Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHOS HUMANOS

TEMA:

RESUMEN SOBRE DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS

ALUMNA

SUAREZ YACILA YURIKA ELIZABETH

DOCENTE:
RODRIGUEZ SILVA WILLIAMS MARINO

CHIMBOTE – PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos son “el reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres
humanos”. Libre de discriminación, desigualdad o distinciones de cualquier índole, la
dignidad humana es universal, igual e inalienable. Los compromisos contraídos por
todos los Estados en la Declaración Universal de Derechos Humanos constituyen en sí
mismos un gran logro, pues desacreditan la tiranía, la discriminación y el escarnio hacia
los seres humanos que han marcado la historia de la humanidad.

La Declaración Universal promete a todas las personas unos derechos económicos,


sociales, políticos, culturales y cívicos que sustenten una vida sin miseria y sin temor. No
son una recompensa por un buen comportamiento. No son específicos de un país concreto,
ni exclusivos de una determinada era o grupo social. Son los derechos inalienables de
todas las personas, en todo momento y en todo lugar: de personas de todos los colores, de
todas las razas y etnias, discapacitados o no, ciudadanos o migrantes, sin importar su sexo,
clase, casta, creencia religiosa, edad u orientación sexual.

La adopción de la Declaración Universal no puso f in a los abusos contra los derechos


humanos. Pero, desde entonces, innumerables personas han logrado una mayor libertad.
Se han prevenido infracciones; se han conseguido independencia y autonomía. Se ha
podido garantizar a muchas personas, aunque no a todas, la libertad ante la tortura, el
encarcelamiento injustificado, la ejecución sumaria, la desaparición forzada, la
persecución y la discriminación injusta, así como el acceso equitativo a la educación, las
oportunidades económicas, unos recursos adecuados y la atención sanitaria. Han obtenido
justicia por los delitos cometidos contra ellas y se han protegido sus derechos a nivel
nacional e internacional, gracias a la sólida estructura del sistema jurídico internacional
de los derechos humanos.

El poder de la Declaración Universal es el poder de las ideas para cambiar el mundo. Nos
inspira para continuar trabajando y así garantizar que todas las personas puedan lograr la
libertad, la igualdad y la dignidad.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Cuando el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas


afirmaba la Declaración Universal de Derechos Humanos, quizás no imaginó que este
documento entonces declarativo, se transformaría en un verdadero mito, universal e
intocable, cuyo obligatorio respeto se invoca y proclama hoy, como una máxima
incontrastable.

Es indudable que tal acontecimiento tuvo innumerables precedentes, siendo los más
remotos la organización jurídica romana y el pensamiento cristiano. En efecto, la idea
de ciudadanía romana no era otra cosa que el reconocimiento de que cierta categoría
de hombres tenía derechos inalienables. Al respecto, recordemos el alegato de
Cicerón contra Cayo Licinio Veres: "En la plaza pública de Mesina -escribía Cicerón-
era azotado un ciudadano romano y en medio de los dolores que sufría ese
infortunado, en medio de los golpes que resonaban, no se oía salir de su boca queja
alguna, expresión alguna fuera de estas palabras: ¡Soy ciudadano romano! Creía,
armado de ese solo nombre, detener a los verdugos y garantizar su persona de todos
los suplicios del mundo; no sólo no logró hacer cesar los azotes, sino que mientras
reclamaba, mientras repetía mil veces su nombre de ciudadano, una cruz, sí,
magistrados, una cruz se preparaba para este infortunado, que no había visto jamás
semejante despotismo" Posteriormente, el pensamiento cristiano al sustentar la idea
de un hombre creado por Dios a su imagen y semejanza, le reconoce tal dignidad al
hombre, que forzosamente lleva a reconocerle derechos que le son inherentes, que no
surgen de una concesión de la sociedad política, sino que sólo son constatados por
ésta . En este sentido, San Pablo escribía: "Todos, pues, sois hijos de Dios por la fe
en Cristo Jesús ... No hay ya judío o griego, no hay siervo o libre, no hay varón o
hembra, porque todos sois uno en Cristo Jesús". Más tarde, en la Edad Moderna,
surgirían una serie de acuerdos e instrumentos en los que el Príncipe o el Rey asumirán
el compromiso de respetar algún derecho de los hombres y mujeres a su cargo.

