Está en la página 1de 7

INSTITUTO SANTA MARÍA DE SAN CARLOS Historia, Geografía y Cs. Sociales.

83 años al servicio de la educación Curso: 8°A-B


“Aprender más para servir mejor” Fecha: 16, 17 agosto-2021
Profesor (a): Rodrigo Martínez S.

Trabajo de Investigación

Nombre del Estudiante: Benjamín Figueroa López


Curso : 8° Año

Investigue los siguientes hitos ocurridos durante la Edad Media.

-Cisma del año de 1054.


El cisma de Oriente y Occidente, gran cisma o cisma de 1054, conocido en la historiografía occidental
como el Cisma de Oriente y en los países ortodoxos como el cisma de los latinos fue el evento que,
rompiendo la unidad de lo que era la Iglesia estatal del Imperio romano basada en la pentarquía, dividió
el cristianismo calcedonio entre la Iglesia católica en Occidente y la Iglesia ortodoxa en el Oriente.
Aunque 1054 se indica normalmente como el año del cisma, fue en realidad el resultado de un largo
período de distanciamiento progresivo teológico y político entre las dos ramas eclesiales que
subsistente hasta la actualidad.

¿Qué fueron las cruzadas?

Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares organizadas por los papas y las potencias
cristianas occidentales para retomar Jerusalén y la Tierra Santa del control musulmán y después
defender esas conquistas.
Las cruzadas fueron campañas militares y religiosas impulsadas por el Papado para recuperar Tierra
Santa, que había caído en poder de los musulmanes. ... Su nombre proviene de la cruz roja que se cosía
en la ropa de quienes participaban en las cruzadas, a los que se llamaba cruzados.

Entre los siglos XI y XIII el mundo occidental giró en torno a las cruzadas, ocho expediciones militares
dirigidas a liberar Tierra Santa del dominio musulmán y que generaron importantes cambios en Europa

Las principales  cruzadas Edad Media

 La primera cruzada (1095-1099)
 La segunda cruzada (1144-1148)
 La tercera cruzada (1187-1191)
 La cuarta cruzada (1198-1204) y las cruzadas menores
-¿Qué fue el feudalismo?
El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de
vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del
Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media.

El término feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos o los señores feudales y
los vasallos y también territorio o dominio), que proviene del latín medieval, feodum o feudum.
La palabra 'feudalismo' también hace referencia a la época feudal, que se sitúa en Europa entre los
siglos IX y XV.

A continuación, las principales características del feudalismo son las siguientes.

1. Distinción de clases sociales

Durante el feudalismo la organización social se dividía en tres grupos principales que debían seguir las
órdenes del rey.

 La nobleza: estaba integrada por aquellos que eran dueños de grandes extensiones de tierras que
habían ganado como producto de sus trabajos militares y de seguridad.
 El clero: estaba formado por los representantes de la iglesia católica quienes se encargaban de
los asuntos religiosos y de regir el comportamiento de las personas.
 Los siervos: era el grupo social más pobre donde se agrupaban los encargados, los campesinos y
todos aquellos que debían cultivar las tierras, criar animales y hacer trabajos artesanales.
El rey, por su parte, estaba por encima de estos grupos sociales.

2. Vasallaje
El vasallaje consistía en la relación que se establecía entre un hombre libre “vasallo”, y otro hombre
libre “noble”, basada en un compromiso recíproco de obediencia y servicio por parte del vasallo, y las
obligaciones de protección y manutención por parte del noble.

En consecuencia, como forma de pago los nobles cedían una porción de sus territorios a los vasallos,
las cuales se denominaron feudos. Estas tierras eran trabajadas y puestas a producir de manera
obligatoria y gratuita por los siervos.
La finalidad de los feudos era consolidar una estrecha relación o vínculo entre el vasallo y su señor.

Por tanto, un señor feudal podía tener tantos vasallos como quisiera según las extensiones de sus tierras
e, incluso, llegar a tener más poder que el rey.

3. Guerras y enfrentamientos constantes

Durante el feudalismo el poder y el control de los territorios se alcanzaban a través de los


enfrentamientos en batalla, ya que era la única manera de obtener mayor riqueza y crecimiento
económico.

El vencedor se quedaba tanto con las tierras como con los siervos del vencido, de esta manera
aumentaba su riqueza, la producción agrícola y la posibilidad de tener más vasallos.

Ahora bien, en la época del feudalismo los matrimonios eran pactados con anterioridad entre las
familias a fin de acrecentar su poder y estatus. En consecuencia, se dio lugar a un gran número de
relaciones complejas que, a fin de obtener más poder económico y material, justificaban las guerras
para reivindicar la dinastía de un territorio.

4. Economía en el feudalismo
A lo largo del feudalismo no existió un sistema monetario con el cual comprar o vender algún bien o
servicio, ni un sistema industrializado. Por lo tanto, la economía se media a través de la producción de
la agricultura, cría de animales y el pago de tributos que debían hacer los siervos.

5. Pago de tributos por parte de los siervos

Durante el feudalismo se implantó el pago de tributos para el señor feudal o el rey, el cual debían hacer
los siervos, “en especie”, como pago por el derecho de vivir en esas tierras y para financiar las labores.
Este pago se realizaba con sacos de los granos cultivados, animales de cría, toneles de vino, tinajas de
aceite, entre otros.
Los vasallos, por su parte, también debían pagar con tributos de cuotas mucho mayores que los siervos.
Asimismo, se debe mencionar el pago del diezmo, el cual se consideraba una contribución para el
sustento del clérigo.

