Está en la página 1de 25

9° CLASE MODELO DE DERECHO

CONSTITUCIONAL II

Abog. Efraín L. Ostos Rodríguez


Docente del curso de Derecho Constitucional II
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
Régimen económico de la Constitución de 1993

Articulo 58°.- Economía Social de Mercado:


La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una
economía social de mercado. Bajo este régimen,
el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura.
La economía social de mercado
"Incorporado en la Carta Política de 1993, el capitulo sobre
el “Régimen Económico” ha recogido expresamente un
modelo económico constitucional definido como “economía
social de mercado”. Este modelo ius-fundamental
económico busca asegurar la competencia, estimulando el
desarrollo de la capacidad productiva individual, con el
objeto no solo de estimular la creación de riqueza, sino de
contribuir al progreso social, amen de resguardar
celosamente un diversificado sistema de protección social de
los sectores económicamente mas vulnerables (STC 0008-
2003-AI/TC, fundamento 16).
¿Que es la Economía Social de Mercado?

La economía social de mercado es un orden social, económico


y político integrado, que se caracteriza por tener una política
económica de mercado, y al mismo tiempo una política social
que regula a la primera, lo que se configura además como su
mayor diferencia frente al neoliberalismo.
La economía social de mercado está fundada bajo valores éticos
que son definidos como trascendentes y universales para la
doctrina social. Los valores éticos en los cuales se fundamenta
la economía social de mercado se centran en principios que
guardan relación con la dignidad humana, el bien común, la
solidaridad y la subsidiaridad, a fin de lograr un sistema
económico al servicio del hombre.
Principios constitutivos de la Economía Social de Mercado
Primero.- El sistema de “competencia perfecta”, un sistema de precios para el que es
necesaria una gran cantidad de oferta y de demanda.
Segundo.- La “estabilidad de la moneda”, donde se mantiene su valor en forma constante,
labor a cargo de un banco central independiente del gobierno.
Tercero.- El “libre acceso a los mercados”, en el que no deben existir barreras para ingresar a
los diferentes mercados.
Cuarto.- La “libertad contractual” se refiere a la necesidad de la libertad de contrato
necesaria para la competencia, sin embargo, es posible que, en este caso, el gobierno
intervenga en dicha libertad, garantizando la justicia social.
Quinto.- La “propiedad privada con función social” o “hipoteca social”, que se refiere a que,
dentro de los fundamentos de la economía social de mercado, se encuentra la propiedad
privada de los medios, subordinada al principio de destino universal de los bienes.

Sexto.- La “plena responsabilidad”, en otras palabras, la búsqueda libre del beneficio


económico guardando valores éticos como el bien común, la moderación y la
responsabilidad ambiental.
Séptimo.- La “constancia de la política económica”, la que debe garantizar el bienestar de
todos los actores sociales.
Economía Social de Mercado

Esta denominación comenzó a utilizarse en Europa a partir


de 1960 para referirse a los sistemas económicos de los
países capitalistas más desarrollados y socialmente más
avanzados. Se trata de una denominación que es sinónimo en
realidad de la de "Estado de bienestar", porque se utiliza
para designar aquellos sistemas económicos de mercado en
los que el Estado interviene en la economía y garantiza a la
gran mayoría o a la totalidad de los ciudadanos un mínimo
de bienestar, bastante superior generalmente al que
resultaría del libre juego de las fuerzas del mercado.
Existe libertad para que todos los agentes económicos
puedan desarrollar sus actividades sin ningún tipo de
tropiezos, siempre que se desempeñen conforme a ley. El
sector privado como principal impulsor del desarrollo de las
naciones, tiene amplia facilidad y se desenvuelve en una
economía social de mercado, regulada por las leyes de la
oferta y la demanda, entre los que venden y compran y que
fijan libremente el precio
Cuando se refiere a economía social, implica la búsqueda del
bien común, principalmente de aquellos grupos humanos
marginales, con limitadas oportunidades de conseguir
empleo o delos subempleados; y de esa manera procurar el
abaratamiento de los productos para que estén a su alcance,
sobre todo de los que son de primera necesidad.
¿Qué debe hacer el Estado?
Es tarea del Estado orientar el desarrollo del
país, para lo cual debe brindar las facilidades
para que los inversionistas desarrollen sus
actividades en el país. Su preocupación
fundamental debe centrarse en el empleo, la
salud, educación, seguridad, servicios públicos
y la infraestructura, cuya solución puede
estar en la creación de nuevos empleos, el
incremento y equipamiento de hospitales y
centros asistenciales, en los sectores de
mayor incidencia poblacional; en la
construcción de escuelas en las zonas donde
nunca han existido; otorgando prestaciones
adecuadas y procurando dar un mejor servicio
dentro de la administración pública.
Principios de una economía social de mercado
"...factores no menos importantes y que usualmente son tomados en
consideración para medir la competitividad del país son el nivel de
educación de los trabajadores, especialmente de la educación secundaria
y universitaria; la infraestructura del país, tanto en transporte como en
energía y comunicaciones; y las políticas nacionales hacia la inversión
extranjera y el clima general de apertura y receptividad a esta, que
incorporan las capacidades políticas referidas a la productividad y
acceso a las tecnologías.
Bajo este marco, cualquier tipo de reforma que se realice debe tomar
en cuenta los principios de una economía social de mercado,
reconocidos en el articulo 58° de la Constitución, enfatizando lo
social, lo cual tiene tres dimensiones (STC No00048-2004-AI/TC,
fundamento 16):

