Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

FACULTAD DE DERECHO
NUCLEO BARINAS

ASIGNATURA: “DERECHO PROCESAL PENAL IV”.


CODIGO: 111001023. DECIMO SEMESTRE.
PROFESOR: JUAN PEDRO MAUHAD PRIETO.

TEMA Nº 7:

EL RECURSO DE CASACION: CARACTERES DISTINTIVOS DE LA CASACION PENAL


VENEZOLANA. SU NATURALEZA E HISTORIA. DECISIONES RECURRIBLES. MOTIVOS.
GARANTÍAS DEL ACUSADO. DOBLE CONFORMIDAD. LIBERTAD DEL ACUSADO.

La casación es una petición extraordinaria de impugnación que da inicio a un proceso


incidental, dirigido a establecer la nulidad de una decisión judicial contraria a derecho. La
doctrina venezolana ha dicho que la casación es la acción de anular y declarar sin efecto un
acto o un documento, específicamente una sentencia judicial.
El Recurso de Casación es el medio de impugnación por el cual, por motivos de derecho
específicamente previstos por la ley, una parte postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia que la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley, o la
anulación de la sentencia, y una nueva decisión, con o sin reenvío a nuevo juicio.
El objetivo del recurso de Casación es controlar los presupuestos de formación del
juzgamiento y los resultados del juicio oral, a través de la actividad de las Cortes de
Apelaciones. De tal manera, el verdadero y último objetivo del recurso de casación es controlar
los fundamentos y el producto del juicio oral, que constituye el único y verdadero juzgamiento en
el sistema acusatorio, ya que es la única fase en la que existe inmediación respecto de la
prueba. De tal manera, la función de la casación es controlar si la apelación cumplió o no con
su función de depurar el resultado procesal que viene de la instancia.

LA CASACION PENAL VENEZOLANA COMO RECURSO ESENCIALMENTE DE FONDO:

El recurso de casación concebido o diseñado en el COPP es un recurso de fondo, pues el


desideratum del legislador y de la forma misma en que está regulado implican que el órgano de
casación no puede, bajo ninguna circunstancia y salvo motivos excepcionales, diferir la decisión
de los puntos controversiales sometidos a su conocimiento, mediante un reenvío no autorizado
ni por la Constitución, ni por el COPP.
El fundamento de esta afirmación esta establecido en el artículo 467 del COPP que
expresa lo siguiente:

1
“Artículo 467. Contenido de la decisión: Si la sentencia declara con lugar el recurso
fundado en la inobservancia o errónea aplicación de un precepto legal, el Tribunal
Supremo de Justicia dictará una decisión propia sobre el caso, en tanto que para
ello no será necesario un nuevo debate sobre los hechos por exigencia de la
inmediación y la contradicción, ante un Tribunal distinto del que realizó el juicio. En
los demás casos, anulará la sentencia impugnada y ordenará la celebración del
juicio oral ante un nuevo Tribunal, o repondrá el proceso al estado en que se incurrió
en el vicio de procedimiento que dio lugar al recurso, si se cometió en las etapas
anteriores, Si se trata de un error en la especie o cantidad de la pena, el Tribunal
Supremo de Justicia hará la rectificación que proceda.
Si la decisión declara sin lugar el recurso, el Tribunal Supremo de Justicia devolverá
las actuaciones a la Corte de Apelaciones de origen o al Juez Presidente del
Tribunal respectivo”.

Una decisión propia, en estas circunstancias, quiere decir una decisión rescisoria, o sea,
aquella mediante la cual el órgano de casación, subrogado en lugar y grado del que debió tomar
la decisión en el momento procesal oportuno, resuelve el punto controversial que constituye el
núcleo de la denuncia de casación declarada con lugar. Podemos concluir que una decisión
propia, según el artículo 467 del COPP, es una decisión de fondo. Es decir, una decisión
rescisoria, o sea aquella que resuelve de manera definitiva el punto en disputa.

PROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACION: CONCEPTO.

