Está en la página 1de 11
SEGUNDA PARTE a. ees fundamental era el 4nimo que predominabaen cada grupocontrinean- a Sibanite sepa eentnalt=: econun esptitu delucha, pues a empresa cal oe rea es ice Snoelcbtenerprebendas dela corona espa- Bsconseguir oro y fortuna en las tierras pee ademis, se cumplia con una pe nrewneeliedors desalveraimas. Eatin ‘econgusta era un medio que les per er tierras y riqueras para la metré- Pailycon ello quedaban bien con Dios, el rey — mismos, Si bien esas razones ani- “< nalas huestes de Cortés de manera po- “Lat bor otro lado el capitén espatiol, cua _lestaloquehayesVeracrz,vaaenconti Lambiente propicio quelo anima a estable ieee naa dlferenela de mu p20 2 ers 8 Yocatin yellitoral que recone Udgar®s ™ayas, donde es reeibido con hos- Y Su ejército sufre las primeras bajas- Adiferencia de lo amerior, el mexica vivia anteuna seriedepresagiosqueno vaticinaban nada bueno. Segiin el franciscane Sahagiin y elcronista de Tlaxcala, Diego Muiioz Comar- gp, estos presagios eran, el primero:una lara dde fuego que atravesaba por el ciclo de mane- ra resplandeciente, que causaba en la gente ‘mucho pavor. Dice Sahagiin que “...cuando aparceia ala medlia coche toda la entegrta- pay se espantaba: todos sospechaban que ers sefial de algin gran mal” (Sahayén, 1956, (\ 1.23) La segunda sefial fue un tempo ae se incendiésin haber motivo de por medio y aun- aque leechaban agua no se apagnba. El troes resagi fue un rayo que caysen el templo de Xinhtecubtli yo quemé, aunque no hubiese ‘cansa para elo. La siguiente sel fe que du- fanteeldiacayerontres estreias"encenclias {que tenfan "muy grandes cols; comente c Fraile"de quel gentelas viocomenzaronadar grit, yson6 grandisimo ruido en toda la.co- {as cronicas, ocur ron en tierras mexica: as una seriede pre ios que despu ralacionaronconlalie cone rcclsger/81 = marca” (Sahagiin, 1956, 1p. rio fue que el agua de des olas sin h (iP. 2)-La quinta seal o ang la laguna se levanté y provocd gr ber soplado el aire. ete unas fu ‘an L as aguas inundaron las in destruidas. Comenta Sehagiin “fae Brande espanto de dos por ver que sn aire se habia bravecido de tal manera el agua”( 56,1Mp 2 waneré el agua’ (Sehagtin, 1956, 1V 2 Otro augurio tue arene ae casas yal Que por las noches se escuchaba a una mujer gritar: “ {Oh hijos mi a adores de aves tomaron una grulla que te ‘nia en la cabeza un espejo redondo donde se veian el cielo Ylas estrellas, Fue llevacia ante Moctezuma, quien vio e toyal volvera mirar observé un ejército que marchaba s bre caballos, lo que lo apesadumbré mucho y ordené que fuesen sus adivinos para que le dijeran qué significaba quello, pero antes el ave desapareci6. La octava y tiltima sefial fue que aparecieron hombres con dos cabezas y los h hijos mios, ya nos perdimos!", o decir s,adénde osllevaré!", Un pronéstico més fue algunos ca levaban ante el tlatoani, quien al verlos desapareci Todo estolos mantenia angustiados. Moctezumatemia mucho lo que fuera a ocurrir, pues de Texaco, Nezahualpilli, que era muy dado a escuchar agoreros,ledijoaMoctezumaquesusciudadesseriandes- os antes ol (latoani tmuidas y asoladas y sus vasallos muertos. Ademés, le co ‘menté:""Verds en el cielo sefiales que serin prondstico de lo que te digo”, lo que le caus6 terrible impresién (Duran, 1951, 1, p. 480). Es muy probable que la mayoris de estos prondst nunca ocurrieran, salvo el del posible cometa que apare- cid en el cielo, pero bien sabemos que basta que alguien aventuré una idea para que ésta tome visos dle realidad y 8 corr entre la gente que se encarga de difundir!a Ahora bien, otro aspecto importante que debid de im tara los mexicas es que su flatoani Moctenuma, en aban el mando military religio~ s, Fnelecto, en un elpalaciode svienda para miernbtos cuya persona se concent 50, vaasertomadoprisioné icia, Moctezuma