Está en la página 1de 6

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN 1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

TEMA 1: LA COMUNICACIÓN

1. EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS. COMPETENCIA GRAMATICAL

El lenguaje es la facultad de comunicarse por medio de signos lingüísticos; es común a los seres
humanos y es específica de ellos.
El lenguaje se emplea para estructurar el conocimiento y transmitirlo. De ahí que sea el soporte del
pensamiento e instrumento de comunicación.

Las lenguas son las realizaciones particulares de la facultad del lenguaje. Las lenguas están constituidas
por un conjunto de signos (las palabras), y una gramática, que las combina mediante unas determinadas
reglas para construir los mensajes.
Así, a partir de un número finito de sonidos, palabras y reglas de combinación, los humanos somos
capaces de construir un número infinito de mensajes.

El conocimiento que cada hablante tiene de su lengua se denomina competencia gramatical.

2. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso mediante el cual el emisor hace llegar un mensaje a un destinatario


con diversas intenciones, entre las que destacan la de transmitir información y la de establecer, mantener o
modificar relaciones sociales.
En todo acto de comunicación pueden surgir perturbaciones que pueden dificultar la perfecta
transmisión del lenguaje, provocando la pérdida de contenido informativo. Tales perturbaciones se
conocen con el nombre de ruido (distracciones, erratas, etc.) Para contrarrestar los efectos del ruido, el
emisor repite contenidos, es decir, introduce cierto grado de redundancia que asegure la comunicación.
La comunicación puede ser de dos tipos:

a) Comunicación verbal: es aquella comunicación que se produce a través de signos verbales o


lingüísticos, es decir, emplea la lengua como código para transmitir información.
b) Comunicación no verbal:

3. EL PROCESO COMUNICATIVO

Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una transmisión de información. En


todo acto comunicativo intervienen necesariamente una serie de elementos, llamados factores de la
comunicación:
 El mensaje: es la información elaborada que se transmite de un punto a otro. El mensaje es una
serie de signos lingüísticos organizados mediante determinadas reglas. No se debe confundir con el
referente que es el elemento de la realidad sobre el cual se da la información.
 El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje. Se caracteriza por tener intención
comunicativa, es decir, voluntad de transmitir una información con una determinada finalidad.
 El receptor: es quien recibe, descodifica e interpreta el mensaje.
 El canal: es el soporte físico del mensaje, incluye tanto el medio (televisión, a través del cual circula
el mensaje, como los sentidos (visual, auditivo, audiovisual) mediante los que se lleva a cabo. Hay
canales naturales, como el aire, y canales artificiales como un libro, un cable, una pintura, etc.
 El código: es el conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas para combinarlos mediante los
cuales el emisor transforma la información en mensaje, es decir, la codifica. El receptor descodifica
el mensaje. Los códigos pueden ser muy simples (el semáforo) o muy complejos (el código Morse).
UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN 2
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

 El contexto: circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor a la hora de emitir o


interpretar el mensaje, y que pueden hacer variar el significado. Es habitual distinguir el contexto
del mensaje (contexto lingüístico, en la comunicación verbal), es decir, los mensajes anteriores y
posteriores a él, y el contexto de comunicación (o situación comunicativa), que son las
circunstancias exteriores en las que se sitúa el acto comunicativo. En el contexto se incluyen todas
las circunstancias no lingüísticas que afectan a la comunicación (relación entre emisor y receptor,
espacio y tiempo, motivos, etc.), también forman parte del contexto los referentes (objetos o
elementos de la realidad sobre los que se transmite información).

Según la relación que se establece entre el emisor y el receptor, distinguiremos dos tipos de
procesos comunicativos diferentes:
 Unilaterales: aquellos en los que el receptor no se puede convertir en emisor (y viceversa, dentro
del mismo acto comunicativo y por el mismo canal). Ejemplos: una conferencia, una novela, el
periódico, la publicidad…
 Bilaterales: aquellos en los que el receptor se puede convertir en emisor (y viceversa, dentro del
mismo acto comunicativo y por el mismo canal). Ejemplos: la conversación, el debate…

4. EMISOR, RECEPTOR Y CONTEXTO: COMPETENCIA Y ACTUACIÓN

El emisor y el receptor poseen un conjunto de conocimientos de su lengua que se denomina


competencia comunicativa. La competencia comunicativa les permite producir y entender los mensajes. La
actuación es la puesta en práctica de dicho conocimiento.
La competencia comunicativa es un factor decisivo en la producción de mensajes verbales; sin
embargo, dicha producción puede estar mediatizada por otros factores —fallos de memoria, cansancio,
falta de atención, nerviosismo…— en la actuación. Por tanto, los actos de habla concretos no siempre
reflejan el nivel de competencia lingüística de un individuo.
La competencia comunicativa abarca otras competencias o conocimientos:

a) Competencia lingüística o conocimiento del código de la lengua:

Esta competencia permite al hablante expresar y entender mensajes bien formados desde un punto de
vista gramatical. La competencia lingüística está relacionada con tres fenómenos:
 Agramaticalidad: la combinación de unidades en cada uno de los niveles de la lengua está sujeta a
determinadas reglas, pero si dichas reglas no se utilizan correctamente se dan fenómenos de
agramaticalidad: problemas de concordancia, orden de palabras en la frase, etc.
 Corrección: además de las reglas gramaticales existen modelos sociales y culturales que suelen
privilegiar un uso lingüístico frente a otros posibles. Si una construcción se ajusta al modelo de
gramática señalado por la norma por la comunidad, se habla entonces de corrección (uso de léxico
según situaciones o interlocutores, etc.) En ocasiones, una frase puede ser agramatical y correcta
(Un gran número de personas apoyaron la propuesta) si los hablantes no la sienten como
agramatical.
 Aceptabilidad: está ligada a la capacidad de procesamiento. Una secuencia es inaceptable cuando
produce extrañeza en el hablante o resulta difícil de comprender (Ayer vimos a la cuñada de la
sobrina del yerno del hermano de su suegro). En ocasiones puede producirse inaceptabilidad
cuando se asocian palabras con semas incompatibles (El lápiz se ha derramado) o bien términos
contradictorios (Esta mesa redonda es cuadrada), etc.

b) Competencia pragmática

Esta competencia capacita al hablante para producir y entender los mensajes adecuados a la
situación comunicativa. Para que un mensaje adquiera pleno sentido es imprescindible relacionarlo con el
UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN 3
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

emisor, el receptor, la intención comunicativa, el contexto verbal, la situación en que se encuentran ambos
interlocutores, es decir, con su componente pragmático.
El significado pragmático o comunicativo de una secuencia lingüística está condicionado entre otros
elementos por:
 La situación espacio-temporal de los interlocutores. Ejemplo: No vamos a dejar una gota tiene un
sentido diferente dicho por un padre con un biberón en la mano o ante la botella de cava en una
fiesta.
 El contexto paralingüístico (oral o escrito), que incluye la manera de hablar, la letra, etc. y los
códigos no verbales (lenguaje cinésico (gestual-postural) y el proxémico (distribución social e
interpersonal del espacio físico de la comunicación), que acompañan a lo propiamente verbal.
 El conocimiento compartido: experiencial (Hoy he desayunado cereales puede indicar que se ha
roto la dieta, que se está en peligro por ser celíaco, etc.), cultural o idiomático.
 La intención comunicativa (Así me gusta puede ser un halago o un reproche).
 La personalidad y la situación emocional de cada comunicante.
 El contexto social o relaciones sociales entre los comunicantes derivadas del ámbito social en que
se produce la comunicación (escuela, familia, trabajo…)
El proceso de relacionar los enunciados con ideas previas sobre el contexto y deducir otras ideas
diferentes que no están explícitas en el enunciado se denomina inferencia. Se trata de una operación
mental que realizamos de forma casi automática y que consiste en deducir información implícita. Por
ejemplo, en un mensaje como:
Andrés.- ¿Qué tal si invitamos a Javier?
Laura.- No soporto a los pesados.
Puede realizarse la inferencia de que Laura no desea que inviten a Javier. Esta información inferida se
fundamenta en elementos pragmáticos: en las fiestas, cuyo objetivo es divertise, no tienen buena
aceptación los pesados.

5. LOS SIGNOS

En la comunicación humana, un signo es un elemento inmediatamente perceptible por los sentidos que
sustituye a un objeto, concepto o idea de la realidad (el referente del signo):

CLASES DE SIGNOS
Signos Se utilizan en la
SIGNOS Los signos que utiliza el verbales comunicación verbal.
SEGÚN SU HUMANOS hombre para comunicarse Signos no Gestos, imágenes, etc.
NATURALEZA verbales
SIGNOS NO
HUMANOS
SIGNOS Señales de tráfico, palabra escrita, etc.
VISUALES
SIGNOS Un silbato, la palabra hablada, etc.
AUDITIVOS
SEGÚN EL SIGNOS Un codazo, una palabra escrita en Braille, etc.
CANAL TÁCTILES
SIGNOS El sabor amargo de algo en mal estado, etc.
GUSTATIVOS
SIGNOS El humo de un cigarrillo, etc.
OLFATIVOS
SIGNOS Surgen de modo espontáneo en la naturaleza y, por tanto, no están
SEGÚN SU NATURALES sujetos a convenciones: el humo es signo de fuego.
ORIGEN SIGNOS Son de carácter convencional y han surgido con la intención de
ARTIFICIALES comunicarse.
UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN 4
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

