Está en la página 1de 4

Análisis del documento diagnostico POT segunda versión mayo 2022

Dimensión económica

El distrito turístico y cultural de Cartagena de Indias tiene una extensión total de


623 km2. En su conformación político-administrativa se encuentra dividida en tres
Localidades de acuerdo con la Ley 768 de 2002 y el Acuerdo 006 de 2003, ellas
son: Localidad Histórica y del Caribe Norte, Localidad de la Virgen y Turística y la
Localidad Industrial y de la Bahía. La de mayor extensión es la Localidad de la
Virgen y Turística (371 Km2), seguida de la localidad Histórica y del Caribe Norte
(162 Km2) y la Industrial y de la Bahía (89 Km2). Las Localidades se dividen en
Unidades Comuneras de Gobierno (UCG) urbanas y rurales, las cuales agrupan a
los distintos barrios de la ciudad (183). Hay quince UCG urbanas y quince UCG
rurales. El 87.8 por ciento del territorio de Cartagena es rural

Sector primario

El sector primario, como se ha mencionado anteriormente, aporta menos del 0.5%


al valor agregado municipal de Cartagena de Indias; en cierta medida, la
proyección fue portuaria y logística en el largo plazo, tal como lo estipula el POT
vigente. Aun así, algunos centros poblados tienen vocación agropecuaria, como lo
manifiesto el ciudadano William Hernández Grau en el proceso de participación de
Bayunca que se llevó acabo en el año 2020:

Entonces el tema alimentario: sabemos que Bayunca es una población


agrícola... una población donde los campesinos con esta ola invernal si llega
el fenómeno de la niña nos golpea, si llega el fenómeno del niño que es seco
también nos golpea, y realmente en todo este largo de estas
administraciones no ha habido políticas reales que atiendan al campesino,
que le den las herramientas suficientes para que el campesino pueda ir
labrar a la tierra y nos pueda garantizar a nosotros estos alimentos que
facilitan comprar más barato.

De acuerdo al censo agropecuario 2014, abastecimiento de las grandes centrales


realizado por DANE, evaluaciones agropecuarias municipales, sistema de
información pesquero, censo pecuario, títulos mineros y licencias de explotación-

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. El Censo Agropecuario 2014


elaborado por el DANE tenía como objetivo conocer las características del sector a
nivel nacional, así como obtener información actualizada y georreferenciada. En
Cartagena de Indias se tuvo en cuenta solamente la zona rural continental y los
siguientes centros poblados: Barú, Arroyo Grande, Pontezuela, Punta Canoa,
Arroyo de Piedra, Boquilla, Santa Ana, Bayunca, Pasacaballos y zonas de
expansión urbana.

En Cartagena de Indias el área censada fue de 49.880,90ha, donde existían 1.073


UPA y 1.445 UPNA; el tamaño de la UPA demuestra que el 34% tiene un área
entre 0 y 1ha, 18% entre 1 y 3ha, 12% entre 5 y 10ha, y 3% mayores a 100ha.
Esto señala que la gran mayoría de unidades productoras son pequeñas y un
mínimo porcentaje posee grandes extensiones, resultados que muestran que el
57% de la superficie total de la ciudad tiene una vocación agropecuaria;
además que 98 UPA se localizan en territorios étnicos, con un área 1.754ha,
lo que representa el 5% de extensiones de las UPA de la ciudad.

 Los usos predominantes de los UPA son agrícola y pecuario, con el


19% y 79% de las unidades respectivamente
 La producción agrícola en la UPA en Cartagena de Indias mostró que
el área sembrada fue 1.752ha en 345 unidades productivas
 La gran mayoría de las unidades productivas no agropecuarias de la
zona rural está destinada a uso habitacional, lo cual puede evidenciar
el desarrollo inmobiliario en su momento y ratifica el Censo de
Población y Vivienda 2018.
 Las actividades productivas no agropecuarias en su gran mayoría son
servicios y comercios, con 63% y 20% de las unidades
respectivamente; las actividades industriales representan el 6% y la
transformación de productos agropecuarios en 11%.
 De la misma forma, las unidades dedicadas a los servicios en su
mayoría son 29% educativas, 23% turísticas y 19% actividades de
apoyo agropecuaria y el comercio, donde el 65% de las unidades son
enfocadas a productos alimenticios y bebidas alcohólicas.
 lo restante se refiere a productos diferentes a alimentos y bebidas,
esto contrasta con la estructura económica de la ciudad donde los
servicios son los que aportan la mayor parte del valor agregado.

 Sobre las UNPA dirigidas a la industria, el 31% de las unidades son de


fabricación de productos de plástico metalúrgicos y el restante,
petróleo, mineros sin títulos, generación y transmisión de energía.

 Finalmente, las unidades orientadas a la transformación de


productos agropecuarios más de la mitad están dedicadas a la
elaboración de artesanías y el 15% en alimentos y bebidas alcohólicas.
 En el periodo 2010-2020, Cartagena de Indias en promedio tuvo una
producción de 7.651 toneladas de productos agrícolas dentro de un
área cosechada promedio de 1.137 hectáreas,

Gráfica 54. Participación de las actividades primarias, secundarias y terciarias en


el total de ocupados (2010-2019)

 el total de ocupados por parte de las actividades terciarias es 78.9%,


seguido por el secundario y primario con el 19.6% y 1.6%, respectivamente.

Las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en Cartagena de


Indias se han desarrollado de manera importante, en especial en los centros
poblados, a pesar de la visión de portuario, logístico e industrial. La
producción agrícola, porcina, avícola y ganadera demuestra que la ciudad
puede potencializar dichas actividades dado a la frontera agrícola de
37.200ha lo que facilita enfoque productivo y aptitud del suelo para
ejercer diferentes actividades agrícolas que permite dicha frontera con el
objetivo de tener una seguridad y soberanía alimentaria. Así mismo, el
acompañamiento de acciones públicas para el fortalecimiento de los campos
productivos y agricultores
La actividad pesquera artesanal tiene diferentes puntos para desembarcar la
producción dentro de la ciudad es la consolidación de lugares específicos que
tengan una conexión con la central de abastos, así como apoyo a las diferentes
organizaciones comunitarias de pescadores con equipos tecnológicos para
incrementar su producción.

Uso y actividades controversiales

Zonas de tolerancia

Aspectos generales sobre las actividades sexuales pagadas (ASP)

Normas de ordenamiento territorial sobre las ASP

Ejemplo de aplicación

La expresión técnica actividades sexuales situa al distrito en posiciones


intermedias: abolicionista-laborista

Problemáticas:

estigmatización
invisibilidad
violencia institucional
violación de derechos fundamentales
existencia de brechas en el ejercicio de los derechos
necesidades básicas insatisfechas

Código nacional de policía:


Alrededor de hospitales, hospicios, centros de salud, centros que ofrezcan el
servicio educativo en los niveles de preescolar, básica, media, superior o de
educación para el trabajo y desarrollo humano, o centros religiosos, no podrán
desarrollarse actividades económicas relacionadas con el ejercicio de la
prostitución, juegos de suerte y azar localizados, concursos, o donde se ejecute,
por cualquier medio, música o ruidos que afecten la tranquilidad.

La gentrificacion y centros históricos


Consecuencias: desplazamiento de habitantes y moradores tradicionales

También podría gustarte