es retenidoen racatl, lugar destinado como Wi fos espafioles. Alliqueda sujetojuntocon otros wee “Al morir, los mexieas pierden a st a mexica. ae igual suerte va cance. ‘Cuitlihuac, aoe poco después porvirucla. Lapérdida de nee rade serun durogolpe paralas fucrans mexicas EN bio, per el bando espaiiol vemos que sus ee ea : comandar sus fuerzas hasta el fin de la cee ea caso de Cortés, Alvarado, Olid, Sandoval y Baty oe fanbase, durante a uida dela Noche'Tisterit Veldaquer det.cdn, quien teniaast cargo} wT elas tropasespaniolas y sus aliadosindigenss< noche fatal aM wero por Corts golpe de auda su padre, Axay aeconomia mexi- eae tres pilares funda: mentales: Ie agricul- tura, e] comercio y la querra. Nos interesa esta iltima como causa importante para la caida del im- perio. Sabemos que después de su liberacidnde Azcapotzalco, los mexicas, coaligados con sus aliados de Tex- coco y Tacuba, forman la Triple Alianza, que ‘egé a abarcar buena parte del Centro de Mé- xicoy unextenso territorio que llegabaa.am- bas costasy se extendia hasta el Soconusco. La conquista militar fue el medio del que se valieronlosmexicasparadominara unaenor- me cantidad de pueblos los que, una vez so- metidos, eran obligados a pagar tributo a ‘Tenochtitlan, Sabemos que hubo dos formas de tributacién: la que pagaban los mismos artesanosmexicasalentregarparte desu pro- duecién al Estado mexica, y aquella que pro- ‘enfa delos pueblos enemigos conquistados. Este iiltima proporcionaba al imperio gran variedad de productos provenientes de las distintas regiones, de tal manera que se con- taba con materias primias como: piedras ver- des procedentes del actual Guerrero; conchas Yearacoles de los litorales: plumas finas de diversas aves: pieles de felinos; metales como ¢l oro; escudos y atavios para los soldados; cargasde maiz fil algodén y mantas;ani- Esta situacién condujo,ennopocos casos, a que algunos pueblossometidosse alzaran en contra de sus opresores, Tal fue lo que ocurrid, por ejemplo, con tres po- blaciones del actual estado de Guerrero, que se levantaron en contra del mexica. Esto su- cedié cuando tomé el mando deTenochtitlan el latoani Ahuitzotl,a quien sele advirtié que os representantes de la provincia de Teloloa- pan no habian acudido a ciertas festividades, yentonces pensé que en realidad se trataba de un levantamiento, por lo que de inmedlia- to marché en contra de aquella cindad y la sometié de manera violenta, y poco después acometié contra los pueblos de Alahuiztlan y Oztuma. Las consecuencias fueron fatales para los sublevados. Asi lo relata fray Diego Durdn para el caso de‘Teloloapan: -el cual llegado 4 aquella provincia le dio guerra y los venciéy destruyéy torné.a sir jetar de tal suerte que nunca més se le osa- ron rebelar, élos cudles puso muy excesivos tributos en eastigo de su rebelién, los cua les segiin la historia, mandé le tributasen cada ochenta dias cuatroscientas cargas de cacao ydiez cargas de mantas y otras tantas de ropas mujeriles, con otras cosas de fru- tasycomidasydetodolo queen aquellapro- vineia se eria y produce la tierra (Duran, 1951, 1, p. 360). Noles fue mejor a Alahuiztlan y Oztuma. Nos sigue diciendo el dominico: *..mands el rey fuesen del todo destruidas y desoladas aque- las dos ciudades, sin que quedase hombre ni mujer & vida, sino quetodos fuesen metidos cuchillo, excepto los nifios, 4 los cules man- 1 el 16 de apy 10 de 1519 Conéssn, deCempoals hace Te. ochtitlan, lo acomnpa Aaban, ademds de, efércitoy os caballo, 13.000 guerreros toro facos 25a cada de. alcoyloscbl- 2 pagar fuertes 3s. Enalgunes de nagnificas escult- sestilo*mexicaimpe ial" sereprecentan les conquistas, especif candoquépucblos ue- ron sornetidos dur elreinado deun tatco nisioteo a) Cubuiwice lide Moctezua tui camina, wna. b)Pied2 de Tizoc win dé el rey fuesen cautivos 