Está en la página 1de 8

En México tuvo mayor auge en el “Cardenismo”

Lázaro Cárdenas (1934-1940).

• Apoyo del Estado al pueblo.


• El Estado vela por la nación.
POLÍTICA DE MASAS
• El estado es interventor, interviene en el
orden económico y en el orden social.

ASPECTOS ECONÓMICOS ASPECTOS SOCIALES ASPECTOS POLITICOS ASPECTOS


INTERNACIONALES
Se centró en la repartición de Educación Socialista:
La política económica se Muda la Residencia
tierras, estableciéndose así el • Educación para todas las clases sociales.
basó en cuatro puntos: Oficial del Castillo de En 1936, Cárdenas se
“ejido” como principal forma de • Principales actores los maestros rurales. Chapultepec a Los Pinos. pronuncia a favor de la
tenencia de la tierra en el campo. • En 1936, se crea el IPN, agrupando República Española.
escuelas que ya existían. La finalidad era
En términos económicos, la repartición formar cuadros técnicos para el posterior
fue un fracaso. desarrollo industrial en México. En 1936, exilia a Calles
En 1937, llegan los
1-La Reforma Agraria primeros niños
• Mala distribución. huérfanos de la Guerra
• Falta de pago de los créditos. Apoyo a los gremios sindicales: En 1938, el PNR se Civil Española.
• Corrupción en las sociedades • En 1936, se crea la CTM (obreros). convierte a PRM.
de crédito y el Banco Ejidal. • En 1938, se crea la CNC (campesinos).
En 1939,
En términos políticos, la repartición En 1939, Manuel Gómez Morin desembarcan 30
fue un éxito, el Estado se fortaleció. funda el PAN, partido opositor. mil refugiados.

Electricidad: México abre sus


puertas a la elite
• En 1936, se crea la Comisión Federal de Electricidad.
intelectual y científica
de España.
Ferrocarriles.
• En 1937, se crea Ferrocarriles Nacionales de México.
2-Las Nacionalizaciones Se crea “La Casa de
Petróleo. España”, que más tarde
• En 1938, se expropian 17 empresas petroleras extranjeras se convertiría en “El
para dar vida a Petróleos Mexicanos (PEMEX) Colegio de México”.

Se impulso el crédito Público:


3-Creación de Mecanismos • En 1936, se crea el Banco Nacional de Crédito Ejidal.
Financieros • Se fortalecen el Banco de México (1925) y Nacional Financiera (1926).

Ampliación de la infraestructura para garantizar


4-Uso del Gasto Público la recuperación y una mayor atracción del
capital, tanto nacional como extranjero.
L. E. JESUS ARTURO QUEB
Comprende los periodos presidenciales de:

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES • Manuel Ávila Camacho (1940-1946)


• Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

El papel de la 2da Guerra El Papel del Sector Agrícola


Mundial.

Consistió en sustituir los artículos manufacturados de


procedencia extranjera que hasta ese momento habían
• Propició que los países en Fundamental para la industrialización
satisfecho el consumo local, por artículos de la misma
guerra destinaran sus pues:
naturaleza fabricados por la industria nacional.
recursos a la producción
de armamentos originando • Proporcionó alimentos
una demanda de productos baratos a la población
del exterior. La industrialización como urbana, lo que permitió
mecanismo hacia el desarrollo
• México tuvo que producir mantener bajos los salarios
las mercancías que antes (factor atractivo para los
se compraban en el inversionistas).
exterior a los países que • La industria obtuvo materias
estaban en guerra. Se logró mediante una Política El Modelo de Sustitución de primas baratas.
• Al entrar a conflicto, Proteccionista o “El Importaciones impulsó el • La venta de los productos
México aportó materias Proteccionismo” crecimiento de la industria agrícolas en el extranjero
primas para la producción ligera, productora de bienes de permitió captar recursos que
de materiales de guerra, a consumo NO duraderos, que no fueron transferidos a la
cambio de maquinaria, necesitaban una gran industria para comprar
• Se otorgó créditos públicos y privados
tecnología y créditos para tecnología. materias primas y
(banca) a empresarios que requerían
la industrialización. maquinaria.
apoyo para promover el desarrollo
industrial.
• Se implementó una ampliación de la
infraestructura (transportes y • Azúcar.
comunicaciones) • Alcohol. Por otro lado:
• Se estableció una política de • Cerveza.
impuestos bajos y exenciones fiscales • Alimentos industrializados. • Solo se BENEFICIÓ el
a empresarios que canalizaran su • Tabaco. Sector Agrícola Comercial.
inversión en la industria • Textiles. • Se descuidó el Sector
• Se aplicó una política proteccionista • Cemento. Campesino Tradicional.
“arancelaria” (impuestos a las • Papel.
importaciones). • Vidrio.