CONCEPTO DE PROCEDENCIA:

La procedencia del recurso de casación consiste en la autorización conferida por el


Legislador para impugnar decisiones concretas y determinadas por esa vía. La procedencia del
recurso de casación es siempre un problema de impugnabilidad objetiva, pues se refiere al
derecho que tienen las partes de impugnar con ese medio solo determinadas decisiones, de
conformidad con la ley. Al mismo tiempo es general, porque el Legislador define las decisiones
impugnables designándolas de manera genérica, ya sea por el tipo de órgano de que proceden,
por la naturaleza del objeto del proceso o por la función que cumplen en dicho proceso.
Como bien lo afirma el maestro Giovanni Leone, la procedencia, como recurso de
impugnabilidad objetiva, es decir como autorización judicial del recurso en orden a un tipo
determinado de decisiones, es una decisión siempre prejudicial.

2
DECISONES RECURRIBLES:

El fundamento legal de las decisiones recurribles nace del artículo 432 del COPP, que nos
dice.
“Las decisiones judiciales serán recurribles solo por los medios y en los casos
expresamente establecidos”.

En primer lugar se puede interponer el Recurso de Casación contra las sentencias de las
Cortes de Apelaciones, que resuelvan sobre la apelación sin ordenar la realización de un nuevo
juicio oral, (art. 459 COPP):
1. Cuando el Ministerio Público haya pedido en la Acusación o la Víctima en su actuación
particular o en su acusación privada una pena que en su límite máximo exceda de cuatro
(4) años.
2. Cuando la sentencia condene a penas superiores a estos límites siempre y cuando el
Ministerio Público o el Querellante haya pedido la aplicación de penas inferiores a las
señaladas en su acusación.
3. Cuando las sentencias confirmen o declaren la terminación del juicio y hagan imposible
su continuación. En este caso ya no es sobre el monto de la pena sino sobre el tipo de
sentencia, por lo que tanto el Ministerio Público como la Víctima tienen le derecho de
exigir la revisión de la sentencia para evitar que el mismo termine y en su lugar se ordene
su prosecución.
4. Aquellas sentencias que dan por terminado el proceso o impiden su continuación, cuando
sean dictadas durante la Fase Intermedia o en un nuevo juicio, que haya tenido lugar por
decisión del Tribunal Supremo al haber anulado la sentencia del juicio anterior.

Ahora bien, ¿Cuáles son las situaciones en las que el órgano de casación puede declarar
con lugar un recurso de casación por falta de aplicación, indebida aplicación o errónea
interpretación de un precepto legal, sin necesidad de ordenar un nuevo juicio?.
Pues se trata de situaciones de fondo, que son alegadas sin cuestionar la legalidad del
juicio ni de la sentencia, tales como:
1. Que haya habido error en la calificación de los hechos dados como probados por
el Tribunal del juicio.
2. Que haya habido error en la medida de la pena a imponer sin que se haya
impugnado la calificación jurídica.
3. Que el Tribunal del juicio haya declarado como delito un hecho que no lo es, o
que haya declarado lícito un hecho que en realidad es delito.

3
4. Que el Tribunal del juicio haya incurrido en error al condenar al acusado a pesar
de constar acreditadas una excepción.
5. Que haya habido error en la mera calificación de la participación de algún
imputado.
6. Que el Tribunal del juicio haya cometido error en la calificación de alguna
circunstancia eximente, agravante o atenuante.

MOTIVACION Y FUNDAMENTACION DEL RECURSO DE CASACION:

La regulación de los motivos de todo recurso de casación penal en Venezuela. Está


contenido de manera muy sintética en el artículo 460 del COPP cuyo contenido es el siguiente:
“El recurso de casación podrá fundarse en violación de la ley, por falta de aplicación, por
indebida aplicación, o por errónea interpretación.
Cuando el precepto legal que se invoque como violado constituya un defecto del
procedimiento, el recurso solo será admisible si el interesado ha reclamado oportunamente
su subsanación, salvo en los casos de infracciones de garantías constitucionales o de las
producidas después de la clausura del debate”.

