Está en la página 1de 6

PROCESAL PENAL IV

TEMA N° 1

EL PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACIÓN DEL DAÑO Y LA INDEMNIZACIÓN DE


PERJUICIOS

PROCEDENCIA (ARTÍCULO 413 COPP ):

FIRME la SENTENCIA CONDENATORIA, quienes estén LEGITIMADOS para ejercer la acción


civil podrán demandar, ANTE EL JUEZ del tribunal QUE DICTÓ LA SENTENCIA, la reparación de los
daños y la indemnización de perjuicios.

NOTA 01: Para el ejercicio de la acción civil, la sentencia deberá estar firme, lo que implica que deberá
haberse agotado el lapso para la interposición de recursos. Incluyendo la instancia de Casación. Si la sentencia
hubiese quedado definitivamente firme y contra ella se interpone el recurso de revisión, el Juez debe esperar su
resultado para emitir sentencia respecto al asunto civil.

NOTA 02: Los legitimados para ejercer dicha acción son aquellos que tienen cualidad de víctima OJO ver
artículos 120 y 121 del COPP

REQUISITOS DE LA DEMANDA CIVIL (ARTÍCULO 414 COPP)

La demanda civil deberá expresar:

1.Los datos de identidad y el domicilio o residencia del demandante y, en su caso, los de su representante.
2. Los datos necesarios para identificar al demandado y su domicilio o residencia; si se desconoce alguno de
estos datos podrán solicitarse diligencias preliminares al juez o con el objeto de determinarlos.
3. Si el demandante, o el demandado es una persona jurídica, la demanda deberá contener la denominación o
razón social y los datos relativos a su creación o registro.
4. La expresión concreta y detallada de los daños sufridos y la relación que ellos tienen con el hecho ilícito.
5. La cita de las disposiciones legales en que funda la responsabilidad civil del demandado
6. La reparación deseada y, en su caso, el monto de la indemnización reclamada
7. La prueba que se pretende incorporar a la audiencia.

NOTA 01: Se trata de una demanda civil que se deriva de una condena, absolución o sobreseimiento, pero igual
se trata de una acción. Por ello debe finalmente la sentencia que se dicte ser congruente en primer término con
la acción que la motiva, en este caso civil, así como en la oposición que la parte demandada pueda realizar.

NOTA 02: La demanda civil, deberá expresar con toda claridad, los elementos de hecho y de derecho en que
basa su pretensión y deben promoverse las pruebas a incorporar en la audiencia, incluso si las mismas ya cursan
en el expediente. Especial atención merecen las pruebas orientadas a la indemnización de daño moral o
patrimonial.

NOTA 03: El demandante si lo estima conveniente podrá solicitar al Juez su auxilio para la práctica de
diligencias orientadas a la identificación precisa del demandado.

NOTA 04: El demandante debe solicitar las medidas cautelares necesarias para la materialización efectiva de la
indemnización.
PLAZO PARA SU ADMISIÓN O RECHAZO (ARTÍCULO 415 COPP)

Artículo 415. El Juez o Jueza se pronunciará sobre la admisión o rechazo de la demanda dentro de los tres (03)
días siguientes a su presentación.

NOTA 01: Esta declaración deberá realizarse a través de auto fundado y ser notificada a las partes, pero incluye
otras decisiones de fondo

ADMISIBILIDAD (ARTÍCULO 416 COPP)

Artículo 416. Para la admisibilidad de la demanda el Juez o Jueza


examinará:
1. Si quien demanda tiene derecho a reclamar legalmente la reparación o indemnización.
2. En caso de representación o delegación, si ambas están legalmente otorgadas; en caso contrario,
fijará un plazo para la acreditación correspondiente.
3. Si la demanda cumple con los requisitos señalados en el Artículo 414 de este Código.
Si falta alguno de ellos, fijará un plazo para completarla.

En caso de incumplimiento de los requisitos señalados, el Juez o Jueza no admitirá la demanda. La


inadmisibilidad de la demanda no impide su nueva presentación, por una sola vez, sin perjuicio de su ejercicio
ante el tribunal civil competente.

NOTA 01: A los fines de la admisión de la demanda se evaluará la legitimación activa del
demandante o la demandante.

NOTA 02: En caso de representación bastará un poder especial y en caso de delegación por la Defensoría del
Pueblo o Ministerio Público, basta un escrito de delegación firmado por la víctima y suscrito por el
representante legal de la Defensoría del Pueblo o de la asociación de defensa de los derechos humanos, en señal
de aceptación

NOTA 03: La demanda declarada inadmisible, podrá interponerse por una vez más, subsanando los motivos de
su inadmisibilidad. También el demandante podrá interponer la demanda civil por ante dicha jurisdicción.