b. Como cláusula que permite


optimizar el principio de
c. Como fórmula de
a. Como mecanismo solidaridad, corrigiendo las
promoción del uso
para establecer posibles deformaciones que
sostenible de los
pueda producir el mercado,
legítimamente recursos naturales para
permitiendo la adopción de
algunas restricciones garantizar un ambiente
mecanismos que permitan al
a la actividad de los equilibrado y
Estado cumplir con las
privados; adecuado al desarrollo
políticas sociales que
de la vida.
procuren el bienestar de
todos los ciudadanos;
Con base en lo anterior, este Colegiado considera que la
Constitución otorga el marco para la eliminación de las
disposiciones que perjudican la inversión privada en el Perú,
a fin de promover la formalización y la competitividad de la
actividad económica, procurando la simplificación de los
tramites administrativos que fortalezcan una
Administración Pública mas oportuna, eficiente y eficaz.
Finalidad constitucional de los aranceles
Al respecto, este Tribunal considera que los aranceles como todo
tributo tiene una finalidad impositiva que persigue la realización
del deber de contribuir con el gasto público, pero a su vez, en
materia económica tiene una finalidad de promoción de la libre
competencia, ya que de manera directa o indirecta regulan las
actividades económicas relacionadas con el comercio exterior.
Por ello, resulta valido afirmar que los aranceles tienen como
finalidad constitucional favorecer la producción nacional,
promover la estabilidad económica a través del aumento o
disminución, la reducción o ampliación de las importaciones que
pueden afectar el nivel general de precios y los movimientos de
la oferta y la demanda nacional, estimular el crecimiento
económico, proteger la industria nacional, promover la inversión
nacional, controlar los precios, defender a los consumidores e
incentivar la competitividad de los productos nacionales.
La Economía Social de Mercado se debe dar en armonía
con el bien común y el respeto del interés general
"...la Economía Social de Mercado condiciona la participación de los
grupos económicos en armonía con el bien común y el respeto del interés
general, estableciendo limites para que la democracia constitucional no sea
un espacio donde se impongan las posiciones de los mas poderosos
económicamente en detrimento de los bienes jurídicos protegidos
constitucionalmente, dado que toda la riqueza del país en sus distintas
formas y fuese cual fuese su titularidad se encuentra subordinada al
interés general, por lo que se hace necesario superar una perspectiva
puramente conservacionista en la protección del medio ambiente, al
intentar armonizar el derecho al desarrollo –indispensable para la
satisfacción de las necesidades humanas– con las restricciones derivadas
de la protección al medio ambiente". (Exp. 03610-2008-AA FJ 28).
Garantía de la libertad del mercado
Esto significa, ante todo, que el Estado le confiere al mercado un margen
de acción suficiente y que por principio no interfiere en el "juego" de la
oferta y la demanda. La decisión en favor de un régimen de economía de
mercado implica, por lo tanto, de manera esencial una limitación del
Estado. Sin embargo, hay que proteger la libertad del mercado también
contra cualquier menoscabo que pudiera sufrir por parte de
transgresores. Es el Estado como instancia suprema de coordinación y
regulación en una sociedad (puesto que goza del monopolio del ejercicio
legitimo de la coacción física) quien debe garantizar la seguridad de la
propiedad privada en contra de robo, extorsión, etc. y quien debe
asegurar que el acceso al mercado no sea obstaculizado por aquellos a
quienes no les gusta tener competidores, e.g. monopolistas locales o
carteles mafiosos. Esto implica que el Estado es suficientemente fuerte
para imponer la ley tanto a nivel nacional como a nivel local y que no esta
ligado a intereses privados poderosos.
Libertades de trabajo, empresa, comercio e industria