En consecuencia, las clases de motivos fundamentales, de conformidad con el artículo 460


del COPP, para recurrir en casación son:
1. Por violación expresa de la ley.
2. Por inobservancia o indebida aplicación de un precepto legal.
3. Por errónea interpretación de la ley.
4. Cuando el precepto legal violado constituya un defecto de procedimiento.
5. Por infracción de garantía constitucional, o de aquella producida después del
debate.
Se dice que la sentencia fue casada cuando el máximo Tribunal reconoce que la
sentencia recurrida, viola la ley según los términos de los motivos legales antes citados.

CARACTERES DEL RECURSO DE CASACION:

1. Es de naturaleza extraordinaria, porque solo procede cuando se han agotado todos los
recursos ordinarios que la ley otorga a las partes.
2. Es de carácter restringido, porque no procede contra todas las decisiones producidas en
el proceso, sino que solo procede contra determinadas sentencias o decisiones.

4
3. Es de carácter formal, aún cuando la Constitución ha exigido la reducción de
formalidades, pero en este tipo de recurso con predominante tecnicismo jurídico, las
formalidades son necesarias.
4. Es de mero derecho, este es su carácter esencial, pues tiene como finalidad mantener la
incoluminidad de la ley y la uniformidad de la Jurisprudencia , impidiendo que los Jueces
de instancia al interpretar la ley, la desvirtúen y, al aplicarlo en los casos particulares,
hacen ver el respeto hacia la ley.

GARANTIAS DEL ACUSADO:

La violación de garantías que solamente hayan sido establecidas a favor del acusado, no
podrá hacerse valer por el Ministerio Público con la finalidad de obtener una decisión en
perjuicio de aquel (Art. 461 COPP).
Este artículo no es otra cosa que una aplicación del principio de que nadie puede alegar su
torpeza en provecho propio, y menos aún si es para perjudicar a otro.
El Ministerio Público es el titular de la pretensión pública punitiva y el máximo responsable
de la investigación penal en los delitos de acción pública. No puede por tanto, recurrir una
decisión favorable al imputado, alegando la violación de una garantía procesal establecida a
favor de aquel, pues la Fiscalía, como parte de buena fe en el proceso penal, es quien debe
velar por los derechos constitucionales y procesales del reo. Supongamos que el imputado es
defendido por una persona que a la postre resulta no ser hábil para el ejercicio de la profesión
de abogado y aún así resulta absuelto. En este caso no cabe denuncia alguna de las partes
acusadoras que se funde en que se violó el derecho del imputado a la asistencia jurídica.
Solamente podrá el acusado fundar su recurso en todos los motivos señalados en la ley
penal adjetiva en beneficio propio, el Ministerio Público y el acusador privado se encuentran
limitados con este respecto, pues se trata de las violaciones que se le hayan causado al
acusado.

EL LAPSO DE INTERPOSICON DEL RECURSO. FORMA ESCRITA:

La forma como el COPP regula la interposición del recurso de casación, es absolutamente


común, para todas las formas de la jurisdicción penal en Venezuela, pues los artículos 613 de la
LOPNA y 592 del COJM remiten necesariamente, en este punto, al artículo 462 del COPP.
Según este artículo el Recurso de Casación será interpuesto ante la Corte de Apelaciones
que dictó la sentencia recurrida, dentro del lapso de quince (15) días siguientes al de su
publicación o de la notificación personal del acusado previo traslado, si éste se encontrare

5
detenido, mediante escrito fundado en el cual se indicarán en forma concisa y clara, los
preceptos legales que se consideren violados por inobservancia o errónea aplicación,
declarando de que modo impugna la decisión, con expresión del motivo que la hace procedente,
y fundándolos separadamente si son varios. Fuera de esta oportunidad, no podrá aducirse otro
motivo (Art. 462 COPP).
El recurso de casación será interpuesto ante la Corte de Apelaciones que dictó la sentencia
recurrida, dentro del lapso de quince (15) días hábiles siguientes al de su publicación o de la
notificación personal del acusado previo traslado, si éste se encontrare detenido, mediante
escrito fundado en el cual se indicaran, en forma concisa y clara, los preceptos legales que se
consideren violados por inobservancia o errónea aplicación, declarando de que modo impugna
la decisión, con expresión del motivo que la hace procedente, y fundándolos separadamente si
son varios.
Fuera de esta oportunidad, en principio, no podrá aducirse otro motivo. Aquí se respeta la
técnica de exposición formal del recurso de casación, donde deben expresarse las denuncias
separadamente, indicando sus fundamentos legales y sus motivaciones. Igualmente se advierte
que todas las denuncias o motivos de casación tienen que ser producidas en el escrito de
interposición del recurso, que para eso hay quince días, pues no se admitirán ampliaciones al
ocurrir ante la Sala de Casación.
Sin embargo, al igual que en la audiencia de apelación, en la audiencia de casación se
podrán alegar todas las causas de nulidad absoluta o las violaciones de las garantías
constitucionales ocurridas en el proceso y que no hayan sido aducidas en el escrito del recurso,
pues a la luz de los artículos 2º, 26 y 257 de la Constitución de 1999, que proclaman la
búsqueda de la verdad material , estas circunstancias son alegables en todo estado y grado del
proceso e incluso apreciables de oficio, siempre que sea a favor del imputado.

