Está en la página 1de 28

Bioeconomía y biotecnológica

tendencias y oportunidades
temas
• La bio-economia y su potencial para el desarrollo
industrial
• Ciencia, tecnología e innovación en la bio-
economía: como estimular el sector de la
biotecnología
• Casos de México and Brasil
• Conclusiones

2
Retos Ambientales del Desarrollo Economico
Desvinculación de recursos
Bienestar humano
Actividad Económica
(PIB/PNB)
Uso de los recursos

Impacto
Desvinculación de impactos medioambiental

33
• Tendencia extractiva global

Fuente: Resource Productivity in the G8 and the OECD, A Report in the Framework of the Kobe 3R
Action Plan
4
Niveles de consumo Productividad de los
por región recursos naturales

5
La Bio-economía – una solución?

Industria Producción Salud humana


- Biocombustibles primaria - Nuevos alimentos
especiales
- encimas, plásticos, - Incrementar
bioquímicos - Genetica
productividad farmaclógica
- Aplicaciones primaria
ambientales - biomedicina
(bioremediación)

E 6
• Beneficios potenciales: reducir impactos ambientales,
incrementar eficiencia de recursos (recursos
antropogénicos), parar agotamiento recursos no-renovables,
avances en salud humana
• No es un “nicho” de la economía: se estima que en la UE
genera 22 millones de empleos (10% del total)
• Tiene alto potencial de la I&D: estimaciones en Europa
relacionan 1 Euro invertido con 10 Euros de negocio
adicional
• Limitaciones y riesgos: impactos negativos secundarios,
monocultivos, gestión no-sostenible de recursos biólogicos,
“food vs. fuel”; OGM

7
Bio-economía inclusiva: valor agregado local
• Alto potencial de estimular la generación de valor agregado en áreas
rurales, fomentar la inclusión de productores rurales en cadenas de
valor (p.ej. Ingredientes naturales para cosméticos, alimentos y
medicina)
• Pero: mientras los productos primarios de ingredientes provienen de
América Latina y Asia, la refinación y transformación se realiza en
Europa y EEUU
• “Productos de la biodiversidad” tienen especial relevancia para países
como Colombia, pero todavía poca actividad relacionada a productos
sofisticados

8
Valor agregado en la bio-economía

9
10
Ejemplo: ingredients naturales Colombianos
para la industria cosmetica

11
Biotech mundial

12
Principales Biotech Clusters

Fuente: Biotecnología, ProMéxico, 2014 13


México: el factor costos

En 2013 Mexico en 2º lugar de importaciones de productos


biotecnológicos a los EEUU

Fuente: Biotecnología, ProMéxico, 2014

14
Ejemplo: Los hongos y funghi: amenazas para la
economia tradicional, el futuro para la
bioeconomia
• hongos como base para micotecnologia para bioremediación
(recuperacion de suelos contaminados con petroleo)
• Hongos para la producción de encimas para detergentes mas
eficientes o para tratar cuero sin sustancias toxicas, miles de
aplicaciones industriales de encimas producidas por hongos
• Recuperación de zonas desertificadas (muro verde en la
Sahara)
• 85% de las especies de hongos desconocidas
• Colombia Bio identificó 52 especies de hongos en Vichada

15
productos bio
• “bio-based products”: en Europa approx. 10% de productos
químicos se basa en materias primas orgánicas, existe alta
demanda para aumentar este porcentaje por la aceptación
de productos “bio” en el mercado
• Biocombustibles: alta demanda para productos avanzados y
comprobadamente sostenibles (tercera generación, drop in
fuels)
• Biofarmaceuticos y Biosimilares: el mercado Andino esta
creciendo pero no hay producción local
• Biosolventes (caso Antioquia)

16
17
Brasíl - plan estratégico 2013-2022
Creación de un Inversiones en Estimular el
marco normative creacion de emprendimiento y la
moderno conocimiento nuevo innovación

• Acceso recurso • Fondos que cubren • Incubadoras y parques


genecitos cadenas enteras,
múltiples instituciones tecnológicos
• Propiedad intelectual
• Capital de riesgo • Red de laboratorios para
• Bioseguridad
• Mas programas multi- pruebas y desarrollo de
• Protección sanitaria disciplinarios productos
• Alianzas con centros
internacionales • Programa especial para
• Expansión de la biotecnología industrial
infraestructura de (bioprogramming)
laboratorios
18
La nueva estrategia Europea para la Bioeconomía

19
20
Potenciales en Colombia
• Estudio Biointropic & EAFIT, sectores recomendados para priorización:
• Agrícola y pecuario,
• Alimentos y bebidas,
• Químico,
• Farmacéutico,
• Cosmética,
• Salud
• ventajas específicas:
• biodiversidad existente,
• las hectáreas disponibles para agricultura,
• la generación de biomasa residual,
• la experiencia de sectores exportadores

Fuente: Estudio sobre Bioeconomía, EAFIT, Biointropic, SILO, Medellin 2018

21
Colombia
• CONPES 3697: Política para el desarrollo comercial de la
biotecnología a partir de la biodiversidad
• Recursos genéticos y biológicos
• Diversas industrias como la cosmética, la farmacéutica, la agroalimentaria, y
la de ingredientes naturales, entre otras
• Mejorar capacidad institucional, promover inversiones, adecuar el marco
normativo, empresa nacional de bioprospección
• Colombia BIO, Centro de bioinformática BIOS
• Misión de crecimiento verde
• Inversiones para el futuro?

22
Requerimientos y brechas
• Existen mercados, pero son exigentes
• estándares y calidad
https://www.youtube.com/watch?v=oXwLNsi6tAU&t=26s
• Infraestructura especifica
• Infraestructura de calidad (laboratorios especializados, servicios
tecnológicos), incubación de empresas
• Capital humano
• Capacidades multi-disciplinarias
• Investigación y desarrollo
• Bio-prospección, bioinformática, biotecnología; alianzas publico-
privadas

23
Factores esenciales de políticas de CTI
• Una base solida de investigación básica
• Investigación aplicada: enfocarse en sectores/productos/servicios con
potencial de mercado y con ventaja comparativa nacional/local
• Vínculos Universidad – Empresa
• La gran parte de las compañías grandes multinacionales se retiraron de la
bio-prospección, alianzas entre universidades y pequeñas empresas
especializadas
• Movilizar el sector privado para la investigación (Alianzas!)
• Calidad y marco normativo adecuado
• Reglamentos técnicos
Propiedad intelectual y patentes
• Legislación acceso recursos genéticos
• Capital humano

24
Algunas conclusiones:
• La bio-economía no es solo un sector más de la economía, es una
alternativa a la economía tradicional con el potencial de crear una
economía más sostenible e inclusiva
• Para aprovechar el potencial socio-económico de la biotecnología no
basta con cosechar los “low hanging fruits” (p.ej. biocombustibles), se
requieren inversiones serias en capital humano, capacidades de I&D y
apoyo a la Innovacion y el emprendimiento.
• Se requiere un entorno normativo claro y facilitador, incluyendo
reglas claras para compartir los beneficios de investigaciones, tanto
publicas como privadas.

25
Gracias!
Impacto de la bioeconmía en europa

27
• El potencial de la industria verde

Source: EEA, 2015, Eurostat data


28

También podría gustarte