DECISIÓN QUE ORDENA LA REPARACIÓN DEL DAÑO O LA INDEMNIZACIÓN DE


PERJUICIOS.
(ARTÍCULO 417 COPP)

Artículo 417. Declarada admisible la demanda, el Juez ordenará la reparación del daño o la indemnización de
perjuicios mediante decisión que contendrá:
1. Los datos de identificación y domicilio o residencia del demandado y del demandante y, en su caso, de sus
representantes.
2. La orden de reparar los daños, con su descripción concreta y detallada, la clase y extensión de la reparación o
el monto de la indemnización.
3. La intimación a cumplir la reparación o indemnización o, en caso contrario, a objetarla en el término de diez
días.
4. La orden de embargar bienes suficientes para responder a la reparación y a las costas, o cualquier otra medida
cautelar, y la notificación al funcionario encargado o funcionaria encargada de hacerla efectiva.
NOTA 01: En el auto de admisión de la demanda, el Juez ordenará:

1. La reparación del daño o la indemnización de perjuicios mediante decisión fundamentada.


2. La intimación (la orden de cumplirla) de acuerdo a los montos señalados y acciones de reparación
específicas contenidas en la decisión.
3. El Juez decretará las medidas cautelares que estime conveniente o hubiese solicitado la parte
demandante a los fines de garantizar la indemnización. En este caso la norma permite al Juez actuar de
oficio, aun cuando la parte demandante no lo hubiese solicitado.

OBJECIÓN (ARTÍCULO 418 COPP)

ARTÍCULO 418 COPP: El demandado sólo podrá objetar la legitimación del demandante para pedir
la reparación o indemnización, u oponerse a la clase y extensión de la reparación o al monto de la
indemnización requerida. Las objeciones serán formuladas por escrito indicando la prueba
que se pretende incorporar a la audiencia.

NOTA IMPORTANTE: El demandado civilmente sólo podrá oponerse:

1. A la legitimación del demandante para ejercer la demanda:

Por ejemplo, en los casos de que el demandante hubiese sido la víctima y que esta hubiese desistido de
la querella o acusación privada. Otro ejemplo, si se trata de sus herederos que no hubiesen cumplido lo
previsto en el artículo 408, a saber, asumir el carácter de acusador compareciendo dentro de los 30 días
siguientes a la muerte del causante. O si bien que el imputado o imputada hubiese sido absuelto o
sobreseído en la sentencia. Si se trata del imputado por ejemplo no tendrá legitimación para actuar, pese
al sobreseimiento si este devino de una suspensión condicional del proceso.

2. También puede el demandado oponerse a los montos establecidos o las formas de reparación
requeridas, y en el escrito de oposición se promoverán u ofrecerán las pruebas que se estimen
pertinentes, aun cuando estas cursen en el expediente.

AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN (ARTÍCULO 419 COPP)

ARTÍCULO 419 COPP:

SI SE HAN FORMULADO OBJECIONES (ojo-requisito sine qua no para la audiencia de


conciliación), el Juez citará a las partes a una audiencia dentro de los CINCO DÍAS siguientes al vencimiento
del término a que se refiere el numeral 3 del Artículo 417 del COPP, DIEZ (10) DÍAS (ojo ese es lapso para
objetar la intimación)

El Juez o Jueza procurará conciliar a las partes, dejando constancia de ello. Si no se produce conciliación
ordenará la continuación del procedimiento y FIJARÁ LA AUDIENCIA (OJO SERÍA OTRA AUDIENCIA)
para que ésta se realice en un término no menor de diez días ni mayor de treinta.

NOTA 01: En el caso de que se hubiesen formulado objeciones, el Juez citará a las partes a una audiencia que
tendrá lugar dentro de los cinco días anteriores al plazo establecido para el pago voluntario de las
indemnizaciones. Antes de la audiencia el Juez podrá emitir comunicación a las partes llamándolos a conciliar o
establecer un acuerdo mutuamente beneficioso para las partes. Se dejará constancia de ello en el expediente
TENDRIAMOS ALGO ASI: Lapso de intimación a fin de cumplirla o en caso
contrario a objetarla

Diez 10 días (artículo 417 COPP)

Si se formulan objeciones

El Juez citará a las partes a una audiencia dentro de los CINCO


DÍAS siguientes al vencimiento del término de los diez (10) días
a los que hace referencia el 417 COPP