A. EFECTOS DEL ACTO DE INTERPOSICION DEL RECURSO:

El acto de interposición del recurso de casación produce tres (3) consecuencias


principales; que en orden lógico de producción son:
1. El efecto suspensivo.
2. La apertura del lapso de contestación u oposición por las demás partes.
3. El efecto devolutivo.

El efecto suspensivo del recurso de casación en el COPP se produce desde el momento


mismo en que tiene lugar la manifestación de voluntad recursoria válida de conformidad con la
ley. Esta manifestación de voluntad es el anuncio del recurso en el modelo francés, el escrito de

6
preparación del recurso en el sistema español, y la interposición misma del recurso en el
sistema del COPP. De esta manera viene a resolverse el viejo dilema de la comunicación
necesaria de la voluntad de recurrir al Tribunal a quo, a fin de evitar que se ejecute la sentencia
impugnada.
En el caso de nuestro recurso de casación (art. 464) el lapso de contestación comienza a
correr al día siguiente del vencimiento del lapso para la interposición del recurso, sin necesidad
de notificación alguna, pues se supone que desde la apelación las partes están a derecho en el
proceso y pueden controlar perfectamente esos lapsos.
Finalmente el efecto devolutivo es igualmente consustancial al recurso de casación
diseñado en el COPP, pues se trata de un recurso que debe ser resuelto por un órgano de
alzada. De conformidad con la disposición expresa de su artículo 464, el órgano de apelación,
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al vencimiento del término de contestación, debe
elevar las actuaciones al órgano de casación para que éste decida, los autos siempre son
elevados al Tribunal de alzada o ad quem en su totalidad, lo cual facilita la posibilidad del
recurso de casación de oficio en interés del imputado o de la ley.

PRUEBA:

Cuando el recurso de Casación se funde en un defecto de procedimiento sobre la forma en


que se realizó el acto, en contraposición a lo señalado en el acta del debate o en la sentencia,
deberá promoverse la prueba contenida en el medio de reproducción a que se contrae el
artículo 334, si fuere el caso. Si éste no pudiere ser utilizado o no se hubiere empleado, será
admisible la prueba testimonial.
El medio se promoverá en los escritos de interposición o de contestación del recurso,
señalando de manera precisa lo que se pretende probar, so pena de inadmisibilidad. La Corte
de Apelaciones lo remitirá debidamente precintados (Art. 463 COPP).
Cuando el legislador hace mención a “la forma en que se realizó el acto” se refiere al juicio
oral y no a la audiencia ante la Corte de Apelaciones, por cuanto el objetivo del recurso de
casación, es atacar el resultado del juzgamiento de primera instancia.
En éste artículo in comento la prueba admisible está limitada a un solo supuesto: probar
que el juicio oral se produjo de forma defectuosa y que ello no fue reflejado en el acta del debate
y en la sentencia. Es obvio que si el defecto combatido consta del acta o de la sentencia,
entonces toda prueba es redundante e innecesaria. Pero cuando el recurso se funde en un
defecto de procedimiento sobre la forma en que realizó el acto, en contraposición a lo señalado
en el acta del debate o en la sentencia, podrá promoverse como prueba, en el escrito de
interposición del recurso de casación, el medio de reproducción o registro del juicio oral a que se
refiere el artículo 334 del COPP, lo que indica claramente que cuando el Legislador se refiere a
7
la “forma en que se realizó el acto”, se refiere al juicio oral y no a la audiencia ante la Corte de
Apelaciones, lo cual viene a probar la intención y mandato del legislador en cuanto a que el
objetivo del recurso de casación, apelación de por medio, es atacar el resultado del juzgamiento
de primera instancia. La prueba admisible en este caso está limitada a un solo supuesto: probar
que el juicio oral se produjo de forma defectuosa y que ello no fue reflejado en el acta del debate
y en la sentencia. Es obvio que si el defecto combatido consta en el acta de la sentencia,
entonces toda otra prueba es inútil.
Sin embargo, la prueba por excelencia en casación es el llamado mérito favorable de
autos, que consiste en que cada parte señale en cuales de las actas procesales figuran los
datos en que encajan sus pruebas.