4 la ciudad de Méxi- co, ¥ que viejo ni vieja quedese ninguno que no muriese...” (Duran, 1951, [, 361). Encumplimientodelasdrdenesreales,tue- ronllevadios a Tenochtitlan més de 40 000 ni- fiosyninas que fueron repartidos por diferen tes ciudades. Lo anterior muestra la manera el sometimiento que tenia el imperio sobre Jos pueblos conquistados y laamenaza cans- tante que habia sobre otros, lo que ser moti- vo suficiente para que, ala llegada de los es pafoles, poco a poco se fueran uniendo alrededor de ellos con al fin de liberarse del ‘yugo mexica. an Ccusne canbinty peta 7 | [eet sere seen oe estrategias que prevalecian en cada ban- do, Asi, sabemos queentrelos mexicas yotros grupos mesoamericanos la guerraera un me- dio esencial para capturar enemigos y sacri- ficarlos alos dioses, con el fin de que el mun- docontinuaraexistiendo. De noserasi, el Sol detendriasumarchaporelfirmamentoytodo movimiento cesarfa, con fatales consecuencias para la humanidad. Esto se reflejaba en el interés primor- dialdetomarvivoal ‘enemigo. No quiere decir que no mata- ran en las guerras, sino que preferen- tementesecaptura- baa los del bando contrario para que sirvieranen los rituales dedicadosa sus dioses. A tal gradoeraim- portante lo anterior, que una de las manieras de ascender de estatus social al interior de la sociedad mexicaeraladecapturarenemigos. En cambio, los espafioles iban a matar con- formea sus cédigos deguerra: mataral mayor niimerode combatientes mermabaalas fuer ‘2asenemigas les restabapoder Otro tipo de estrategia que utilizé el capitén espanol fue lade mandar cortar los acueductos que pro- veian de agua aa ciudad de Tenochtitlan; en palabras de Bernal Diaz: “les quebramos los caitos por donde iba ol agua a su cibdad, y desde entonces nunca furea México entretan- toque duré la guerra’ (Diaz del Castillo, 2014, 1 p.613). Porotra parte, Cortésdi- vidid sus fucrzas en tres grupos que ata- carfan por tierra:en elprimero, Pedro de Alvarado estaba al mando de 150 sol- dados de espada y rodela, algunos portaban lanzas; 18 escopeteros y ba- lesteros: 30 de ca- ballo, y nombré a Jorge de Alvarado, Gutierre de Badajoz __¥ Andrés de Monjaraz, a uno con 50 soldados. Asigné 8 000 tlax. SS ‘suscapitanes cuya misién era to- : Peel Segundo grupo, Cristbal de Olid iba ntede30deacaballo,175soldados, ade. més de 20 escopeteros y ballesteros, Cortés Pombré a tres capitanes: Francisco de L “ancisco Verdugo y Andrés de Tapia; be Atavioyy armamesto indigenas. men cemencecoh {timo mas tarde escribiria una relacién de los sucesos. A este grupo se sumaban otros 8 000 tlaxcaltecas. Secolocaron en la ciudad de Coyoacdin. CortésnombréaGonzalodeSandoval para encabezar el tercer grupo, que contd con 24 dea caballo, 150 soldados de espada, rodelay lanza, 14 escopeteros y ballesteros, y més de 8 000indigenas provenientes de Chaleo y Huejotzingo. Sus capitanes fueron LuisMarinyPedroder- cio. La encomienda de este grupo era cubrir cléreadeIztapalape. Elmandogeneralre- cafzenCortés,quien a su ver tomé a su ‘cargo los 13 bergan- tineseon cercade300 hombres que se use- ron para controlar el lago. Como puede verse, la estrategia era la de ‘sediar a Tenochtitlan con.un enorme ejérct- to de cerca de 30 000 hombres apostados en las entradas de las principales calzadas que unian ala ciudad mexica con tierra firme y también por el agua. Qued6 libre la calzada ‘hacia el norte, Tepeaquilla, con el fin de que Por ella pudieran huir los mexicas. Con esta strategia se lograria que, unido a la falta de agua, se consiguiera que no entraran alimen- tos ni refuerzo alguno a Tenochtitlan. Los mexicas lograron burlar al principio este ase~ dioyse abastecian por las noches, pero pron- to los espafoles tomaron las providencias para impediclo. Por otra parte, tenemos el tipo de arma- mentoqueseutilizaba Ya