6. El poder del clero en el feudalismo

En el feudalismo la iglesia católica era la única institución que tenía más poder que el rey. La autoridad
de la iglesia no se cuestionaba, tanto así que se creía que los reyes eran impuestos por Dios y por tal
razón tenían un derecho divino.

Solo el Papa, como representante de Dios en la Tierra, era quien podía sancionar o destituir al rey. Por
ello, en innumerables ocasiones, era el clérigo el que tomaba las decisiones y no propiamente el rey.

7. La cultura durante el feudalismo


Durante el feudalismo se impuso el cristianismo a través del poder influyente de la iglesia católica, de
hecho, solo quienes formaban parte del clérigo tenía derecho a diversos conocimientos culturales.

Los nobles, por el contrario, solo podían instruirse en el área militar y de combate. Los siervos y
campesinos, generalmente, eran analfabetas y solo practicaban y profesaban la fe cristiana.

8. Sistema social cerrado

El feudalismo también se caracteriza por haber tenido un movimiento social cerrado, es decir, con
escasas posibilidades de movilidad de clase social. Quien nacía como siervo, sería siempre siervo.

Esto fue una consecuencia del sistema feudal para mantener la seguridad del feudo y evitar las
invasiones en caso de guerras o enfrentamientos por las tierras.

Sin embargo, había personas que podían alcanzar un estatus mayor, por ejemplo, un caballero con un
buen récord militar podía prosperar y tener vasallos.

-La peste negra.

¿Dónde se originó? La peste negra se originó en Asia Central (Mongolia, donde es enfermedad


endémica incluso en la actualidad) o sus alrededores, llegó a Asia menor a través de los comerciantes
musulmanes y desde Venecia se extendió por Italia y luego a través de otros países europeos.

¿Cuánto tiempo duró? Poder controlar esta terrible peste llevó casi siete años aproximadamente, pues
los brotes se presentaron en diversos territorios a lo largo de todo este tiempo. Siglos después se siguen
enfrentando nuevos brotes de esta terrible peste, aunque con menos muertes

¿Cuál fue la cura? La medicina no estaba preparada para combatir la enfermedad. Fue hasta 1988 que
científicos lograron aislar la bacteria que mató a las personas en esta peste, y descubrieron que era
yersinia pestis, la misma cepa que ocho siglos más tarde se llamaría la peste negra.
-¿Qué son los burgos?
Se conoce como burgo a los asentamientos urbanos que empezaron a surgir en Europa con la apertura
comercial que tuvo lugar a fines de la Edad Media. Estos burgos eran en un principio pequeñas aldeas que,
al crecer en tamaño y en población, empezaban a desarrollarse y aumentar el número de sus edificaciones y
servicios.

El término burgo hace referencia a un concepto urbanístico. Inicialmente, entre los pueblos germánicos y


en época romana, se aplicaba a pequeñas torres o puestos fortificados.
En la Alta Edad Media, se consideraba burgo a un castillo construido por un señor feudal con fines
puramente militares, como avanzadilla o puesto de vigilancia fronteriza. Solían ubicarse en posiciones
privilegiadas por su carácter defensivo (como una altura), o en posiciones estratégicas (como un cruce de
caminos, el vado de un río o un valle en un paso de montaña). Por extensión, se aplicó el nombre
de burgo a las poblaciones que se pudieran desarrollar en torno a estas construcciones. La
relativa seguridad que daba a mercaderes y artesanos, no solo física, sino jurídica (estar libres de la
jurisdicción feudal y otras concesiones –por ejemplo fiscales– que se hacían para hacer atractiva la
radicación en ellos) hizo que fueran convirtiéndose paulatinamente en poblaciones florecientes con
funciones económicas características.
Con las mismas características, especialmente en la Baja Edad Media, periodo que ha sido calificado
de revolución urbana y también de revolución comercial desde mediados del siglo XII, se aplicó asimismo
el nombre de "burgo" a los barrios formados en torno a un mercado que se había establecido previamente al
lado de una iglesia1 o fuera de las murallas de ciudades preexistentes (figura urbanística equivalente a
los arrabales de las medinas musulmanas). La palabra "burgués" significaba en su origen "habitante de un
burgo".

-Importancia de la iglesia durante la Edad Media.


La Iglesia en la Edad Media fue una institución muy poderosa ya que fue una época profundamente
religiosa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha influencia sobre la sociedad y, aunque existían otros
credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana.

La Iglesia transmite a cada creyente la fe común y la articula en cada uno de ellos a modo


personal y comunitario, en cuanto espacio de encuentro con el Dios revelado por Jesucristo. Eso
significa que la Iglesia es sacramento, es decir, signo e instrumento de comunión con Dios y los
hombres.

La Iglesia medieval consolidó su poder económico gracias a: Donaciones de dinero o tierras


(a cambio de la salvación del alma del donante). El cobro del diezmo por el que recibían el 10% de la
producción. El papado refuerza su poder frente a los nobles y reyes (intentan imponerse como la
autoridad de la cristiandad).

En la Edad Media, todos los aspectos de la vida estaban influidos por la religión y la Iglesia era una
institución con un fuerte poder político. El Papa afirmaba que su poder se hallaba por encima de
cualquier otro, incluso del de los reyes y solía mediar en los enfrentamientos entre los señores feudales

También podría gustarte