte de Buenos Aires en el caso "Sagarduy,
Alberto Omar contra Copetro, S. A. Daños y perjuicios" del 17 de diciembre de 2008,
confirmando los anteriores precedentes jurisprudenciales aquí expuestos en cuanto al inicio del
plazo de la prescripción, dispuso lo siguiente:
"Siendo ello así, entiendo que en situaciones excepcionales como las que presenta el sub lite,
no alcanza con haber sufrido algún detrimento en la salud o en la propiedad para que se tenga
por iniciado el lapso pertinente, sino que dicha circunstancia debe ser acompañada de una
razonable posibilidad de información acerca del origen del daño, lo que a la par permite
proponer correctamente la acción e identificar a su autor (v. mutatis mutandi, doct. causas
"Genta c/ Potente", sent. del 19-XII-1950, en "Jurisprudencia Argentina", 1951-II-4; L. 42.474,
sent. del 15-VIII-1989; C.S.N., Fallos 235:145). Sólo en tal hipótesis -teniendo siempre presente
la particularidad de los daños aquí reclamados- puede imputarse a los afectados las
consecuencias de su inacción, es decir de la omisión en la promoción del reclamo judicial (arg.
causas L. 72.194, sent. del 3-XI-1999; L. 84.378, sent. del 19-VII-2006). Finalmente, en esta
línea de pensamiento, cabe recordar que el valor de la información es especialmente tutelado
en ciertas materias, como ocurre en el ámbito de la defensa del medioambiente (arts. 41 2º
párrafo, Const. nac.; 28 3er párr., Const. prov.; 1 inc. i], 16 a 18, ley 25.675; ley 25.831; arts. 2
inc. b], 26 a 28, ley 11.723). Entiendo, en tal sentido, que el criterio asumido precedentemente -
en cuanto sólo autoriza computar el plazo de prescripción a partir del conocimiento suficiente
del origen de los perjuicios sufridos- puede ser apreciado como una derivación de dicho
principio fundamental. (…) Los elementos probatorios y demás constancias de autos tenidos en
cuenta por la accionada para sustentar su tesis acerca de la acabada ilustración de los vecinos
respecto de la contaminación ambiental concretada por la empresa, no son suficientes para
revisar la conclusión del juez de grado (art. 384 y concs., C.P.C.C.). Las meras
exteriorizaciones dañinas no implican conocimiento suficiente de su origen y autor, por lo que lo
alegado en tal sentido en la pieza de inicio no contradice la solución adoptada por el juez de
grado. 117 "

3.4.2. ECUADOR

La recientemente aprobada Constitución de Ecuador sigue un criterio de imprescriptibilidad de


las acciones legales que persigan o sancionan daños ambientales, al respecto el artículo 396
dispone:

117
Loc. cit.

- 62 -
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto
ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado
adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales
es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará
también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,
comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir
cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un
sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por
daños ambientales serán imprescriptibles.

3.4.3. CHILE

La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente de Chile 118 en su artículo 63 contabiliza de
manera propia el plazo de prescripción de las acciones indemnizatorias que la misma ley
regula, esto es, cinco años desde la manifestación evidente del daño.

Como puede observarse, la citada norma parte del principio de prescriptibilidad de las acciones
indemnizatorias acaecidas a raíz de un daño ambiental, y además, fija un criterio subjetivo en
cuanto al inicio del plazo prescriptivo empezando a correr a partir de la manifestación evidente
del daño ambiental.

3.4.4. MÉXICO

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente de México, tras la reforma
operada en 1996 de su artículo 203, estableció un plazo perentorio de cinco años para el
reclamo de la responsabilidad ambiental, siguiendo lastimosamente un criterio objetivo para el
cómputo del citado plazo, sea que el mismo corre a partir del momento en que se produce el
acto, hecho u omisión.

Artículo 203: Sin perjuicio de las sanciones penales o administrativas que procedan, toda
persona que contamine o deteriore el ambiente o afecte los recursos naturales o la

118
Presidente de la República de Chile, Ley 19300, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

- 63 -
biodiversidad, será responsable y estará obligada a reparar los daños causados, de
conformidad con la legislación civil aplicable. El término para demandar la responsabilidad
ambiental, será de cinco años contados a partir del momento en que se produzca el acto, hecho
u omisión correspondiente.

En el proyecto de Ley de Responsabilidad Civil por el Daño y el Deterioro Ambiental de México,


el tema de la prescripción es abordado de una manera confusa, lo que puede llegar a
convertirse en un portillo abierto para favorecer a los agentes contaminantes. Por un lado, el
artículo 16 otorga un plazo de prescripción de cinco años a partir de que se tenga conocimiento
de la conducta dañosa, y por otro, el numeral 17 establece un plazo máximo de prescripción de
veinticinco años desde el día que tuvo lugar la acción u omisión causante del daño. Como
puede observarse a simple vista, ambos artículos parecen contradecirse, y coincidiendo con la
maestra Tania Leyva Ortiz 119 , podría interpretarse que se cuenta con cinco años a partir de que
se conoce la conducta que causó el daño para reclamar la reparación del daño, pero que no se
puede exceder de veinticinco años el tiempo transcurrido desde que aconteció la conducta y el
ejercicio de la acción de reparación, contando el afecto con veinticinco años para darse cuenta
que una conducta determinada causó un daño ambiental.

3.4.5. DIRECTIVA COMUNITARIA SOBRE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

La Directiva Comunitaria sobre Responsabilidad Ambiental en relación con la Prevención y


120
Reparación de los Daños Ambientales tuvo como finalidad establecer un marco para la
prevención y la reparación de los daños ambientales sobre la base de la responsabilidad
ambiental 121 . El régimen creado es aplicable exclusivamente a los daños ambientales, los
cuales abarcan los daños a la biodiversidad, daños a las aguas y daños a los suelos, dejando
por fuera de su esfera de aplicación todos aquellos daños que cuentan con un régimen de
responsabilidad regulado en Convenios Internacionales, tales como aquellos causados por
contaminación de hidrocarburos y daños nucleares. De igual forma, no se aplica en los casos
de contaminación de carácter amplio y difuso cuando sea imposible establecer un vínculo
causal entre los daños y las actividades de ciertos operadores individuales, tampoco a las
119
Leyva Ortiz, Tania Comentarios a la Ley de Responsabilidad Civil por el Daño y el Deterioro Ambiental, octubre
2003. Segundo Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. Seminario de Responsabilidad. UNAM-INE. México.
120
Parlamento Europeo y del Consejo del 21 de abril de 2004. Sobre responsabilidad medioambiental en relación
con la prevención y reparación de daños ambientales. Directiva 2004/35/CE. Diario Oficial de la Unión Europea.
Disponible en linea: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2004:143:0056:0075:es:PDF, Fecha
de consulta: 04 de mayo del 2009.
121
Parlamento Europeo y del Consejo del 21 de abril de 2004. Directiva 2004/35/CE. Op. cit. Artículo 1.

- 64 -
actividades cuya única finalidad sea servir a la defensa nacional, ni concede facultades a las
partes particulares de reclamar indemnizaciones por pérdidas económicas como consecuencia
de daños ambientales o de una amenaza inminente de los mismos.