Resultó atractivo invertir en nuestro país:

• MENOS costos de producción.


• MAS ganancias.

L.E. JESÚS ARTURO QUEB


Hechos históricos destacados

Manuel Ávila Camacho Miguel Alemán Valdés


(1940-1946) (1946-1952)
➢ No se continúa con ➢ Primer presidente civil.
o La política Agraria Cardenista. ➢ Progreso económico bajo un sistema capitalista.
o Educación Socialista. ➢ Se levanta ciudad universitaria en 1952.
➢ En 1943 se funda el IMSS. ➢ Se crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
➢ En 1943 se crea el SNTE. ➢ Se crea el Conservatorio Nacional.
➢ En 1946 el PRM se transforma en el PRI.
➢ Se amplía la red de carreteras, correos y telégrafos.
➢ Florece la industria cinematográfica (Época de Oro del Cine Mexicano).

L.E. JESÚS ARTURO QUEB


Comprende los periodos presidenciales de:
DESARROLLO ESTABILIZADOR • Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958).
(1954-1970) • Adolfo López Mateos (1958-1964).
• Gustavo Diaz Ordaz (1964-1970)

Al finalizar la 2da Guerra Mundial, los países Propósitos del Desarrollo Estabilizador,
que habían participado en el conflicto impulsados por el Secretario de
orientaron nuevamente sus recursos a la Hacienda Antonio Ortiz Mena:
producción de mercancías.
Periodo en que la economía mexicana se vio caracterizada
por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de
inflación y estabilidad en el tipo de cambio.
Lo que hizo que
disminuyeran las • Crecer más rápidamente.
exportaciones mexicanas. • Detener las presiones inflacionarias.
PIB= 6.8% • Elevar el ahorro voluntario.
• Elevar la inversión.
INFLACIÓN= 2.5%
• Mejorar la productividad (de trabajo y
Entrada de empresas Desplazamiento de la pequeña TIPO DE CAMBIO= $12.50 capital).
TRANSNACIONALES. y mediana empresa mexicanas. • Aumentar los salarios reales.
• Mejorar la participación de los
asalariados.
• Mantener el tipo de cambio.
Durante este periodo la gran mayoría de los
Producción de bienes de consumo productos que se encontraban en los
durables y bienes de capital. comercios eran de origen mexicano, sin
embargo, en el mercado negro existía lo que
se denominaba “fayuca”, que eran productos
de origen chino o estadounidense que
Provocando una crisis entraban al país de manera clandestina y al
Completo abandono del campo agroalimentaria y migración del margen de la ley
campo a la ciudad

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES DESARROLLO ESTABILIZADOR


1940 MILAGRO MEXICANO 1970

L.E. JESÚS ARTURO QUEB


Hechos históricos destacados.
Adolfo Ruiz Cortines Adolfo López Mateos Gustavo Díaz Ordaz
(1952-1958) (1958-1964) (1964-1970)
➢ Se crea la Comisión Nacional de Energía ➢ A consecuencia del movimiento ferrocarrilero, ➢ Política Anticomunista.
Nuclear. (CNEN) miles de trabajadores son cesados. ➢ Gobierno autoritario.
➢ En 1953 se aprueba el voto a las mujeres. ➢ Se crea la Comisión de Libros de Texto ➢ Se opuso a celebrar los juegos olímpicos de
➢ En 1958 tiene lugar el Movimiento Magisterial. Gratuitos y Obligatorios. 1968, al considerarlos costosos.
➢ En 1958 tiene lugar el Movimiento ➢ En 1959 se crea el Instituto de Seguridad y ➢ En 1964 tiene lugar el Movimiento Médico,
Ferrocarrilero. Servicios Sociales de los Trabajadores del luchaban contra la diferencia salarial entre
Estado. IMSS, ISSSTE y SSA.
➢ En 1968 tiene lugar el Movimiento Estudiantil.

L.E. JESÚS ARTURO QUEB


MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO

El acelerado crecimiento demográfico de los sesenta y Fue un plan de corte populista que buscaba Sus objetivos:
setenta se tradujo en más necesidades de educación, compartir los beneficios del crecimiento y una
de salud de vivienda y de empleo alianza entre obreros y campesinos. • Generar mas empleos.
• Lograr mayor distribución del ingreso.
• Reducir la dependencia del exterior.
• Mejorar la calidad de vida.
La carencia de hospitales, escuelas y viviendas, y la • Alcanzar mayor soberanía y aprovechar
desigualdad en la distribución del ingreso lleva al Combinación de un alto crecimiento con
reparto equitativo del ingreso los recursos naturales
presidente Echeverría a proponer una etapa de
“Desarrollo Compartido”

Infraestructura
El gasto público, motor de Educación
Después de que, en 1971, el gobierno de Echeverría
crecimiento en este periodo. Salud
observara una política de restricción del gasto a fin de
Vivienda
frenar la inflación. En 1972, se tomó la decisión de
aumentar los gastos públicos para expandir la
producción, disminuir el desempleo y mejorar la La reactivación del crecimiento económico
distribución del ingreso (5% anual) se acompañó de:

• Aceleración de la inflación
• Déficit en cuenta corriente de la
Balanza de Pagos.

