Está en la página 1de 5

TESIS EN INGENIERIA METALURGICA I

CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN N° 11

PROYECTO DE TESIS

A.-Completar todos los campos con su información.

I.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Situación Problemática

La corrosión genera tanto perdidas económicas como materiales esto es a causa de que los
aceros al carbono
es el material actualmente más empleado en estructuras metálicas las cuales en su mayoría
trabajan en el
aire libre. Esto gracias a sus propiedades mecánicas y su disposición en el mercado. Sin
embargo, esto
también a generado merma en el tiempo de vida de las estructuras diseñadas. Además esto
se le agrega las
perdidas económicas tal como menciona los estudios de Nace internacional los cuales
estiman que las
perdidas económicas por suponen 3.5% del PIB mundial lo cual se estima entre 2.2 a 2.5
billones de dólares.

1.2 Formulación del Problema


¿Es posible determinar el tiempo de formación de herrumbre en el acero SAE 1013 en el
medio atmosférico
de la costa limeña?

1.3 Justificación de la Investigación


Como se a mencionado el acero es una aleación empleada en una gran variedad de
equipos y estructuras.

Las perdidas económicas mundiales son del 3.5% del PIB donde el sector marino
representa el 21%
La zonas costeras son las zonas de mayor población y, por ello, crecimiento de las
ciudades. En el caso del Perú el 58% de su población se encuentra en esta zona de 3 080
Kms.

El nivel de salinidad varia el nivel de herrumbre formada esto hace necesario la necesidad
de regionalizar un estudio para el caso limeño.

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General
El objetivo de este trabajo ha sido profundizar en el efecto de la distancia al mar
en los valores de
salinidad atmosférica y corrosión metálica

Objetivos Específicos
Determinar matemáticamente el Análisis del tiempo y pérdida de peso en relación con a la
velocidad de corrosión

Caracterizar analíticamente las variadas morfologías que pueden presentar las distintas
fases
de herrumbre

Condiciones ambientales que conducen la formación de akaganeita entre los productos de


corrosión. Determinar umbral critico de salinidad.

Técnicas de caracterización más adecuadas para la identificación de productos como la


Akaganeita

B.-Desarrollar toda la información disponible.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Problema


J. Alcántara, B. Chico, I.
Díaz, D. de la Fuente, M.
Morcillo han realizado
investigaciones en el
acero dulce para
observar como los
cloruros atmosféricos
como afectan al material
además la relación de la
salinidad con la
velocidad de corrosión
2.2 Bases Teóricas
Proceso de corrosión:

es la destrucción o deterioro de un material a causa de su

combinación o reacción con el medio ambiente.

La corrosión metálica se puede clasificar de diversos modos obedeciendo a criterios muy

variados: en función del medio en contacto con la superficie metálica, en función de la

morfología de ataque, etc. En esencia, cabe distinguir dos procesos de corrosión

marcadamente distintos, tanto en lo que concierne a los mecanismos de ataque como a las

condiciones experimentales en que se desarrollan:

corrosión a alta temperatura

corrosión electroquímica.

En la corrosión a alta temperatura el metal reacciona directamente con el agente agresivo


(O2,

SO2, etc.), afectando el ataque de manera similar a toda la superficie metálica. En cambio,
la

corrosión electroquímica, que recibe también la denominación de corrosión acuosa o


húmeda,

se produce cuando el metal se halla en contacto con electrolitos (agua, soluciones salinas,

ácidos, bases, etc.). En este caso, el ataque ocurre solamente en las zonas anódicas del
metal y

no afecta por igual a toda la superficie.

III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis General


Al tomar diferentes probetas del acero y exponerlo a diferentes tiempos a una solución
acuosa imitando el
medio de la costa limeña podemos observar los grosores de formación de herrumbre y
determinar la
velocidad de corrosión del acero SAE 1013.

3.3 Identificación de variables

% Recuperación = f(tamaño,tiempo, colector,pH,....)

Se procederá a realizar una pesada a diferentes tiempos en días los que nos
permitirá graficar el desprendimiento de oxido de la muestra representativa. Con el
tiempo y peso podemos obtener una ecuación de velocidad de corrosión del acero
en gr/cm^2

3.4 Operacionalización de variables

3.5 Matriz de Consistencia

C.-Completar todos los campos requeridos

IV.METODOLOGÍA
3.6 Tipo y Diseño de Investigación
3.7 Unidad de análisis
3.8 Población de estudio
3.9 Tamaño de muestra
3.10 Técnicas de recolección de Datos
3.11 Análisis e interpretación de la información

D.-Mostrar todos los datos que dispone.

V.PRESUPUESTO
VI.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VIII.ANEXOS

También podría gustarte