La Directiva Comunitaria establece dos distintos plazos de prescripción. Por una parte,
dispone un plazo de cinco años dentro del cual la autoridad competente se encuentra facultada
de incoar procedimientos de recuperación de los costes en que ésta incurrió contra el operador
o bien un tercero que haya causado los daños o la amenaza inminente de daños. Este plazo
empieza a correr a partir de la última de las fechas siguientes: la fecha en que se haya llevado a
término la aplicación de las medidas o la fecha en que se haya identificado al operador o al
tercero responsable. Tal y como lo afirma el jurista español Jesús Jordano Fraga “este funciona
como plazo de prescripción y es criticable porque desconoce que los bienes ambientales son
bienes de dominio público y que en tanto tales son imprescriptibles, habiendo anudado a ello en
ocasiones la jurisprudencia, la imprescriptibilidad de la acción” 122 .

Además, la Directiva de rito no es de aplicación si han transcurrido más de 30 años desde que
tuvo lugar la emisión, suceso o incidente que los produjo. Esta limitación parece fundarse en la
seguridad jurídica, pero puede ser peligrosa como cláusula de inmunidad en daños diferidos
sobre todo en actividades nuevas 123 .

3.4.6. ESPAÑA

Por su parte, España incorporó dentro de su ordenamiento jurídico la anterior Directiva


mediante la promulgación de la ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad
Medioambiental 124 , en cuyo artículo 4 dispuso respecto al ámbito temporal de responsabilidad
medioambiental: “Esta ley no será de aplicación a los daños medioambientales si han
transcurrido más de treinta años desde que tuvo lugar la emisión, el suceso o el incidente que
los causó. El plazo se computará desde el día en el que haya terminado por completo o se haya
producido por última vez la emisión, el suceso o el incidente causante del daño”.

122
Jordano Fraga, Jesús. “La responsabilidad por daños en el derecho de la Unión Europea: análisis de la directiva
2004/35”, de 21 de abril, sobre responsabilidad Medioambiental, en Medio Ambiente y Derecho. Revista electrónica
de Derecho Ambiental, número 12-13 diciembre 2005, http://www.cica.es/aliens/gimadus/, Fecha de consulta: 04 de
mayo del 2009.
123
Loc. cit.
124
Jefatura del Estado. Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. BOE número 255 del 24
de octubre de 2007. España. Disponible en línea: http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/24/pdfs/A43229-43250.pdf,
Fecha de consulta: 08 de mayo del 2009.

- 65 -
Como puede observarse, el legislador español a sabiendas que la Directiva transpuesta es de
mínimos (El artículo 130 inciso T del Acta Única Europea señala que las medidas de protección
adoptadas conjuntamente no serán obstáculo para que cada Estado pueda adoptar y mantener
medidas de mayor protección, siempre que sean compatibles con el propio Tratado), el fue más
allá respecto al tema de la prescripción, estableciendo como punto de inicio del plazo
prescriptivo el día en que la emisión, suceso o incidente haya terminado por completo de
producirse, o bien, desde que se haya producido por última vez.

Como se verá más adelante, no existe una legislación ambiental en Guatemala referente al
tema de prescripción, por lo que, con base a la analogía como fuente de Derecho, se ha
utilizado la normativa del orden común, específicamente el Código Civil guatemalteco, artículos
1508 y 1513, los cuales establecen plazos cortos para exigir la reparación o indemnización
correspondiente, dada la importancia de la denuncia de contaminación.

- 66 -
CAPITULO 4
RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL

Debido a que en esta parte de la tesis ya existe familiaridad con el concepto de responsabilidad
y las clases de responsabilidad, en este capitulo se considera necesario analizar la
responsabilidad ambiental.

Dentro del presente capítulo se estudiarán la noción de responsabilidad ambiental, así como su
objeto, la importancia de que exista una reparación cuando el daño ambiental ya ha sido
causado, además las distintas responsabilidades (civil y penal) derivadas del daño ambiental
provocado como medidas de resarcir el daño (indemnización), y los delitos ambientales que se
contemplan como formas de prevenir y sancionar aquellas personas que mediante sus acciones
u omisiones atentan contra el medio ambiente.

Conforme al apartado del delito ambiental se consideró importante resaltar la naturaleza jurídica
del mismo, así como destacar los tipos de delitos ambientales considerados en la doctrina, y en
la legislación española como antecedente precursor sobre la materia.

4.1. RESPONSABILIDAD JURÍDICA

La responsabilidad jurídica es la imputabilidad jurídica de un hecho jurídico causada por la


culpabilidad (dolosa o no) de la persona o por el simple acaecimiento del hecho desligado de la
culpabilidad (responsabilidad objetiva); que supone el nacimiento de obligaciones para el
imputado, y el nacimiento de derechos para el sujeto que se encuentre en posición de
reclamarlas. En el ámbito penal, la responsabilidad parte de este mismo supuesto, aunque la
evolución histórica de la disciplina ha excluido la existencia de responsabilidad penal objetiva
(se requiere culpabilidad) y se ha distanciado de las consecuencias antes descritas, limitándose
a una sanción cuyos fines no son indemnizatorios, sino preventivos.

La imputabilidad surge de la existencia de una decisión de autoridad que atribuye tal condición
por la transgresión de un deber ser (obligación o prohibición), o bien por otras razones
justificadas en la conveniencia social de que una determinada persona no culpable sea
responsable objetivamente.

- 67 -
En las democracias liberales, la responsabilidad jurídica no surge de una imputación arbitraria
sino de una norma jurídica, que a diferencia de la norma moral procede de un organismo
externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva.

La responsabilidad jurídica se le puede atribuir a toda persona ya sea natural o jurídica, siendo
suficiente que la persona incumpla el deber de conducta previamente establecido por
normativas jurídicas, o encuadre en la responsabilidad que la ley le atribuye, por encontrarse en
una situación determinada.

De conformidad con lo anterior podemos concluir que la responsabilidad jurídica es la


imputabilidad jurídica que puede manifestarse como culpabilidad penal dolosa o no, o como
simple imputabilidad no culposa.

4.2. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

La Responsabilidad Ambiental es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el


impacto ecológico de una decisión. Se refiere generalmente al daño causado a otras especies,
a la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones o las no-acciones
de otro individuo o grupo 125 .

La responsabilidad ambiental recae tanto en los individuos, como en las empresa, países y en
la especie humana en su conjunto.

La Responsabilidad ambiental es una institución jurídico-ambiental recién nacida. Algunos


autores la relacionan con la contaminación aplicando, el principio de quien contamina paga.
Este principio es una aportación de la responsabilidad por contaminación a la discusión de la
responsabilidad ambiental.

Gracias a la Sentencia de la Corte de Apelación de Lyon el 4 de noviembre del 1,964, se


considera: La estricta observancia de los reglamentos administrativos y las normas no exime de
la responsabilidad del daño causado por la contaminación que genera.” Se ha desarrollado un

125
OUI-IOHE Organización Universitaria Interamericana. Responsabilidad Ambiental. Foro Iberoamericano de
Gestión y Derecho Ambiental. Ecuador. 2008. Disponible en línea: http://www.oui-
iohe.org/foroderechoambiental/?p=19, Fecha de Consulta: 18 de junio del 2009

- 68 -
nuevo esquema en materia de responsabilidad ambiental “quien contamina, paga, indemniza y
restaura”. 126

Reitera Rodolfo de León Molina en su obra Legislación Ambiental: “La incorporación al sistema
legal de la responsabilidad civil bajo el principio quien contamina paga, se hace acreedor no
127
solo a la indemnización por el daño causado, sino a la restauración de lo dañado.