El Juez procurará conciliar a las partes

Si no se produce conciliación. El Juez ordenará la continuación del procedimiento

El Juez FIJARÁ una AUDIENCIA (ojo sería otra audiencia) para que ésta se realice en un término no menor de diez
días ni mayor de treinta (artículo 419 COPP)

INASISTENCIA A LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN


(ARTÍCULO 420 COPP)
PENDIENTE puede ser que pregunte el profesor EFECTOS DE INASISTENCIA A LA AUDIENCIA o
que pregunte inasistencia del demandante o su representante; del demandado; o de alguno de ellos en caso de
ser varios los demandados.

Artículo 420 COPP: Si el demandante o su representante no comparecen a la audiencia de conciliación, se


tendrá por desistida la demanda y se archivarán las actuaciones. En este caso, no se podrá ejercer nuevamente la
demanda por esta vía, sin perjuicio de su ejercicio en la jurisdicción civil.

Si el demandado no comparece a la audiencia de conciliación la orden de reparación o indemnización


valdrá como sentencia firme y podrá procederse a su ejecución forzosa. En caso de que sean varios los
demandados y alguno de ellos no comparezca, el procedimiento seguirá su curso.

NOTA 01: EFECTOS DE INCOMPARECENCIA O INASISTENCIA:


 Si el demandante no asiste a la audiencia se declarará desistida, y sólo podrá intentar la acción
indemnizatoria ante la jurisdicción civil. Y el Juez o Jueza ordenará el archivo del expediente.

 Si el demandado no asiste, se declarará firme la admisión de la demanda y la intimación al pago y


reparación de daños.

 Si algún demandado no asiste el proceso seguirá su curso, ya que aplica el principio de la solidaridad en
el pago de la indemnización.

AUDIENCIA (ARTÍCULO 421 COPP)

ARTÍCULO 421 COPP: El día fijado para la audiencia y con las partes que comparezcan, se procederá a
incorporar oralmente los medios de prueba. A las partes corresponderá la carga de aportar los medios
de prueba ofrecidos; y con auxilio judicial, cuando lo soliciten. Concluida la audiencia el Juez o Jueza dictará
sentencia admitiendo o rechazando la demanda y, en su caso, ordenando la reparación o indemnización
adecuada e imponiendo las costas. CONTRA ESTA SENTENCIA NO CABE RECURSO ALGUNO.

NOTA 01: En esta audiencia el Juez podrá llamar nuevamente a las partes a conciliar con respecto para el pago
de la indemnización,

 EN CASO DE QUE SE PRODUZCA ACUERDO el Juez podrá homologarlo estableciendo la


forma y tiempo para que se cumpla lo acordado y señalando que en caso de
incumplimiento se procederá a la ejecución forzosa de lo decidido originalmente.

 EN CASO DE NO HABER ACUERDO el Juez, oirá al demandante y al demandado en ese


orden, aportar los medios de prueba ofrecidos. Al finalizar la audiencia el Juez dictará sentencia
admitiendo o rechazando las excepciones opuestas y ordenando las reparaciones de los daños y
las indemnizaciones como determine conforme a los resultados de la audiencia y las pruebas
promovidas por las partes. Esta decisión no admite recurso alguno. (expertos consideran que
debería quedar a salvo el recurso de revisión).

EJECUCIÓN (ARTÍCULO 422)


Artículo 422 COPP: A solicitud del interesado el Juez procederá a la ejecución forzosa de la sentencia, según
lo
dispuesto en el Código de Procedimiento Civil

NOTA 01: Habiéndose cumplido el lapso de intimación, sin que se hubiese producido el pago o la
reparación de daño o ambos, el demandante o la demandante o sus herederos, podrán solicitar al Juez Jueza la
ejecución forzosa de la sentencia de conformidad con el Código de Procedimiento Civil, para la lo cual se
atenderá a la naturaleza de las medidas cautelares ordenadas por el Juez o Jueza.

TEMA N° 2 LOS RECURSOS. Impugnabilidad Objetiva. Legitimación para Recurrir en contra de las Decisiones Judiciales.
Prohibición de intervenir en el nuevo Proceso a los Jueces que pronunciaron o concurrieron a dictar la Decisión Anulada.
Interposición. Agravio. Causales de Inadmisibilidad. Efecto Extensivo. Efecto Suspensivo. Desistimiento. Competencia.
Reforma en Perjuicio. Rectificación. Formalidades No Esenciales.

También podría gustarte