Está en la página 1de 4

HISTORIA DE MÉXICO II BLOQUE I

El congreso constituyente se reúne el 5 de


noviembre de 1823, celebrando la instalación
formal el 7 de noviembre del mismo año; en el
antiguo templo de San Pedro y San Pablo,
escenario que sirvió como recinto
parlamentario.
Inmediatamente se aprobó el Acta Constitutiva
de la Federación; de igual manera, la
Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos, que se promulgó el 4 de Octubre
del mismo año.
El Congreso Constituyente trató de conciliar las
tendencias políticas existentes; se estructura la
Constitución de Cádiz y se establece un Estado
Federal, conforme a los principios
constitucionales norteamericanos, sin copiarlos
radicalmente.
El federalismo llegó a las provincias rebeldes,
reconociendo la religión católica como una
religión de Estado, y se mantuvieron los fueros
eclesiásticos y militares.

En la primera república, se establece la división política de la nación, donde todavía se pueden ver los
territorios nacionales que posteriormente fueran poseídos por Estados Unidos.

El proyecto conservador encabezado por Lucas Alamán


Sus principales encomiendas fueron: disciplinar al ejército, reajustar la hacienda pública y reconciliarse
con España y el Vaticano, para legitimar la independencia del país. Además, logrando la legitimación,
se buscó la industrialización, principalmente en la industria textil ―como en Inglaterra―, pero
subordinado a los gremios minero y agrícola; esta iniciativa fracasó, pues no se vivían las mismas
condiciones que en el continente europeo.
Esto lo aprovecharon los liberales, encabezados por Vicente Guerrero, a través de una lucha armada,
misma que valió para su captura y ejecución el 14 de febrero de 1831; terminando así con una figura
clave para el triunfo independentista, pero que ya sobraba en las condiciones del nuevo proyecto de
nación.
Estos hechos vienen a conformar la dinámica de un México donde priman los cambios de decisión, ante
la falta de una visión clara de proyecto político y social.
5 de 8

Lo anterior, permitió a Antonio López de Santa Anna fraguar, junto con los conservadores del país, una
intervención conservadora que proponía las bases para la denominada “Constitución de las siete leyes”,
Página

la cual pretendía:

Adaptación 2020 del Acervo Fotográfico elaborado en 2015 por un cuerpo colegiado de la Academia Histórico-Social y Humanidades
HISTORIA DE MÉXICO II BLOQUE I

4. Un Poder
Ejecutivo Único 5.
(desaparecer la Conformar
Vicepresidencia) el Poder
3. Conformar Judicial
el poder
legislativo.
6. Definió las
entidades
federativas, creando
2. Crear el poder Departamentos
del Estado
(Supremo Poder

7. Faculta al
Congreso a
1. Definir el
resolver las dudas
concepto de
del gobierno
Ciudadano

La historiografía oficial nos presenta un Santa Anna convertido: un verdadero traidor a la patria, ávido de poder
y con ambiciones perversas que le costaron a México la pérdida de inmensos territorios en el norte del país,
como resultado de la derrota sufrida en la guerra con Estados Unidos (1846-1848).

6 de 8
Página

Adaptación 2020 del Acervo Fotográfico elaborado en 2015 por un cuerpo colegiado de la Academia Histórico-Social y Humanidades
HISTORIA DE MÉXICO II BLOQUE I

También se le atribuye toda la responsabilidad por haber permitido la independencia de Texas en 1836,
preámbulo de la guerra de 1846 y, por supuesto, de la venta del territorio de la Mesilla en 1853.

En el siguiente mapa se puede apreciar la geografía territorial que


Santa Anna expreso en la constitución de las siete leyes.

Las contradicciones de la historia, se


deben a los narradores de los
acontecimientos; por tal motivo, algunos
historiadores perciben a Santa Anna como
un verdadero combatiente del progreso y
7 de 8

el territorio nacional, mientras otros lo


marcan como traidor y “vendepatrias”.
Página

Adaptación 2020 del Acervo Fotográfico elaborado en 2015 por un cuerpo colegiado de la Academia Histórico-Social y Humanidades
HISTORIA DE MÉXICO II BLOQUE I

En pareja, investiguen y respondan las interrogantes siguientes:

1.- Realiza una tabla donde incluyas cuáles fueron las propuestas que defendían los conservadores y cuáles los
liberales.
2.- ¿Cómo describirías los primeros años del México independiente?

Guía de Historia de
México para el examen
de ingreso a la UNAM
(página 2) Tomado de:
http://www.monografia
s.com/trabajos67/guia-
historia-mexico/guia-
historia-
mexico2.shtml#ixzz3jI8H
DNGW
8 de 8
Página

Adaptación 2020 del Acervo Fotográfico elaborado en 2015 por un cuerpo colegiado de la Academia Histórico-Social y Humanidades

También podría gustarte