4.2.1. DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:

La responsabilidad ambiental se puede entender como el conjunto de mecanismos de


desarrollo limpio aplicados por las empresas públicas o privadas, para minimizar su impacto al
medio ambiente en el espacio donde desarrolla sus actividades de producción, contribuyendo
así a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los alrededores 128 .

De manera concisa y prescindiendo de formalismos jurídicos, se puede definir el concepto de


responsabilidad ambiental, como la obligación de resarcir, indemnizar, reparar el daño o el
perjuicio causado o generado, como consecuencia de un acto u omisión que ha ocasionado un
menoscabo o deterioro del medio ambiente.

La responsabilidad ambiental abarca la protección de daños o amenazas de daños a recursos


estrictamente naturales (suelo; agua; costa; especies silvestres y hábitat protegidos).

También puede ser definida como toda infracción o violación a la ley produce daños y
perjuicios, en medio ambiente, siendo estos los principales en la función tutelar y reparadora del
Derecho.

4.2.2. OBJETO DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

La Responsabilidad por daño ambiental tiene por objeto obligar al causante de daños al medio
ambiente para la reparación de tales daños. La reglamentación ambiental establece normar y
procedimientos destinado a preservar el medio ambiente. En ausencia de un régimen de
126
Carmona Lara, María del Carmen, El Derecho Ecológico en México, México UNAM, 1994, Pág. 60.
127
De León Molina, Rodolfo, Legislación Ambiental, Guatemala, Editorial PROFASR URL, 1,995, Pág. 35.
128
Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Lacruz Moreno Feliz Fernando, La Empresa
Ambientalmente Responsable. Una Visión de Futuro, Venezuela, 2006, Disponible en Linea:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19316/2/articulo2.pdf, Fecha de Consulta: 14 de octubre del 2009

- 69 -
responsabilidad, el incumplimiento de las normas y procedimientos vigentes solo puede
entrañar una mera sanción de carácter administrativo o penal. En cambio, si se incorpora a la
normativa el concepto de responsabilidad civil, los causantes de la contaminación también
correrán el riesgo de tener que asumir los gastos de restauración y compensación por los daños
que hayan provocado.

La responsabilidad ambiental tiene por objeto obligar al causante de daños al medio ambiente a
pagar la reparación de tales daños, lo cual es referente al principio de quien contamina paga 129 .
Para que pueda aplicarse el principio de responsabilidad, es preciso que:
 pueda identificarse a los autores de la contaminación,
 puedan cuantificarse los daños,
 se establezca una relación entre el contaminador y los daños.
Por otra parte, el principio de responsabilidad no puede aplicarse si se trata de una
contaminación generalizada y difusa.

4. 3. REPARACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL

En cuanto a delitos, en el derecho guatemalteco, reparar el daño o impacto negativo causado a


un recurso natural o reintegrar al Estado el bien perjudicado puede ser dificultoso, si no se
utilizan los medios científicos de prueba. Ya que de lo contrario, no puede cuantificarse el daño
y en la mayoría de los casos el responsable solo pagara una indemnización que no cubra los
daños ni beneficie al actor de la acción.

Con relación a lo anterior el Código Penal de Guatemala establece que toda persona
responsable penalmente de un delito o falta lo es también civilmente 130 , así mismo que dicha
responsabilidad civil derivada de delito o falta, se transmite a los herederos del responsable; así
como a los herederos del perjudicado la acción para hacerla efectiva 131 .
El artículo 119 del mismo cuerpo legal establece que la responsabilidad civil comprende, la
restitución, las reparaciones de los daños materiales y morales, y la indemnización de
perjuicios 132 .

129
Europa, Síntesis de la legislación de la UE. Libro Blanco de 9 de febrero de 2000 sobre la Responsabilidad
Ambiental. COM (2000) 66. No publicado en el Diario Oficial. Unión Europea. Disponible en línea:
http://europa.eu/legislation_summaries/other/l28107_es.htm, Fecha de consulta: 15 de octubre del 2009.
130
Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 17-73, Código Penal,Artículo 112.
131
Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 17-73, Código Penal, Artículo 115.
132
Congreso de la Republica de Guatemala, Decreto Número 17-73, Código Penal, artículo119. , , del

- 70 -
En la sentencia condenatoria se incluirá en la pena la responsabilidad civil, cuantificándola en
base a peritajes, a la naturaleza del hecho y quienes son los obligados a satisfacerla y el
beneficiario. Si el condenado no cumple con lo declarado en sentencia, en cuanto a la
responsabilidad civil, la sentencia condenatoria le servirá para acudir a la vía civil y promover un
proceso ejecutivo en la vía de apremio.

Pueden surgir diferentes clases de responsabilidades como lo seria la responsabilidad civil por
daño ambiental, la responsabilidad penal por daño ambiental y la responsabilidad administrativa
por daño ambiental.

4.4. RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO AMBIENTAL

El derecho es el protector de los intereses de los individuos, por lo tanto, no pueden


permanecer indiferente ante las acciones que infringen o violan el derecho de las personas a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Esta tutela nos lleva a la teoría de la
Responsabilidad Civil que proclama: a) tomar en consideración los daños sociales, b)
individualizar el sujeto responsable; c) dificultad de determinar el monto y el beneficiario de la
indemnización. “Lograr la relación de equilibrio entre el hecho o actos dañosos ambientales. 133

La responsabilidad civil en el derecho ambiental no persigue castigar y multar al infractor sino


más bien reparar el daño causado o la restitución de la cosa al Estado, mas la indemnización a
terceros. Asimismo, la legislación centroamericana coincide en establecer que la
responsabilidad civil derivada de acciones penales subjetivas, obliga a cualquier persona a
resarcir el daño causado indemnizándolo. Este principio general de la responsabilidad
extracontractual se aplica a los daños ambientales.

La responsabilidad objetiva o por riesgo se funda en el principio que prescribe que, “quien
contamina paga”. 134

En ese sentido se puede definir la responsabilidad civil por daño ambiental como la que deriva
del daño o perjuicio producido por una conducta que lesiona o pone en riesgo el medio

133
Vásquez Paz, Edmundo Enrique; Alejandra Sobenes de Vásquez, Manual de Legislación Ambiental de
Guatemala. Guatemala. Publicado por el Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible (IDEADS), 2007,
pág. 84.
134
Bustamante Alsina, Jorge. Derecho Ambiental, Fundamentación y Normativa. Argentina. Editorial Abeledo-Perrot.
1995. Pág. 149.

- 71 -
ambiente, sufrido por una persona determinada, como resultado de la contaminación de un
componente del medio ambiente.

4.5. RESPONSABILIDAD PENAL POR DAÑO AMBIENTAL

Se puede definir entonces la responsabilidad Penal por daño ambiental como la que emana de
una conducta tipificada como delito, y se concreta en la aplicación de una pena por la acción u
omisión dolosa o culposa del autor de una o de otra, es eminentemente personal, y es de orden
público.

Por considerar de suma importancia el plazo para ejercitar la responsabilidad civil se transcribe
a continuación el artículo 1513 del Código Civil decreto Ley 106, del Jefe de Gobierno que
regula: “Prescribe en un año la responsabilidad civil proveniente de delito o falta, y la que nace
de los daños o perjuicios causados en las personas. La prescripción corre desde el día en que
recaiga sentencia firme, condenatoria, o desde aquel en que se causó el daño.”