CONTESTACION DEL RECURSO DE CASACION:

Presentado el recurso, éste podrá ser contestado por las otras partes dentro de los ocho
días siguientes al vencimiento del lapso para su interposición, y en su caso, promuevan
pruebas.
La Corte de Apelaciones, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al vencimiento del
plazo correspondiente, remitirá las actuaciones al Tribunal Supremo de Justicia para que éste
decida (Art. 464 COPP).
El lapso de contestación comienza a correr el día siguiente del vencimiento del lapso para
la interposición del recurso, sin necesidad de notificación alguna, pues se supone que desde la
apelación las partes están a derecho en el proceso y pueden controlar perfectamente esos
lapsos.
Para contestar el recurso de casación es indiferente que se sea también recurrente o nó, lo
cual quiere decir que puede contestar el recurso tanto el que ha recurrido, como el que no la
hecho, ya que aunque se trata de actividades interrelacionadas por el contradictorio, son
absolutamente independientes.
De tal manera, alguno puede recurrir y no contestar, otro puede contestar y no recurrir, y
otro puede hacer ambas cosas. De igual manera, cualquiera puede contestar los recursos de
varios, como varios pueden contestar el recurso de uno. También quien conteste los recursos de
varios, puede hacerlo en un solo escrito, que es lo mas prudente, pero puede hacer tantos
escritos como recursos haya de contestar.

LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACION EN EL COPP:

La admisibilidad del recurso es su cualidad de ser aceptado por el Tribunal de alzada,


a los efectos de decidir las denuncias en él contenidas respecto a la decisión impugnada, Por
8
tanto , si el recurso resultare admitido, entonces el Tribunal ad quem o de alzada se extenderá al
conocimiento de los vicios de los cuales se sindica ala resolución impugnada o, de lo contrario,
si el recurso es declarado inadmisible, ello producirá la cesación en el conocimiento del Tribunal
de alzada, la terminación del procedimiento recursorio y la confirmación de la decisión recurrida.
Para que un recurso sea admisible es necesario que se cumplan los requisitos de
procedencia, legitimación, interposición y forma que señala la ley; de tal manera, los requisitos
básicos de ADMISIBILIDAD del recurso de casación entre nosotros son:
1. Que el recurso sea establecido contra aquellas decisiones contra las cuales la ley lo
autoriza como medio de impugnación (procedencia).
2. Que el recurso sea interpuesto por quien esté autorizado por la ley para interponerlo
(legitimación).
3. Que el recurso sea interpuesto dentro del término o lapso de ley (interposición en
tiempo).
4. Que el recurso sea establecido, cumpliendo los requisitos de forma y de motivación que
señala la ley, dentro del marco de flexibilidad que el sistema constitucional,
internacional y legal suponen.

Por tanto un recurso de casación puede resultar INADMISIBLE por razones de:
 Extemporaneidad.
 Falta de legitimación de los recurrentes.
 Improcedencia.
 Falta de requisitos formales o por ser manifiestamente infundado.