comentamoscémo dellaco espanol traian arcabuces, ballestas, algunoscafiones.espadas, lanza, caba~ los, escudos y corazas, A esto hay que egregarlos bergantinesylas armas que portaban las fuer- zas indigenas aliadas de Cortés, similares a lasempleadas por los mexicas. Es- tas eran: lanzas, hondas.lanzade~ ras con sus res- pectivos dardos, el ‘macudhuitlo palode madera, deunos 80cm delargocon incrustaciones de obsidianas muy filosas, arcosy flechas. Como proteccién se usaban atavios de algodén y es- ‘cudos. Multiples canoas sirvieron parael ata- que por agua. Ellenguaje fue otra arma de gran valia para los espaioles. Por medio de él acordaban el apoyo de fuerzas indigenas, como fueron los casos de totonacas, tlaxcaltecas, huejotzin- seo Regional Cuauhnd- huac, Palaciode Cortés, DiegoRiverarepresentd elsitioy laconquista de Mexico Tenochtitian, Atavioy armamento de les conquistadores, Diotautacon mas Fae etc eran d-eamianies ee eliierles: Mas an, podian entraree del estrategias mexicas para atacarlos y aa a con ellos. Es el caso del paso por Cholul as cuando uni anciana del lugar le comenta, ay Blinc elo intentos dela poblesién de ar alos espafioles y ésta, a su ve7, lo co- Brace a Cortés por medio de Jerénimo de ‘Aguilar También son avisados de que no to- men determinada ruts para llegar a la Cuen- cade México pues habia escuadrones enemi- J acecho. De esta manera, la lengua se oa {a en un aliado nada desdefable. ere Grallat Cos exte apatado, oo i la frasedesdle hace muchos oes conguista la hicieron los oa a indopendencia los espaitoles”. Se i a ‘esta, al enorme nimero de in- ee eaeapeninn las huestes peninsu- if lares y la manera en que muchos criollos des- cendientes de espafioles lograron sacudirse del yugo colonial, La frase tiene algo de razén yal mismo tiempo parte de mentira, Por un 3 clerto que Cortés cont con el apoyo # sTupos descontentos on contra del mexicay sin ellos la conquista Prdcticamen- tenohubiers sido posible. Sin embargo, laces. de Lo: fue ene: os sociales (miembros del ¥dela sociedad civil, entre Negado el momento de libe, sentantes locales de la met no hubiera sido posible sin ¢} Apoyo de miles ymiles de gentes del pueiyi, "acausa independentista, any =< UeFON a que vieron arse delos repre- *répoli. El triunfo Trajesein: tlacatécati,tloco atl, aut con alto ango #2 y militar. Cadice Me™ 70,61 HM Causas de salud ‘nodelos factoresrelevantesparael riun- fo peninsular fue, sin lugar a dudas, la epidemia de viruela que se desaté entre los indfgenas y causé gran cantidad de muertes. Al parecer, cuando Narvée llega a Veracruz con instrueciones de capturara Cortés, algu- nos miembros de laexpedicién eran portado- tesdeesta enfermedad, Elhecho es que pron- to se expandié entre la poblacién local y fueron tales los estragos que provocé ante la falta de inmunidad, que Sahagiin lo comenta de esta manera: De esta pestilencia murieron may muchos Indios: tenian todo el cuerpo y toda la cara, y todos los miemt ps tan Tenos y lastirna- dos de viruelas que no podian bulliry me neardeunlugar nivolversedeunladonotro, y sialguno los meneaba daban voces, Esta pestilencia mat6 gentes sin niime- ro, muchasmurieron porquenohabta quien puidiese hacer comida: los que escaparon de esta pestilencia quedaroncon lascarasaho- yadas, y algunos los of quebrados: duré la Ye micca Yinrmrer He «Fen, # yrica Ac Mmexica yo tineihon, fuerzade esta pestilencia sesentadias.ydes pués que fué aflojando en México, fue hacia Chalco (Sahagtin, 1956, IV, p.59). Otros cronistastratan elasunto. Recuerdoso- lamente aquel relato indigena escrito por in- dios de Tlatelolco en que leemos una escueta frase que dice cémo al huir los espafioles ha- cia Tlaxcala laepidemia cobré fuerza:"Enton- ces se difundié la epi tos, granos ar- dientes, que queman' (Relato dela Conquista 0. Anénimo de