4.5.1 DELITO AMBIENTAL

Previo a definir Delito Ambiental, es necesario definir brevemente que es delito. El delito es una
acción u omisión voluntaria o imprudente que se encuentra penada por la ley. Asimismo, el
delito supone un quebrantamiento de las normas y acarrea una sanción para el responsable.
Más allá de las leyes, se reconoce como delito aquellas acciones reprobables desde un punto
de vista ético o moral

Delito contra el ambiente puede ser definido como “la conducta típica, antijurídica y culpable
que pone en peligro o deteriora los electos que conforman el medio ambiente, incidiendo en la
calidad de vida de los seres humanos” 135 .

Es la ofensa a un conjunto de bienes que se resumen en los electos fundamentales del


ambiente biológico en el que nacen y se conservan los seres vivos, constituyéndose en el
instrumento legal mas adecuado para la protección del entorno humano. 136

135
Juárez Velásquez, Rosa María, Análisis Jurídico Doctrinario de los delitos contra el ambiente regulados en el
Código Penal Guatemalteco, Tesis Licenciatura en Ciencias jurídicas y Sociales, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, USAC, 1998, Pág. 51.

- 72 -
De los conceptos indicados, se puede puntualizar que delito ambiental es el acto directo o
indirecto producido por el hombre guiado a perjudicar el ambiente y como consecuencia a la
especie humana, así como también puede ser considerada como una infracción a una norma
jurídica de protección ambiental que por su gravedad esta regulada en el código penal.

4.5.2 NATURALEZA JURÍDICA DEL DELITO AMBIENTAL

Los delitos contra el ambiente, se pueden ubicar dentro de la clasificación de los delitos de
peligro que en este caso, consisten para la comisión del delito, se pone en peligro el bien
jurídico tutelado que seria el ambiente en el hecho que, el que como consecuencia sufre los
daños, con las repercusiones a la vida de los seres humanos, por la perdida de los recursos,
situación que contribuye a la degradación del ambiente.

4.5.3 TIPOS DE DELITO AMBIENTAL


Doctrinalmente, existen pocas clasificaciones al respecto de los tipos de daño ambiental y de
insuficiente contenido; sin embargo, se describen las mas conocidas de acuerdo a lo
establecido por la tesista Karla Lemus 137 las más conocidas:

a. Ecocidio:
Es el delito que se comete contra el medio ambiente, pero en un lugar determinado y va afectar
únicamente ese lugar. Asimismo, en el IX Curso Internacional de Defensa, llevado a cabo en
Huesca, España en el año 2001, el Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona,
Juan Luis Piñol, tras exponer que cualquier alteración natural local tiene repercusiones en todo
el Planeta, aportó el concepto de “ecocidio”, que definió como «el crimen contra el ecosistema o
el medio ambiente natural»; y

b. Biocidio:
Es el delito que se comete contra el ambiente, pero la contaminación realizada va a afectar no
sólo a un país, sino a varios e inclusive a todo el planeta. En la práctica se utiliza en su máxima
expresión el término Biocidio, para designar aquel crimen contra cualquier forma de vida, de esa
cuenta, se verá su uso común en temas relacionados contra el medio ambiente y contra los

136
Loc. cit.
137
Lemus Navarro, Karla Yescenia. Análisis sobre la responsabilidad internacional del Estado de Guatemala por el
incumplimiento de los tratados que ha ratificado y aprobado en materia ambiental. Guatemala. Tesis de Derecho.
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Págs.66 y 67.

- 73 -
animales, como se puede contemplar en el artículo 9 literal 9, de la Ley número 747 del
Presidente de la República de Nicaragua, ley de protección y el bienestar de los animales
domésticos y animales silvestres domesticados. Para el autor Doren Van, la explotación que se
realiza de forma irracional y no planificada de la naturaleza, así como la contaminación de las
aguas y el aire, la destrucción de especies vegetales, animales y la ruptura del equilibrio
ecológico, son manifestaciones biocidas que de una manera directa o indirecta terminan
afectando la salud del ser humano.

4.6. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA POR DAÑO AMBIENTAL

La responsabilidad administrativa ambiental se constituye por aquellas consecuencias jurídicas


que recaen sobre las personas naturales y jurídicas por la infracción de las normas o
disposiciones legales en materia ambiental, por lo que funciona como instrumento a posteriori,
una vez consumada la agresión ambiental y es que, al margen de su connotación típicamente
represiva, cumple un importante papel de control y garantía de los individuos, a la vez que
impulsa la eficacia del entramado administrativo, en tanto ofrece un iter de actuación futura
correctora de comportamiento de la Administración Publica que no responden adecuadamente
a las funciones que se les encomienda.

Sobre la finalidad que tiene el Derecho Administrativo de satisfacer las necesidades de índole
general y reflejar la política ambiental del Estado, además de estar nutrido de conceptos, datos,
medios técnicos, podemos decir que esta responsabilidad administrativa ambiental: es aquella
que se deriva de la infracción de la normativa administrativa, sus normas complementarias y su
reglamentación, se concreta a la aplicación de una sanción administrativa. Por la acción u
omisión infractora y de ella nace la obligación de reparar la agresión ocasionada, o aplicar las
medidas de prevención y mitigación, y asumir los costos correspondientes.

La responsabilidad administrativa ambiental puede definirse en conclusión como aquella que


nace de la infracción de una norma ambiental, ya sea una ley o reglamentos emitidos por la
administración, y se sintetiza en la aplicación de una sanción administrativa por dicha acción u
omisión, y de ahí nace la obligación de reparar el daño ocasionado y aplicar medidas de
precaución cuando sea necesario.

- 74 -
Como se ha podido determinar, el daño ocasionado al medio ambiente tiene un valor cuantioso,
que incluso en algunos casos es un daño irreversible. Se ha pretendido en este capítulo, al
haber profundizado en la temática de la responsabilidad, abordar ciertos conceptos, que si bien
es cierto son muy amplios y relacionados a otros temas ambientales, son a la vez necesarios
para comprender que la responsabilidad jurídica resalta en cualquier contexto en materia
ambiental.

Asimismo, es necesario fomentar la responsabilidad ambiental empresarial en cuanto al uso


indebido de productos o químicos dañinos para el medio ambiente, como una forma de
prevención y evitar así la contaminación ambiental, la cual conlleva un desgaste de calidad de
vida produciendo enfermedades en personas y animales. Por lo tanto en el siguiente capítulo
se evaluará cómo en Guatemala se hace necesario contemplar normativas reguladoras en
materia de responsabilidad ambiental, que determinen lo correspondiente a su prescripción.

- 75 -
CAPITULO FINAL
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la monografía realizada, utilizando la


metodología descrita en el proyecto de investigación.

Como se expuso a lo largo del presente trabajo de investigación, se analizó en qué momento
prescribe la responsabilidad de una persona natural o jurídica por un daño ambiental.

Para realizar el análisis mencionado se trató de investigar en principio las cuestiones


generales, para luego llegar a las particulares; es decir que primero se determinó el marco
conceptual de los elementos de estudio, tales como la responsabilidad, el daño y el medio
ambiente, así como los distintos cuerpos legales que le son aplicables, para efectos de
adentrarnos en el tema en especifico. Luego de haber determinado los cuerpos legales
aplicables, se determinó que la aplicación de los artículos del Código Civil, en lo concerniente a
la prescripción de la responsabilidad, no son suficientes para determinar en qué momento
prescribe la responsabilidad de una persona natural o jurídica por un daño ambiental.

Podemos decir entonces que, previo a realizar el análisis a través de distintos textos y normas,
se determinó la necesidad de regular el plazo de prescripción de la responsabilidad por daño
ambiental, el cual era el origen y fundamento del caso objeto de investigación. Asimismo, se
estudió la legislación ambiental en distintos países; luego mediante la investigación se llegó a la
conclusión que sí existe la necesidad de regular el plazo de prescripción de la responsabilidad
por un daño ambiental.