La admisibilidad es el filtro de la actividad recursiva de casación. Por cuanto supone


desechar aquellos recursos que no reúnen los requisitos que la ley señala. En cualquier sistema
de Derecho, no todos los recursos que se interponen contra las decisiones judiciales pueden ser
admitidos, pues la seguridad jurídica exige que el debate de los asuntos en la cadena de
estados y grados del proceso tenga límites ciertos, a fin de que el derecho a recurrir no se
convierta en un facto eternizante de las contiendas judiciales en detrimento de la justicia. De ahí
que se establezcan lapsos precisos dentro de los cuales sea imperioso establecer el recurso, así
como restricciones respecto a los sujetos legitimados para recurrir y limitaciones relacionadas
con los tipos de providencias recurribles. Estos límites son, por lo general, fácilmente
controlables por las partes, suponen relativamente pocas dificultades, y dan escaso margen a la
arbitrariedad, que tanto preocupa.

9
DESESTIMACION DEL RECURSO DE CASACION:

Si el Tribunal Supremo de Justicia estima que el recurso es inadmisible o manifiestamente


infundado, así lo declarará, por la mayoría de la Sala de Casación Penal, dentro de los quince
días siguientes de recibidas las actuaciones, y las devolverá a la Corte de Apelaciones de origen
(Art. 465 COPP).
La Sala de Casación Penal puede declarar inadmisible un recurso de casación por las
mismas razones a las que se refiere el artículo 437 del COPP, es decir, por haber sido
interpuesto por un sujeto ajeno al proceso (no legitimado), por haber sido establecido pasado el
lapso legal para recurrir o cuando la decisión recurrida no sea recurrible conforme a la ley,
Sin embargo el COPP autoriza también a la Sala de Casación Penal a desestimar o
inadmitir un recurso cuando considere que es manifiestamente infundado.
Para que un recurso pueda ser manifiestamente infundado, el escrito que lo contenga
deberá ser incoherente e ininteligible, pues no debe olvidarse que, aún cuando dicho escrito se
aparte del modelo clásico, basado en denuncias estrictamente separadas, con citas precisas de
los preceptos autorizantes e identificación exacta de las normas jurídicas vulneradas y de la
modalidad en que lo han sido, así como con explanación clara de las infracciones, ningún
recurso de casación debe desecharse si la intención del recurrente puede deducirse mas allá
de su falta de técnica.
En este sentido un recurso de casación estará DEBIDAMENTE FUNDADO siempre y
cuando:
1. El recurrente exprese, en cada motivo o denuncia, cual es la norma que considera
violada o infringida y como lo ha sido, es decir, si fue por falta de aplicación,
aplicación indebida o interpretación errónea.
2. El recurrente explique de manera clara y concisa en que forma la decisión recurrida
viola la norma que se denuncia como infringida, es decir, por que la ha aplicado
indebidamente, o la ha dejado de aplicar, o la aplicado con error, que fue lo que se
decidió y que se ha debido decidir.
3. El recurrente diga concretamente cuales son las consecuencias que pretende
derivar de su impugnación.

En todo caso, el auto o sentencia que declare inadmisible por manifiestamente infundado el
recurso no es inatacable, pues puede ser impugnada por la vía del recurso extraordinario de
revisión constitucional por ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia a tenor
de los artículos 335 y 336-11 de la Constitución en relación con el artículo 5 numeral 5 de la Ley
Orgánica del máximo Tribunal.

10
AUDIENCIA ORAL:

Si el Tribunal Supremo de Justicia considera que el recurso es ADMISIBLE, convocará a