Así, en 1648, los tratados de Westfalia reconocen para todo el territorio del Sacro
Imperio la igualdad entre el catolicismo romano y el protestantismo. El tratado de
Oliva, suscrito el 3 de mayo de 1660 por los reyes de Suecia, Polonia y el Elector de
Brandenburgo, es otro ejemplo donde el Estado beneficiario de una cesión territorial
garantizaba al Estado cedente que permitiría en los territorios cedidos se siguiese
practicando libremente la religión profesada por los habitantes de los mismos.
Finalmente, el tratado de Hubertusbourg que en 1763 suscriben Austria, Prusia y
Sajonia, contiene igualmente cláusulas relativas a la protección de los católicos de
Silesia. No obstante, 1789 es el año de la juridificación de los derechos humanos al
proclamarse, con ocasión de la Revolución Francesa, la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano. Esto, sumado a la Independencia de América,
provocaría que el Derecho Constitucional reconociera y garantizara los derechos
innatos del ser humano, concibiéndolos como una esfera que el poder público no debía
transgredir y estaba obligado a salvaguardar. En 1815, el Congreso de Viena dispuso
que el recién creado reyno de los Países Bajos reconociese y garantizase a sus
provincias belgas y católicas, igualdad de derechos con las norteñas, neerlandesas y
protestantes. En 1860, la intervención francesa en Siria será el primer ejemplo de lo
que posteriormente se llamaría intervención humanitaria. En este sentido, en 1878, el
Congreso de Berlín impondrá a Turquía y a Rumania obligaciones para con sus
propios súbditos. Por su parte, en 1902 con motivo de persecuciones desatadas en
Rumania contra la colectividad hebrea en ese país, los Estados Unidos emitieron una
protesta oficial a fin de reclamar con insistencia la protección de los grupos
minoritarios, por ser "un principio de derecho y de eterna justicia"

El 20 de diciembre de 1907, un hecho de particular relevancia se produce cuando los


cinco Estados centroamericanos suscribieron en Washington, un Tratado por el cual
se creó la Corte Centroamericana de Justicia, competente para juzgar cualquier acto
estatal que implicase la violación de los derechos del hombre. Posteriormente, en la
Conferencia de la Paz de 1919, el sistema de protección internacional de los derechos
humanos dio un paso adelante, cuando se establece un régimen de protección de las
minorías, el de mandatos y el de protección de los derechos de los trabajadores.

En el año 1945, después de las atrocidades cometidas en el curso de la Segunda Guerra


Mundial, la humanidad estaba entonces aparentemente madura, tanto en lo relativo a
la decisión política como al pensamiento jurídico, para aceptar que la protección de
todos los derechos fundamentales de todos los hombres era responsabilidad de la
comunidad de los Estados soberanos. Entonces, la idea de adoptar una Carta
Internacional de Derechos Humanos que ya había sido incluso sugerida en la
Conferencia de San Francisco y, de acuerdo con los propósitos iniciales, ésta debía
incluirse como un anexo de la Carta de la ONU, comienza progresivamente a
imponerse. Sin embargo, la existencia de concepciones culturales e ideológicas
diferentes en torno al contenido de estos derechos, al igual que las divergencias en
torno a la naturaleza jurídica vinculante o no que debía tener dicho instrumento,
impidieron que la misma pudiera adoptarse conjuntamente con la Carta de Naciones
Unidas.

El estudio y elaboración de este instrumento le fue encomendado a la Comisión de


Derechos Humanos, la que concluyó su trabajo en 1947, recomendando la adopción
de una Declaración de Derechos Humanos, a la que debía seguir posteriormente la
elaboración de una o más convenciones sobre derechos humanos que regularan el
contenido de estos derechos y dispusieran la creación de órganos, procedimientos y
las medidas para su supervisión. La Declaración Universal se redactó sobre la base
del anteproyecto preparado por René Cassin, pero teniendo en consideración los
trabajos preparatorios elaborados por la Secretaría y contando con el precedente de la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, adoptada en la IX
Conferencia Panamericana de Bogotá en abril de 1948. Al año siguiente, el 10 de
diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU aprueba el texto de la
Declaración. De los cincuenta y ocho Estados miembros de la ONU en ese momento,
cuarenta y ocho votaron a favor, ninguno votó en contra, ocho se abstuvieron y dos
se encontraban ausentes al momento de la votación.