El objetivo general del presente trabajo de investigación consiste en determinar la necesidad de


regular el plazo de prescripción de la responsabilidad como consecuencia de un daño ambiental
ocasionado por personas naturales o jurídicas

Por su parte los objetivos específicos son: (a) Analizar la prescripción en el Código Civil,
Decreto Ley 106 del Jefe de Gobiernos de Guatemala; (b) Definir el momento en el que termina
la responsabilidad de una persona natural o persona jurídica por un daño ambiental; y, (c)
Proponer la modificación de la ley en la materia.

- 76 -
El trabajo realizado permitió alcanzar los objetivos trazados, así como contestar la pregunta de
investigación, por las siguientes razones: Se determinó la necesidad de regular la
responsabilidad ambiental toda vez que la efectividad como reto del Derecho ambiental ha sido
reconocida por el principio 11 de la Declaración de Río que proclama el deber de los Estados de
promulgar leyes efectivas sobre el medio ambiente. El Derecho Ambiental conlleva el tema de la
responsabilidad de restaurar el daño ocasionado y al efecto existen mecanismos en instancia
civil, penal, administrativa y constitucional. La posibilidad de desarrollar una instancia procesal
especializada para la materia ambiental no ha sido totalmente reconocida o aceptada en
Guatemala.

La naturaleza objetiva de la responsabilidad conduce a que el daño debe ser reparado con
independencia de la culpa o el dolo de quien la produjo, vale decir que aun frente a un obrar
diligente se deben reparar los daños ambientales. En Guatemala, al no existir fueros especiales
ambientales, según la naturaleza de la pretensión civil, penal, administrativa, y en los casos que
corresponda constitucionalmente, se rigen de acuerdo a la competencia de los tribunales.

Conforme al principio de responsabilidad en el Derecho ambiental, el generador de efectos


degradantes del ambiente tiene el deber de recomponer la ruptura o desequilibrio causado en
dicho ambiente, a su costo.
De ahí que el daño ocasionado en el ambiente genera la responsabilidad ambiental, es decir la
obligación de reparar in natura, la cual se explica por la necesidad de reestablecer el equilibrio
natural corrompido por la conducta perjudicial de los seres humanos en el ambiente.

Es así como la consolidación del concepto y definición de daño ambiental, como una categoría
completamente distinta a la civil, redundará en la efectiva protección del ambiente.

La aplicación de la responsabilidad civil conlleva la consecución del conocido axioma que


establece que quien contamina paga, ya que es difícil conseguir una reparación in natura de los
daños ambientales. Independientemente de la existencia de sanciones administrativas y
penales, la responsabilidad civil es un mecanismo jurídico cuya finalidad fundamental es
reparadora, determinará sobre qué patrimonio y en qué medida deben recaer las consecuencias
de un acto humano o simplemente un hecho.

- 77 -
El principio que prescribe “quien contamina paga” se consagró en la Declaración de Río en 192
y manifiesta, lo siguiente: “Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la
internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en
cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la
contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio
ni las inversiones internacionales” 138 .

La responsabilidad ambiental es obligar al causante a reparar el daño causado derivado del


principio del Derecho Ambiental antes mencionado. Es un principio económico y constituye la
vía más eficiente para asignar los costos de la prevención de la contaminación y de las medidas
de control introducidas por las autoridades públicas en los países miembros para promover el
uso de los escasos recursos ambientales y para evitar distorsiones en el comercio y las
inversiones internacionales 139 .

Por ello se considera de suma urgencia la necesidad de establecer oficialmente las condiciones
en qué se debe regular tanto la responsabilidad ambiental, que para ello se debe legislar
primero el daño ambiental.

En ese sentido debe realizarse un estudio del estado de nuestros ecosistemas y los recursos
naturales que lo integran, para contribuir a determinar con precisión si se ocasiona un daño
ambiental en casos específicos y futuros. Para ello, es de suma importancia la realización de
estudios de impacto ambiental.

El primer objetivo es responsabilizar al infractor, por los daños que hubiere causado. Si quienes
contaminan se ven obligados a sufragar los costos de las lesiones al medio ambiente, reducirán
sus niveles de contaminación, hasta el punto en el que el costo marginal de la
descontaminación resulte inferior al importe de la indemnización que habría tenido que realizar.
De este modo, el principio de la responsabilidad ambiental hace posible la prevención de los
daños y la internacionalización de los costos ambientales.

138
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Brasil. Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Principio 16.
139
Aguilar Grethel, Iza Alejandro, Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica, 2005, Pág. 125

- 78 -
La responsabilidad ambiental también puede facilitar la adopción de mayores precauciones
mediante la prevención de riesgos y daños, así como fomentar la inversión en el ámbito de la
investigación y el desarrollo, con fines de mejorar los conocimientos y las tecnologías.

Se determinó la necesidad de regular el plazo de prescripción de la responsabilidad por daño


ambiental, debido a que en el desarrollo del presente estudio, se han tratado aspectos que giran
alrededor de la importancia de regular la prescripción de la responsabilidad por daño ambiental.
Son diversos los factores que se han mencionado en el capitulo primero de esta investigación
en torno a la responsabilidad aplicable en lo general y a los daños y perjuicios que regula el
derecho civil y penal, los cuales son utilizados mediante el uso de la analogía, como fuente de
Derecho ante la falta de regulación en materia ambiental que sea aplicable en Guatemala,
especialmente por ser un país rico en especies vegetales, animales, ríos y bosques.

Se enfatiza también en la definición de daño ambiental y se hace una clasificación de


responsabilidad penal, administrativa y civil, para poder tener una definición clara de lo que
sería la responsabilidad ambiental, así como del deterioro ambiental y de la problemática
ambiental en Guatemala, pues debido a todo lo anterior se puede establecer que la
responsabilidad ambiental debería ser regulada por una norma especifica, debido al alcance de
los daños que pueda ocasionar tanto en el medio ambiente, como para el ser humano.

Debido a que en el caso de los delitos y faltas -de conformidad con el Código Civil de
Guatemala- prescribe en un año la responsabilidad civil que proviene de dichas acciones u
omisiones que describen las normas penales como delitos y faltas, así como la que resulta de
daños o perjuicios causados en la personas, es de suma importancia que se regule en el caso
de la prescripción ambiental por delitos ambientales un plazo de prescripción más amplio o
mejor aún que sea imprescriptible, pues la normativa que analógicamente es aplicable al tema
ambiental, a veces no es de conocimiento de la población, o del afectado quien tendría la
legitimación para proceder con las denuncias correspondientes. En relación al daño ambiental
el Código Civil contempla que los casos de prescripción que estén establecidas en el mismo
Código o en otras disposiciones especiales, no perjudican los plazos que en ese apartado se
establecen. En este caso la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, la
prescripción de la responsabilidad por daños al medio ambiente debería ser mayor a cinco
años, pues luego de la presente investigación se pudo determinar que los daños ambientales se
vienen a descubrir hasta después de esos cinco años, como en el caso contaminación de las

- 79 -
aguas, por lo cual, ante la prescripción ya no habría oportunidad de solicitar una reparación o
indemnización del daño ocasionado.

Dentro de ese marco es oportuno recalcar en la necesidad de la búsqueda de soluciones


viables a la problemática del deterioro ambiental, que se evidencia en el índice de delitos
cometidos contra los recursos naturales en nuestro país.