Artículo 59.- ROL ECONÓMICO DEL ESTADO:


El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la
libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e
industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a
la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado
brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren
cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas
empresas en todas sus modalidades.
La riqueza es el soporte de las naciones y nuestro país no está
al margen de ella, pues posee un buen potencial, entre ellos la
minería, la pesca, la agricultura, además de otros recursos
naturales importantes, cuyo fomento y preservación le
corresponde al Estado, considerando a la minería como una de
las actividades principales
La libertad de trabajo y empresa, comercio e industria, son
necesarios para crear riqueza porque allana el camino para que los
inversionistas instalen sus empresas y negocios.
El Estado debe procurar que todos los ciudadanos tengan
iguales oportunidades de superación, creando pequeñas
empresas, que a su vez van a originar fuentes de trabajo, para
aliviar el desempleo. Así también, la actividad Estatal debe dar
facilidades para que los nuevos empresarios tengan acceso a líneas
de crédito rápido y con bajo interés.
El contenido del derecho a la libertad de empresa
"Ahora bien, el contenido de la libertad de empresa esta determinado para cuatro tipo de
libertades, las cuales terminan configurando el ámbito de irradiación de la protección de tal
derecho (STC N° 43334-2404-AAITC, numeral 13):
 En primer lugar, la libertad de creación de empresa y de acceso al mercado, que
significa libertad para emprender actividades económicas, en el sentido de libre
fundación de empresas y concurrencia al mercado.
 En segundo termino, la libertad de organización, que contiene la libre elección del
objeto, nombre, domicilio, tipo de empresa o de sociedad mercantil, facultades a las
administradores, políticas de precios, créditos y seguros, contratación de personal y
política publicitaria, entre otros.
 En tercer lugar esta la libertad de competencia.
 En ultimo termino, esta la libertad para cesar las actividades en libertad, para quien haya
creado una empresa, o de disponer el cierre o cesación de las actividades cuando lo
considere mas oportuno". (Exp. 01091-2011-AA FJ 17).
Artículo 60.- PLURALISMO ECONÓMICO:
El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía
nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de
propiedad y de empresa.
Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar
subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta,
por razón de alto interés público o de manifiesta
conveniencia nacional.
La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el
mismo tratamiento legal.
¿Como debemos entenderlo?
Se dice que la economía nacional se sustenta en la
coexistencia de diversas formas de propiedad y de
empresa, lo que significa que todas la empresas son
necesarias para impulsar el desarrollo nacional y por
tanto pueden ser del sector privado, o público,
nacionales o extranjeras y en cualquiera de las formas
que permitan tanto la Ley General de Sociedades como
la Ley General de Cooperativas y las empresas
estatales que se rigen por sus propias leyes.
Por otro lado, la Constitución, estableció determinadas reglas para la
actividad empresarial pública, a saber:

 Sólo puede ser autorizada por ley expresa. Conociendo el


trámite parlamentario, es difícil que haya empresas públicas,
salvo que cuente con la aprobación de una mayoría suficiente
del Congreso.
 La actividad que se realice con la empresa pública debe ser
subsidiaria, esto es que sirve de instrumento a los otros
sectores en la misma actividad, o que sustituye la inactividad de
otros sectores.
 Tienen que ser expresamente declarados el alto interés público
y/o en su caso de manifiesta conveniencia nacional en la ley
que autoriza dicha actividad. Estos conceptos son de
apreciación política y no técnica, aunque indudablemente
puede haber razones de peso que sustenten en ciertos casos la
posibilidad de hacer la declaración.

También podría gustarte