El aumento del gasto público no fue


correspondido por los aumentos en la Las importaciones
recaudación tributaria y en los precios y Sobrevaluación del peso aumentaron más de prisa
tarifas de los bienes y servicios públicos. que las exportaciones

El cual fue financiado en parte con emisión


Originando un déficit fiscal monetaria y en parte con endeudamiento
interno y externo (FMI)
En septiembre de
Devaluación de
1976, se estableció
Tipo de Cambio
Sobre endeudamiento Fuga de Capitales una política de
(59%)
(43% anual) flotación del peso.

• Actividad industrial
Echeverria decide subir disminuyó
salarios • El consume privado cayó.
• Se generaron presiones
inflacionarias
MODELO DE DESARROLLO ACELERADO
1ra Etapa: Superar la crisis.
José López Portillo Impulsado por el
REFORMAS IMPORTANTES 2da Etapa: Reforzar la economía.
(1976-1982) AUGE PETROLERO
3ra Etapa: Crecimiento Acelerado.
Sexenio de rápido crecimiento económico:

Reforma Económica En la década de los 70’s se descubrieron grandes yacimientos


1978-1981, PIB: 8% anual
de petróleo en el sureste mexicano, el más importante Cantarell.

Modelo Alianza para la Producción “La solución somos todos”


El gobierno pudo recuperar la confianza de los empresarios y el
pueblo con el aprovechamiento de los yacimientos de petróleo.

Por un lado, tenía como base el Sector Por otro lado, garantizaba
Empresarial, el cual el Estado respaldaría alimentación, vestido, vivienda, Programas Sociales.
a través de apoyos financieros, estímulos De 1977-1980:
educación y asistencia médica para las
fiscales y mano de obra barata y eficaz. 1977 COPLAMAR (Coordinación
clases sociales más desprotegidas
General del Plan Nacional de • Se reactivó la economía.
Zonas Deprimidas y Grupos • Creció el PIB
Marginados) • Se mantuvieron los precios y
Sus objetivos: tarifas del Sector Público.
1980 SAM (Sistema Alimentario • Se mantuvo el Tipo de Cambio
• Alentar la inversión. Mexicano) ($22.70 – $22.90)
• Impulsar la modernización
del aparato productivo.
• Reducir la inflación.
• Aumentar el empleo. La economía se basó en el petróleo dejando a un
lado los otros sectores, principalmente la agricultura.

Apoyaba el registro de nuevos partidos


Reforma Política políticos impulsando la participación de grupos
Se siguió pidiendo prestamos al extranjero, para la tecnología
opositores en el régimen dando la apariencia
requerida para la explotación de los yacimientos petroleros.
de que el sistema era democrático.

El gobierno mantiene un ritmo desmesurado de gastos


así como el gigantismo del aparato gubernamental.
Planteaba la descentralización de algunas actividades
del sector público, eliminando la duplicidad de
Reforma administrativa funciones y tramites burocráticos que obstaculizaban
En 1982, el precio internacional del petróleo se desploma:
el desarrollo económico y social del país.
• La economía entra en crisis.
• Deuda externa insostenible (se suspenden pagos)
Se establecen 16 secretarias de estado y 2 departamentos administrativos: • Fuga de capitales.
• Devaluación al 400% del peso.
Las secretarias son: Gobernación, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Marina,
• Inflación al alza.
Hacienda y Crédito Público, Programación y Presupuesto, Patrimonio y Fomento
Industrial, Comercio, Agricultura y Recursos Hidráulicos, Comunicaciones y
Transportes, Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Educación Pública,
Salubridad y Asistencia, Trabajo y Previsión Social, Reforma Agraria y Turismo. Los El 1ro de septiembre de 1982, el gobierno nacionaliza
departamentos son: de Pesca y del Distrito Federal. la Banca para detener la salida de divisas.
Decisiones del gobierno que provocaron la crisis de 1982 en México.
➢ Se contraen excesivos prestamos del extranjero.
➢ Gran parte del dinero del país se destina a sufragar la exploración e infraestructura de depósitos petroleros.
➢ El aparato burocrático crece considerablemente, generando un exagerado gasto público.

También podría gustarte