Las instituciones que tienen el mandato legal de velar por la protección y resguardo del
patrimonio natural, deben ser que ejerzan la política ambiental estatal, por delegación el Estado
de Guatemala, quien es el responsable de garantizar y hacer efectiva la tutela y la protección de
los recursos.

Los conflictos de responsabilidad por daño ambiental no pueden ser resueltos eficazmente por
el derecho civil, porque el daño ambiental presenta problemas muy particulares. En efecto, para
resolver conflictos por daño ambiental primero deben estudiarse temas como naturaleza jurídica
del daño ambiental, tipo de daño ambiental, el sistema de responsabilidad al que esta sujeto el
daño ambiental, el bien jurídico tutelado en el daño ambiental, la legitimación activa en el daño
ambiental, la prescripción de la acción del daño ambiental.

Respecto al cese del daño ambiental, se considera favorable para el medio ambiente la
imprescriptibilidad de tales acciones; ahora bien, en caso de establecerse por ley un plazo de
prescripción, se sugiere un plazo largo, computable a partir que alguno de los legitimados tenga
conocimiento del daño ambiental. Y el cómputo de estos plazos debería ser flexible, en
atención al principio, “in dubio pro ambiente”.

Así mismo, se determinó que es necesaria la reparación civil por daño causado por los delitos
contra el medio ambiente toda vez que en el desarrollo del presente estudio, se ha tratado
aspectos que giran alrededor de la importancia de proteger y cuidar nuestros recursos
ambientales, como valioso patrimonio natural, con que aun cuenta Guatemala, así también se
puntualiza acerca de la urgencia que existe por buscar soluciones legales, que permitan
minimizar el impacto ambiental y la gravedad del problema que enfrenta en la temática
ambiental.

- 80 -
Dentro de ese marco, es oportuno recalcar en la necesidad que existe en la profundización de
soluciones viables a la problemática del deterioro del medio ambiente, que se evidencia en el
índice de delitos cometidos contra los recursos naturales.

El derecho como protector de los intereses colectivos, no puede permanecer indiferente ante las
acciones que infringen o violan el derecho de las personas a un ambiente sano (además del
respeto al medioambiente en que viven los animales), a través del derecho ambiental, tal como
lo prescriben los principios ambientales regulados en la Declaración de Río, y que rigen para los
Estados miembros.

La reparación civil es parte de la responsabilidad que toda persona (individual y jurídica) tiene
por el hecho de haber contaminado, sin descuidar, que la importancia de su regulación en
materia ambiental, no radica en obtener un interés o lucrar a través de la contaminación, sino
más bien, un medio preventiva que busque la no comisión de hechos o actos que atentan
contra la naturaleza. En determinadas actividades del ser humano, ante la necesidad hoy en
día de producir e ir de la mano con las tendencias de mercado, es evidente y lógico que
aparejado a estas actividades la contaminación ambiental sea una consecuencia. Por lo que,
resulta más que importante, la necesidad y urgencia de acaparar la atención del legislador
consiente y responsable del mundo en que vive, para que regule normativas viables para el
país, que tiendan a sancionar fuertemente a las personas que contaminan y que no utilizan
mecanismos o equipos amigables con el medio ambiente, o que simplemente no guardan las
medidas de control ambiental para su poca contaminación o riego desmesurado a la
comunidad.

La regulación de las normativas que tiendan a la responsabilidad ambiental, la prescripción


ambiental y la reparación o pago por la contaminación ocasionada, ayudarán en el mejor actuar
de las instituciones encargadas de la protección y conservación de los recursos naturales (tales
como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Consejo Nacional de Áreas Protegida,
el Instituto Nacional de Bosques, y todas aquellas organizaciones o entidades que por acuerdo
se les ha transferido funciones especificadas de cuidado, resguardo y protección), a manera de
concientizar a la población en el mejor manejo de los recursos naturales renovables y no
renovables.

- 81 -
Se pudo establecer que en Guatemala la prescripción por daño ambiental no existe, toda vez
que es aplicado por analogía el Código Civil de Guatemala, Decreto Ley 106 del Jefe de
Gobierno, caso contrario en Ecuador las acciones legales para perseguir y sancionar por daños
ambientales son imprescriptibles, en Chile se contabiliza de manera propia el plazo de
prescripción de las acciones indemnizatorias que la misma ley regula, esto es, cincos años
desde la manifestación del daño; en México se establece el mismo plazo de prescripción desde
el momento en que se produce el acto, hecho u omisión, caso contrario Argentina, que en lo
relacionado al tema de prescripción ambiental es absolutamente omisa, razón por la cual debe
acudirse a la doctrina y jurisprudencia para llenar ese vacío normativo.

Por estas consideraciones, se cree oportuno que el Congreso de la República de Guatemala


promulgare una ley de responsabilidad ambiental, que regule el régimen de responsabilidad, la
prevención eficaz de los posibles daños ambientales a producirse, y cuando hubiesen sido
producidos se asegure una rápida y adecuada reparación. Y en dado caso, no fuese factible la
creación de nueva ley, la cual, es necesaria y urgente, sean creadas nuevas normas
ambientales que sean incluidas en las leyes respectivas, principalmente en cuanto a la
ampliación del plazo de prescripción en el caso de la comisión de un hecho delictivo en materia
ambiental, que tenga repercusiones al medio ambiente, sujeto obligatoriamente a su reparación
o indemnización.

- 82 -
CONCLUSIONES

1) Las diversas instituciones creadas en materia ambiental, deben crear modelos ambientales
para lograr un desarrollo sostenible, con el fin de disminuir los actos contra el medio
ambiente y ampliar las posibilidades de recuperación de los diversos ecosistemas del país.

2) La legislación nacional sobre el medio ambiente es inoperante, por no existir la coercibilidad


necesaria para prevenir y minimizar los actos contra el medio ambiente.

3) El daño ocasionado por la contaminación ambiental de las industrias y las personas


individuales, es un fenómeno que viene dándose en Guatemala de forma irresponsable.

4) La conducta irresponsable de las personas individuales o jurídicas que provoca un daño


ambiental, es una acción que debe ser corregida y ser sujeta de sanción con un plazo de
prescripción más amplio, a fin de que conscientemente sean utilizados razonablemente los
recursos naturales y llevar controles para mitigar la contaminación ambiental.

5) Actualmente la legislación guatemalteca no regula un plazo de prescripción aplicable a la


responsabilidad como consecuencia de un daño ambiental, por lo que en la materia se
aplica supletoriamente el contemplado en el Código Civil correspondiente a 5 años. Sin
embargo, es determinante establecer una legislación que específicamente regule la materia,
con el fin de garantizar el derecho al reparo o a la indemnización.

6) La importancia de la existencia de un plazo de prescripción en materia de daños


ambientales radica en que busca beneficiar al medio ambiente en si, como mecanismo de
extinción de una obligación, promoviendo así la reparación o indemnización, según sea el
caso, mediante la uniformidad de las normas ambientales.

- 83 -
RECOMENDACIONES

1. Que el Organismo Legislativo reforme la actual Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente, en el sentido de crear un procedimiento específicamente ambiental, el cual debe
ser no formalista sino de rápida aplicación y a corto plazo, ya que el deterioro del ambiente,
no puede esperar procesos muy largos y sobre todo, que el procedimiento tenga como fin
primordial la prevención, restauración e indemnización del daño ambiental causado.