INDICIOS o Signos que mantienen una relación natural, de causa-efecto, con el


SEÑALES referente (el humo es signo de fuego, la fiebre es signo de enfermedad…)
SEGÚN LA Son los signos naturales.
RELACIÓN QUE ICONOS o Signos que presentan una relación de semejanza con su referente (un
MANTIENEN IMÁGENES retrato es un signo icónico de una persona, un plano es un signo icónico
CON SU de una ciudad…).
REFERENTE Signos que, de un modo convencional, se utilizan para representar otras
SÍMBOLOS realidades, sin que presenten con ellas ni un parecido ni ningún tipo de
relación motivada (las banderas, la notación química, las palabras de la
lengua hablada y escrita).

5.1. Los sistemas de signos

Un sistema de signos es un conjunto de signos más o menos cerrado dentro de los cuales se
establecen una serie de relaciones. Este sistema de signos, junto con las reglas que rigen el uso de estos
signos para formar un mensaje, constituye el código. Las señales de tráfico, las notas musicales y la
gramática son distintos niveles de sistemas.

5.2. El signo lingüístico

Los signos que forman el lenguaje verbal humano como sistema de comunicación son los signos
lingüísticos.
Todo signo, incluido el lingüístico, es una estructura formada por dos partes indisociables:
a) Significante: es la parte material, perceptible por los sentidos. En la palabra gato, sería la sucesión
de fonemas /g-a-t-o/
b) Significado: es el concepto o idea que la percepción del significante evoca. En la palabra gato, sería
la imagen mental que asociamos a este significante ‘animal felino, doméstico…’. No hay que
confundirlo con el referente que es la realidad material (gato) o inmaterial (justicia) a que se refiere
el signo.

5.3. Características del signo lingüístico

 Arbitrariedad: el signo lingüístico es arbitrario, es decir, remite a una realidad sin que nada en esa
realidad exija que sea expresada mediante ese signo concreto. Prueba de ello son las distintas
lenguas. La realidad ‘madera’ puede expresarse por diferentes signos: madera, bois, wood…
 Linealidad: los signos lingüísticos con los que nos comunicamos no se emiten simultáneamente,
sino de forma sucesiva. Un mensaje lingüístico se compone de signos que se presentan como una
sucesión en el tiempo, lo cual posibilita analizar la lengua en diferentes niveles y valorar la posición
de las unidades.
 Mutabilidad e inmutabilidad: un signo lingüístico es mutable e inmutable a la vez. Con el paso del
tiempo, diacrónicamente, el signo lingüístico cambia, precisamente por ser arbitrario. No obstante,
desde una perspectiva sincrónica, el signo lingüístico es inmutable ya que, al ser producto de una
convención social, un individuo aislado no puede alterarlo a voluntad. De ahí la paradoja de que la
lengua se trasforme sin que los individuos puedan transformarla.
 Oralidad: los signos lingüísticos se realizan físicamente mediante sonidos articulados con los
órganos fonadores y se perciben mediante el oído. La escritura ha de ser considerada, en principio,
como una transcripción de esos signos orales.
 Discreción: los signos lingüísticos son discretos, es decir, están delimitados entre sí con precisión.
Esta delimitación clara entre las unidades lingüísticas permite oponerlas unas a otras por su
caracterización y distinción.
UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN 5
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

 Doble articulación: las lenguas humanas son capaces de formar, a partir de un número limitado de
unidades mínimas sin significado (los fonemas), una cantidad infinita de mensajes. Ello se produce
gracias a que el hablante va articulando dos tipos de unidades cada vez más amplias:
o Primera articulación del lenguaje: son unidades con significado. Son los signos lingüísticos
(oraciones, grupos sintácticos, palabras, morfemas)
o Segunda articulación: son unidades sin significado (grupos de entonación, grupos fónicos,
sílabas, fonemas).

6. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Como facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: es una capacidad que permite al
hombre comunicarse plenamente y, por otro lado, constituye un medio con el cual da forma al
pensamiento. Atendiendo a su carácter de sistema de comunicación se habla de funciones del lenguaje en
los procesos comunicativos, las cuales relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos que
intervienen en él. En este sentido, se señalan las siguientes funciones:

 Función representativa o referencial:


o Es la función básica de toda comunicación.
o El emisor pretende fundamentalmente transmitir información sobre los objetos y los
hechos, es decir, sobre la realidad.
o El elemento comunicativo que predomina es, por tanto, el contexto comunicativo o
situación y, en concreto, los referentes.
o Ejemplos: El cielo está nublado. Hoy es martes.
o Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función referencial:
 Entonación enunciativa
 Modo indicativo
 Léxico de carácter denotativo…
o Es la función predominante en los textos expositivos y en el uso de la lengua en textos
científicos y técnicos.

 Función expresiva o emotiva:


o La información del mensaje se centra en el emisor, quien exterioriza sus emociones y
estados de ánimo; por consiguiente, su actitud ante lo comunicado es subjetiva. Ejemplo:
¡Ojalá venga pronto! (deseo), ¡Oh, qué maravilla! ¡Genial! (asombro, admiración), ¿Eso
dijo? ¿De verdad? (duda, extrañeza).
o Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función expresiva:
 Entonación exclamativa
 Interjecciones
 Sufijos apreciativos
 Modo subjuntivo
 Adjetivos y adverbiso valorativos.
 Léxico connotativo…
o La función expresiva es frecuente en los textos literarios —sobre todo de carácter lírico—,
argumentativos y, en general, en el habla coloquial.

 Función apelativa o conativa:


o En los mensajes en los que predomina esta función, la atención se orienta hacia el receptor,
al cual se dirige el hablante para provocar en él algún tipo de respuesta, sea verbal o no
verbal. Ejemplos: ¿Cuándo vuelves? (El emisor espera una respuesta verbal), Ven aquí
ahora mismo (El emisor pretende que el receptor realice una acción).
o Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función apelativa:
 Vocativos
UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN 6
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

 Modo verbal imperativo


 Modalidad interrogativa…
o La función apelativa o conativa es habitual en los textos propagandísticos, tanto doctrinales
como publicitarios.

 Función fática o de contacto:


o Esta función caracteriza los mensajes en los que la atención se centra en el canal
comunicativo. Estos mensajes tratan de iniciar, mantener o interrumpir una comunicación,
la cual se convierte en el auténtico referente. Ejemplo: Uno, dos… uno, dos… Probando,
probando…
o Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función fática:
 Frases hechas y fórmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener o concluir
una conversación: ¿qué tal?, ¿cómo estamos?, buenos días, adiós.
 Las “muletillas”— como ¿eh?, esto…, ¿verdad?, ¿no?— en las que el emisor se
apoya para mantener la atención del receptor sobre el discurso…

 Función metalingüística:
o El lenguaje tiene como referencia la propia lengua. La información del mensaje se centra en
el código lingüístico. Ejemplo: El pretérito imperfecto del verbo decir es decía. Vendimiar
significa ‘recoger la uva’.
o Ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje: los diccionarios, las gramáticas, las
definiciones en cualquier ciencia.
o Es importante diferenciar entre uso de palabras y la mención de palabras:
 Usamos las palabras cuando las empleamos para referirnos con ellas a la realidad,
su referente es entonces un elemento real. Ejemplo: He visto un caballo.
 Mencionamos las palabras cuando la utilizamos con función metalingüística para
referirnos, no al objeto, sino a la palabra misma: el referente es el pripio signo.
Ejemplo: Has escrito cuatro veces caballo en este párrafo.
o En la lengua escrita, las palabras empleadas en función metalingüística —es decir,
mencionadas o citadas— se diferencian gráficamente utilizando comillas o un tipo de letra
distinto.

 Función poética o estética:


o Aparece esta función cuando el mensaje llama la atención sobre sí mismo, sobre la forma
en que está construido. El mensaje deja de ser un mero instrumento comunicativo para
convertirse en objeto de la comunicación.
o Recursos lingüísticos que sirven para realizar la función poética en los textos:
 Figuras estilísticas (o poéticas).
o Esta función no se da exclusivamente en los textos literarios o poéticos, aunque en ellos su
aparición sea característica; la encontramos también en los textos publicitarios e incluso en
el uso coloquial de la lengua, siempre que se utilice el lenguaje con intenciones estéticas o
humorísticas.
o Ejemplos: En abril, aguas mil. A mi plin, yo duermo en Pikolín. Renault Safrane: más que una
sensación, más que un coche. ¡Este hombre está más sordo que una tapia!.

Es importante señalar que en los textos, las funciones comunicativas suelen aparecer combinadas. Es
frecuente que encontremos más de una función: conviene distinguirlas y percibir cuál es la fundamental o
predominante y cuáles son las secundarias.

También podría gustarte