una audiencia oral y pública que deberá realizarse dentro de un plazo no menor quince (15) días
ni mayor de treinta (30).
El que haya promovido pruebas tendrá la carga de su presentación en la audiencia, salvo
que se trate del medio de reproducción a que se contrae el artículo 334, caso en el cual el
Tribunal Supremo de Justicia dispondrá su utilización.
El Secretario a solicitud del promoverte, expedirá las citaciones u ordenes que sean
necesarias, las cuales serán diligenciadas por éste.
La prueba se recibirá conforme a las reglas del juicio oral, en lo pertinente.
La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan. La palabra para las
conclusiones será concedida primero al Abogado del recurrente.
Se admitirá réplica y contra réplica. El Tribunal Supremo de Justicia resolverá sobre el
defecto de procedimiento, de ser el caso, únicamente con la prueba que se incorpore en la
audiencia.
El Tribunal Supremo de Justicia decidirá al concluir la audiencia o, en caso de imposibilidad
por la importancia y la complejidad de las cuestiones planteadas, dentro de los veinte días
siguientes (Art. 466 COPP).
La prueba se recibirá conforme a las reglas del juicio oral, se establece un orden para
informar con derecho a réplica y contrarréplica y se establece el lapso supletorio para decidir de
veinte días, cuando la complejidad de asunto lo amerite.
Cuando se haya promovido prueba para probar alguna de las infracciones delatadas en
casación, la Sala se limitará a pronunciarse sobre su admisibilidad en el auto de admisión y
fijación de la fecha de la audiencia del recurso. Cuando el Legislador expresa que “el que haya
promovido prueba tendrá carga de su presentación en audiencia”, ello significa que el
promoverte debe traer por sí mismo y a sus expensas el medio ofrecido y admitido, bien se trate
de un experto, de un testigo, un documento o un objeto, pues la Sala de Casación no se
ocupará de citarlos o recabarlos. Esto, claro está, salvo el medio de reproducción a que se
refiere el artículo 334 del COPP, ya que este debe estar unido a la causa y está bajo la custodia
del Poder Judicial.

DOBLE CONFORMIDAD:

Incorpora el Legislador venezolano el principio de la DOBLE CONFORMIDAD, es decir, la


inadmisibilidad de recurso alguno, si concurren dos (2) sentencias absolutorias; tal prohibición
se concreta en el caso de que se ordene la apertura de un nuevo juicio en contra de un
11
acusado que haya sido absuelto por la sentencia de Primera Instancia, y se dicte nuevamente a
su favor una sentencia absolutoria. (Art. 468 COPP).
En este artículo el legislador penal ha establecido el principio de DOBLE CONFORMIDAD
o DOBLE ABSOLUCION, que consiste en que el imputado sea declarado absuelto originalmente
y que luego se ratifique en casación su absolutoria; este principio busca impartir justicia con
equidad, objetividad, con seguridad jurídica y economía procesal, pues quien haya sido absuelto
dos veces por los mismos hechos y por distintos Tribunales, debe ser ante toda duda tenido
como inocente.
El principio de DOBLE CONFORMIDAD a que se refiere este artículo 468 del COPP
funciona solo para la DOBLE ABSOLUCION, es decir, es requisito indispensable que el acusado
haya sido absuelto en un primer juicio o en segunda instancia y que luego se ratifique esa
absolución, bien por una decisión propia de la Sala de Casación o en el nuevo juicio ordenado
tanto por una Corte de Apelaciones como por el Tribunal Supremo de Justicia. Si el acusado
originalmente absuelto en primera instancia, es condenado en el nuevo juicio, no solamente el
mismo tendrá derecho a todos los recursos que procedan contra la nueva sentencia de
instancia, sino que el fiscal y el querellante tendrán también derecho a recurrir para que se le
condene mas severamente, e igualmente, si el acusado que resulta absuelto en el segundo
juicio no lo había sido en el primer juicio, entonces todas las partes estarán en condiciones de
recurrir la nueva sentencia de instancia.

LIBERTAD DEL ACUSADO:

Si por efecto de la decisión del Tribunal Supremo de Justicia debe cesar la privación de
libertad que sufriere el acusado y éste se encontrare presente en la audiencia, el Tribunal
deberá ordenarla de inmediato (Art. 469 COPP).

BIBLIOGRAFIA:
 PEREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo, “Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal”,
Séptima Edición, concordada con la Ley de Reforma Parcial del COPP según Gaceta
Oficial Nº 5930 Extraordinario del 4 de Septiembre de 2009. 2ª. Vadell Hermanos
Editores. Caracas-Valencia-Venezuela 2010.
 PEREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo, “La Casación Penal Venezolana”. Vadell Hermanos
Editores. Caracas-Valencia-Venezuela 2005.
 VASQUEZ GONZALEZ, Magali, “Derecho Procesal Venezolano”. Universidad Católica
Andrés Bello. Caracas 2007. Publicaciones UCAB.
JPMP/jpmp.

12

También podría gustarte