2. Que se regule la figura legal de la reparación por daño causado por los delitos contra el
medio ambiente, en la legislación ambiental guatemalteca, (en virtud que seria de gran
beneficio para disminuir y compensar los daños causados en la comisión de los mismos, ya
sea mediante una ley específica de responsabilidad ambiental o se reforme la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente).

3. Que se regule una nueva figura jurídica que contemple la prescripción ambiental, en un
plazo mayor, o bien se plantee la probabilidad de decretar un plazo de prescripción
adecuado para mitigar el deterioro del medio ambiente, y mejorar la problemática ambiental
existente en Guatemala.

4. Deben implantarse programas de cultura ambiental a efecto de concientizar a la sociedad


guatemalteca, de las causas de la contaminación y programas de prevención, así como la
implementación de jornadas ambientales, buscando de esta manera crear una cultura
ambiental en la sociedad guatemalteca.

5. Como punto básico dentro de la temática de responsabilidad ambiental, es necesario se


regule la responsabilidad del empresario de publicar para conocimiento de la población, los
estudios y resultados que arrojen los mismos en cuanto al grado de contaminación que
producen sus compañías y los medios que se utilizan para mitigar dicha contaminación en
Guatemala.

- 84 -
REFERENCIAS
a. Referencias bibliográficas:

1. Aguilar Guerra, Vladimir Osman. Derecho de Obligaciones, Guatemala, Editorial


Serviprensa, 2004.
2. Acuña Anzore, Nino, Carlos Santiago. El concepto de responsabilidad, México, 1995.
3. Aguilar Grethel, Iza Alejandro, Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica, 2005
4. Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala, Guatemala, Editorial Vile,
2003.
5. Alfaro Arellano, Rolando, Ruido: Contaminante Ambiental No Legislado En Guatemala,
Guatemala, Colección Fundamentos, Editorial Oscar De León Palacios, 2003.
6. Beltran Pacheco, Jorge Alberto. El Daño en la Responsabilidad Civil, México, Editorial
Porrúa, 1993.
7. Boffii Boggero, Luis María, Enciclopedia Juridica Omeba, Tomo Xxiv, Editorial Driskill S. A.,
Buenos Aires, Argentina, 1979.
8. Brañes Ballesteros, Raúl, Manual de Derecho Ambiental Mexicano, México, Fundación
Mexicana para la Educación Ambiental, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1994
9. Bejarano Sánchez, Manuel, Obligaciones Civiles, México, Editorial Oxford, 2002
10. Bustamante Alsina, Jorge, Derecho Ambiental, Fundamentación Y Normativa, Argentina,
Editorial Abeledo-Perrot, 1995.
11. Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Argentina, Editorial
Heliasta, 1993.
12. Cabanillas Sánchez, Antonio, La Reparación de los Daños al Medio Ambiente, España,
Editorial Aranzadi, 1996.
13. Castro Estrada, Álvaro, Responsabilidad Patrimonial del Estado, México, Editorial Porrúa,
2000.
14. Cano, Guillermo, Derecho y Política y Administración Ambientales, Argentina, Ediciones de
Palma, 1978.
15. Carmona Lara, María del Carmen, El Derecho Ecológico en México, México Unam, 1994.
16. Córdova, Brenes, Derecho Procesal Civil, Argentina, Editorial Universal, 1978.
17. Contreras Ortiz, Rubén Alberto, Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles (Parte General),
Guatemala, Editorial Serviprensa, S. A. Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), 2004.
18. De León Molina, Rodolfo, Legislación Ambiental, Guatemala, Editorial Profasr URL, 1,995.

- 85 -
19. Ferrate, Luis Alberto, La Situación Ambiental En Guatemala, Asociación de Investigación y
Estudios Sociales, Asies, Guatemala, 1987.
20. Fueyo Laneri, Fernando, Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones, Chile,
Editorial Jurídica de Chile, 1992.
21. Galdós, Jorge, Derecho Ambiental y Daño Moral Colectivo, Algunas Aproximaciones. 1998.
22. García-Pelayo y Gross, Ramón, Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, México, Ediciones
Larousse, 1979.
23. Ghersi, Carlos A., Derecho y Reparación de Daños, Tendencia Jurisprudencial Anotada y
Sistematizada, Argentina, 2001.
24. González Márquez José Juan, La Responsabilidad por el Daño Ambiental en América
Latina, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México, 2003.
25. Henry J. Glynn, Gary W. Heinke, Ingeniería Ambiental, México, Prentice Hall, 1,999.
26. Jaquenod de Zsögön, Silvia, Derecho Ambiental, España, Editorial Dykinson, S.l., 2002.
27. Kneese Allen v, Carles Shultze, Costo de la Contaminación, Argentina, Editorial Marymar,
1975.
28. Macfarland Craig y Mórales Roger, Planificación y Manejo de los Recursos Silvestres de
América Central, Estrategia para una Década Critica. Revista Tikalia, Volumen 2, No. 2,
Noviembre, 1983.
29. Martín Mateo, Ramón, Tratado de Derecho Ambiental, Vol 1, España, Editorial Trivium, S.A.
Mayo, 1991.
30. Martínez S., Edna Rossana, Apuntes de Derecho Ambiental, Guatemala, Ediciones Mayte,
2007.
31. Peña Chacón, Mario, Daño Responsabilidad y Reparación Ambiental, México, 2005.
32. Pérez Carrillo, Agustín, La Responsabilidad Jurídica, Conceptos Dogmáticos y Teoría del
Derecho, Unam. 1979.
33. Ramos, Martín Mateo, Manual de Derecho Ambiental. España, Editorial Tribio, 1995.
34. Rebolo, Martín, La Responsabilidad de las Administraciones Publicas en España, España,
1997.
35. Rojina Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil. Teoría General de las Obligaciones,
México. Editorial Porrúa. 1977.
36. Strobbe Maurice A., Orígenes y Control de la Contaminación Ambiental, México, 1973.
37. Vásquez Paz, Edmundo Enrique; Alejandra Sobenes de Vásquez, Manual de Legislación
Ambiental de Guatemala, Guatemala, Publicado por el Instituto de Derecho Ambiental y
Desarrollo Sostenible (IDEADS), 2007, pág. 6

- 86 -
38. Zannoni, Eduardo, El Daño En La Responsabilidad Civil, Argentina, Ediciones de Palma,
1994.
39. Enciclopedia Barsa, Tomo I, México, Editorial Enciclopédica Británica, 1988.
40. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española, Tomo I, Editorial Ramón
Sopena, S.A.
41. Diccionario Jurídico Mexicano, Volumen VIII, México, Editorial Porrua, Instituto De
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma De México, 1984
42. Diccionario Enciclopédico Océano Uno, Colombia, Editorial Océano, 1989.
43. Diccionario de Derecho. Pina Vara, Rafael de. Editorial Porrúa. México, D.F. 1996

b. Referencias Normativas

1. Constitución Política de la República de Guatemala


2. Código Civil, Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno
3. Código Civil de Costa Rica, Ley XXX, Congreso Constitucional de la República de Costa
Rica.
4. Código de Comercio de Costa Rica, Ley 3284, Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica.
5. Código Penal, Decreto número 17-73 del Congreso de la República
6. Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de la República de Guatemala.
7. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.
8. Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, Aprobada por el Consejo de
la Unión Europea, en relación con la prevención y reparación de daños ambientales, Marzo
2004.
9. Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala
10. Ley de Bases Generales del Medio Ambiente de Chile, Ley 19300, Presidente de la
República de Chile.
11. Ley General de la Administración Pública de Costa Rica, Ley 6227, Asamblea Legislativa de
la Republica de Costa Rica.
12. Ley General del Ambiente de Argentina, Ley 25675 del Senado y Cámara de Diputados de
la Nación de Argentina reunidos en Congreso de Argentina.
13. Ley General del Ambiente de Colombia, Ley 99 del Congreso Colombia.
14. Ley General del Ambiente de Perú, Ley 28611, Congreso de la República de Perú.

