Está en la página 1de 2

La Teoría de la Asociación Diferencial fue creada por el sociólogo estadounidense Edwin H.

Sutherland en el año 1939, considerado como uno de los criminólogos más influyentes del
siglo XX. (IMAGEN DEL AUTOR) (EXPOSICION BREVE DE SU BIOGRAFÍA)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

(EXPLICACION DE LA TEORÍA) Belkys

La teoría de asociación diferencial de Edwin H. Sutherland sirve como modelo para explicar los
“delitos de cuello blanco” y la criminalidad en personas que pertenecen a clases medias y
privilegiadas.

Establece que los sujetos aprenden a ser criminales por transmisión cultural, una situación que
se da particularmente en determinados grupos donde las actividades delictivas se realizan con
habitualidad y quedan así reforzadas como algo positivo.

A través de esta teoría explica cómo los delincuentes aprenden las motivaciones y
conocimientos técnicos necesarios para delinquir, al igual que puede aprenderse cualquier
otra habilidad.

Una de las claves de la teoría de Sutherland es que no aborda el origen o motivación que
llevan a una persona a delinquir, sino cómo aprende a hacerlo. Y ese aprendizaje se ve
condicionado por la percepción que su entorno directo es decir, amigos, familiares,
instituciones educativas, televisión, medios de comunicación, etc.

Relación entre la Teoría de Asociación y el delincuente de cuello blanco

Sutherland dispone el término “delito de cuello blanco” para definir aquellas conductas ilícitas
que comete alguien aprovechando su situación de poder que le otorga su situación
socioeconómica. A través de su teoría de la asociación diferencial, el sociólogo sostiene que las
conductas delictivas se aprenden, que el individuo está condicionado por su entorno y aprende
de él la manera de cometer delitos, sus ventajas y justificaciones.
La teoría de asociación diferencial de Edwin H. Sutherland sirve como modelo para explicar los
“delitos de cuello blanco” y la criminalidad en personas que pertenecen a clases medias y
privilegiadas.

Establece que los sujetos aprenden a ser criminales por transmisión cultural, una situación que
se da particularmente en determinados grupos donde las actividades delictivas se realizan con
habitualidad y quedan así reforzadas como algo positivo.

A través de esta teoría explica cómo los delincuentes aprenden las motivaciones y
conocimientos técnicos necesarios para delinquir, al igual que puede aprenderse cualquier
otra habilidad.

Una de las claves de la teoría de Sutherland es que no aborda el origen o motivación que
llevan a una persona a delinquir, sino cómo aprende a hacerlo. Y ese aprendizaje se ve
condicionado por la percepción que su entorno directo es decir, amigos, familiares,
instituciones educativas, televisión, medios de comunicación, etc.

También podría gustarte