Tlatelolco, 1956, IV, p. 171) Feta hueyzdhuatl, como la lamaron los indigenas, duré dos meses segiin quedé di- cho. No sélo provocd la muerte de gran can- tidad de personas, sino que acabé con la vida del tlatoani Cuitlahuac. Enalgunosdo- cumentos se muestra la imagen del bulto mortuorio de Moctezuma y debajo de él a Cuitldhuae infectado de virnelas. Otras imagenes muestran a algunos enfermos acostados conel cuerpo cundidodelos gra- Ros que provoca este mal, como 1 del Cédice Florentino. am nel caso 220 ua Nena hing yo Yeo fai seh pansy a5 mote eos Nocti ma) i Hateat pendeitgin re Bi beurtiUg hun gate ride ym Me ea, Jrupdmedie ‘Cuando los espafioles abandonaron Tenochtitlan después de la N. eo mal que azotaria a cludad con fuerza: a hueyzéhuato gran epide bulto mortuorio de este tlatooni murié acausa de le enfermecad. Pagina siguiente: Sepin g en septiembre y duro poco ms 60 dias; los enfermos tenian toca el cuey pedian moverse y les producien mucho dolor. lustracién de Felipe Dave Enel f.86r del Cédice Aubin se represent ‘ray arquectozia ttaxicone che Triste, dejaron mia de viruela de 1 Cuittahuac deta un hu 520. En est pig Tod: 10 por viruel; oe Cdice Florentino, on Dolleno de os, to ocurri6 MiT¥elas que ies im. loca guerra de conquista tree aparejada muerte, desolacién, destruccién, someti- miento y tristeza, en especial para el grupo gueha sido vencido, El caso quenos ocupa no fue la excepcidn. Tanto el aparato militar como el ideolégico actuaron de manera tal que, logrado el triunfo militar, comenzé de inmediato la tarea evangelizadora, que bus- caba, ademas de pretender salvar almas, im- Poner una nueva forma de pensamiento con base en una religién que en lo fisico defendia al recién sometido, pero en lo espiritual no daba un paso atrds para acabar con lo que consideraba obra del demonio. Fue asi camo se destruyeron templos e fdolos y en ocasio- nes se recurrid a medidas extremas, como acontecié en el juicio de Mani, Yucatdn. Pero no vayamos tan lejos. El franciseano fray To- ribio de Benavente cuenta cémo la destruc- clén de la ciudad tenachea es comparable a las plagas de Egipto. Cortés decide quela ca- pital de la ahora Nueva Espafia se construya sobrelosrestosdelaciudac mexica.Estotenia un fin politico: donde se habia asentado el poder mexica ahora se establece el poder co- Tonial. Atin haba mucho por hacer y la con- quistadeotrasregionesapenasibaa empezar Era necesarie aprovechar la presencia del Antiguo imperio para que sirviera al nuevo. Del encuentro entre estos dos mundostan diferentes, tanto en pensamiento como en ‘muchas otras cosas, va a suegir e] México ac- tual. La nueya ciudad se va a erigir en el mis molugarque ocupabala ciudad indigena. Las Piedrasdelos vicjostemplos van aservircomo base parallaconstruceién delos temploseris- anos. Las primeras son obra del demonio, las otras lo son de los angeles. Sin embargo, Jos hombres serén los mismos y quienes ayer hicieron templos a sus dioses hoy lo hacen a ‘nuevas deidades. Lasmanogsonlasmismas... losdioses serdn diferentes... an 2 (00 aubnahuac ee , Para leer mis. si | ‘Avra lxruixGomt, Fernando,"Decime- | La6y-Ponrtta, Migoe, “Basa : ae| | tesa ractiedeavendadeloses- | ductorios sv era Diandeleamap, | 2 Pee ees | a | ca',en fray Bernardino de Sahagin, | NuevaEspaia Lt Acadents ea | Historiadelascosasde Nueva Espena, | dclaLengut, México, 2018,¢p.Vir ie Foe elnadenie 189-276. oI = Heyman Coral MB | leant en la Macwe Fopate ce 4 rox, México, 2014 ate nn cies de or wane Sta Meira oie sin. atari de Cartas da Relat dt a Computsa verdad Eat fy Brn eed | Andries ers apa. | cuiSertandecumamasenzo, | Se ena of = Souls. Antoniod triad icons ‘eaSepririnalconeaeper te Nuova pata, 24. iopres Se | ModeSancha Madrid 7817 | teense | Mate raprenayibriac Roig 1861, ‘oy mquestogs Mescans

También podría gustarte