- 87 -
15. Ley General de Caza, Decreto 36-2004 del Congreso de la República de Guatemala
16. Ley Forestal, Decreto 101-96 del Congreso de la República de Guatemala
17. Ley Orgánica del Ambiente de Costa Rica, Ley 7554, Asamblea Legislativa de la República
de Costa Rica.
18. Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, acuerdo Gubernativo 431-
2007.

c. Referencias Electrónicas

1. Cámara de Diputados. Leyes Federales Vigentes, México. Disponible en línea:


www.diputados.gob.mx
2. Canal Legal, Aguilar & Aguilar, Corporación de Abogados, Lucro Cesante, Guatemala,
disponible en línea, http://canalegal.com/contenido.php?c=156&titulo=lucro-cesante
3. Derecho en la Guía, Prescripción Extintiva, Argentina, disponible en línea:
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/prescripcion-extintiva,
4. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2008), Vigésima Segunda Edición.
Disponible en línea: http://www.rae.es/
5. Encarta, Enciclopedia, Prescripción, en Internet, Disponible en línea:
http://es.encarta.msn.com/encnet /refpages/search.aspx?q=medio+ambiente,
6. Jefatura del Estado. Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
BOE número 255 del 24 de octubre de 2007. España. Disponible en linea:
http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/24/pdfs/A43229-43250.pdf
7. Jordano Fraga, Jesús. “La responsabilidad por daños en el derecho de la Unión Europea:
análisis de la directiva 2004/35”, de 21 de abril, sobre responsabilidad Medioambiental, en
Medio Ambiente y Derecho. Revista electrónica de Derecho Ambiental, número 12-13
diciembre 2005, http://www.cica.es/aliens/gimadus/
8. Mediaseguros.es, Anton Cantos, Raquel, Seguro de Responsabilidad civil ambiental, curso
2004-2005, Disponible en línea:
http://www.mediaseguros.es/files/users/public/pdf/Seguro%20de%20Responsabilidad%20Ci
vil%20Ambiental.pdf
9. OUI-IOHE Organización Universitaria Interamericana. Responsabilidad Ambiental. Foro
Iberoamericano de Gestión y Derecho Ambiental. Ecuador. 2008. Disponible en línea:
http://www.oui-iohe.org/foroderechoambiental/?p=19

- 88 -
10. Parlamento Europeo y del Consejo del 21 de abril de 2004. Sobre responsabilidad
medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños ambientales. Directiva
2004/35/CE. Diario Oficial de la Unión Europea. Disponible en línea: http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2004:143:0056:0075:es:PDF
11. Portada deterioro, Deterioro ÇAmbiental, LLaraza A. Lomelí M., Tamayo R.; México, 2003,
Disponible en línea: http://www.sagan-gea.org/hojared/portada1.htm
12. Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, Universidad Autónoma de México,
García Ramírez, Sergio, Algunos Criterios reciente de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, México, 1998, disponible en línea:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/cuc/article/view/1986
13. Peña Chacón, MSc. Mario. Daño Ambiental y Prescripción. España. Centro Informático
Científico de Andalucía. CICA. Disponible en línea:
http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/19/06_mario_penia_chacon.html
14. Peña Chacón, MSc. Mario, Daño Responsabilidad y Reparación Ambiental, Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, disponible en línea,
http://cmsdata.iucn.org/downloads/cel10_penachacon03.pdf
15. Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Lacruz Moreno Feliz Fernando, La
Empresa Ambientalmente Responsable. Una Visión de Futuro, Venezuela, 2006, Disponible
en Línea: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19316/2/artículo2.pdf
16. Valoración Económica de Daños Ambientales, Disponible en: http://www.eia-
centroamerica.org/archivos-de-usuario/Talleres/52.pdf
17. WORDPRESS, Medio Ambiente, disponible en línea, http://joamet92.wordpress.com/acerca-de/
18. Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, CD-ROM, Primera
Edición electrónica, Guatemala.

Otras Referencias
1. ASIES. Segundo Seminario sobre Políticas ambientales. Preservación del entorno humano.
Antigua Guatemala, Noviembre de 1987. Revista Momento, año 1988, numero 1.
2. Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Derecho Ambiental. No. 18. 3ª, época.
Mayor 2001.
3. Cuadernos de Derecho, N° 3, Órgano del Centro de Investigación de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Lima, Chile, septiembre de 1993; en "Ponencias I Congreso
Nacional de Derecho Civil y Comercial", Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
1994 y en “Gaceta Jurídica”, Tomo 79-B, Lima, junio del 2000

- 89 -
4. Ghersi, Carlos A., Derecho y Reparación de Daños, tendencia Jurisprudencial Anotada y
sistematizada, Argentina, 2001.
5. González, Rafael, Recomendaciones para la caracterización del Daño Ambiental en temas
de Derecho Ambiental, Costa Rica, Editorial Investigaciones Jurídicas S.A., 2001.
6. Hernández, Carlos José, Contaminación Sonora, Periódico La Información, Chile, 2000.
7. Hernández, Marco Tulio, Responsabilidad Civil Ambiental, documento inédito, 1996.
8. Juárez Velazquez, Rosa María, Análisis Jurídico doctrinario de los Delitos contra el
ambiente regulados en el Código Penal guatemalteco, Tesis Licenciatura en Ciencias
jurídicas y Sociales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, USAC, 1998.
9. Lemus Navarro, Karla Yescenia, Análisis sobre la Responsabilidad Internacional del Estado
de Guatemala por el Incumplimiento de los Tratados que ha Ratificado y Aprobado en
Materia Ambiental, Guatemala, Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, URL.
10. Leyva Ortiz, Tania. Comentarios a la Ley de Responsabilidad Civil por el Daño y el Deterioro
Ambiental, octubre 2003. Segundo Encuentro Internacional de Derecho Ambiental.
Seminario de Responsabilidad. UNAM-INE. México.
11. López, Lillian, Las Competencias de los gobernadores civiles en materia de Defensa de la
Naturaleza, en Cuadernos de Documentación del Ministerio de Gobernación, No.4, España.
12. López Herrera, Edgardo, La Prescripción de la Acción de Daños, en Tratado de la
prescripción liberatoria, LexisNexis, Argentina.
13. Morales Alvarado, Sergio Fernando, La Protección Jurídica del Medio Humano
guatemalteco (una propuesta integral), Colección Cuadernos de Derechos Humanos.
Guatemala, PDH Guatemala, 1996.
14. Pellecer Way, Jorge Alberto, Las Excepciones de Caducidad y Prescripción dentro de los
Procesos Civiles de Conocimiento; Análisis de su Interposición Indistinta, Guatemala, 1992,
Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, URL.
15. Saenz de Tejada de Lujan, Regina Mercedes, La Responsabilidad Civil derivada del
Transporte Aéreo Internacional, Guatemala, 1982, Tesis de Licenciatura en Ciencias
Jurídicas y Sociales, URL.
16. Santos, Briz Jaime, Derecho de los Daños, Revista de Derecho Privado, España, 1963

- 90 -

También podría gustarte