No obstante, el tiempo transcurrido, dicha Declaración continúa siendo el pilar


fundamental de la Sociedad Internacional en materia de derechos humanos. El 10 de
octubre de 1948, esta declaración fue adoptada por Naciones Unidas. En ella, los
países miembros se comprometieron a proteger y promover con firmeza los 30
artículos que la constituían (los cuales hacían mención a la libertad, igualdad y
justicia, en todas sus formas, lo que incluía la no discriminación y los derechos a la
seguridad social, a la protección contra el desempleo, a la educación o al descanso,
entre muchos otros). Como consecuencia, muchos de los derechos que aparecieron
por primera vez en aquel documento forman hoy parte de leyes constitucionales de
multitud de naciones democráticas.

2. CONCEPTO
En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración
Universal de Derechos Humanos, la cual representa “un estándar común a ser
alcanzado por todos los pueblos y naciones”. La Declaración Universal de Derechos
Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan de acción global para la libertad
y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares.

Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que merecen
protección universal para que todas las personas vivan su visa en libertad, igualdad y
dignidad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que
marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes
de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la
Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común
para todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por
medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros
como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. La Declaración
establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben
protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas.

La Asamblea General proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE


DERECHOS HUMANOS que contiene 30 artículos que se agrupan a su vez en
principios, derechos y libertades.

3. FINALIDAD

La DUDH marca un hito. Por primera vez, el mundo tenía un documento acordado
globalmente que señalaba que todos los seres humanos son libres e iguales con
independencia de su sexo, color, creencias, religión u otras características.

Los 30 derechos y libertades contenidos en la DUDH incluyen el derecho a no ser


sometido a tortura, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la educación y
el derecho a buscar asilo. La Declaración Incluye derechos civiles y políticos, como
los derechos a la vida, a la libertad y a la vida privada. También incluye derechos
económicos, sociales y culturales, como los derechos a la seguridad social, la salud y
a una vivienda adecuada.

4. NATURALEZA JURÍDICA

Los efectos jurídicos de una "declaración" en general, no responden a un enunciado


único, y dependen, entre otras cosas, de las circunstancias en que la declaración se
haya emitido y del valor que se le haya reconocido a la hora de invocar los principios
proclamados.

En relación a la naturaleza jurídica de la Declaración Universal de Derechos


Humanos, una primera postura niega toda obligatoriedad jurídica a dicho instrumento.
En cuanto "resolución" de la Asamblea General de la ONU, la Declaración Universal
de Derechos Humanos puede ser entendida como una mera recomendación. Esto se
desprende claramente del artículo 13 de la Carta de Naciones Unidas donde se
establece la competencia de la Asamblea para dictar solamente resoluciones de
carácter no obligatorio. En este sentido, ha señalado Díez de Velasco:

"La Declaración Universal, como hemos dicho, no tiene valor obligatorio; es decir, al
ser aprobada por medio de una Resolución de la Asamblea General, no posee valor
vinculante para los Estados, aunque sí tiene un valor moral innegable". Sobre lo
mismo, Jiménez de Aréchaga concluye: "Según la Carta las resoluciones de la
Asamblea General dirigidas a los Estados tienen la naturaleza de recomendaciones.
Estas resoluciones no se mencionan entre las fuentes del Derecho enumeradas en el
artículo 38 del Estatuto". En segundo lugar, el sector que niega carácter vinculante a
la Declaración Universal señala que la propia denominación "Declaración"
confirmaría tal hipótesis.

La doctrina de los publicistas entiende que, las declaraciones son actos solemnes por
los cuales representantes gubernamentales proclaman su adhesión y apoyo a
principios que se juzgan como de gran valor y perdurabilidad, pero que no son
adoptados con la formalidad ni con la fuerza vinculante de los tratados.

En apoyo de esto último, en 1962, la Comisión de Derechos Humanos solicitó una


opinión a la Secretaría General de la ONU en torno a la diferencia existente entre
"declaraciones" y "recomendaciones" en lo que concierne a sus implicancias jurídicas.
La Secretaría General respondió que: "En la práctica de las Naciones Unidas, una
'declaración' es un instrumento fom1al y solemne, adecuado para aquellas raras
ocasiones en que principios permanentes y de gran importancia están siendo
enunciados, tal como la Declaración de Derechos Humanos. Una 'recomendación' es
menos formal. Aparte de la distinción ya indicada, ... no hay diferencia.

Una 'declaración' o una 'recomendación' es adoptada por resolución de un órgano de


Naciones Unidas. Como tal, no puede ser vinculante sobre los Estados miembros ...".

Asimismo, cabría señalar un tercer argumento, y es que, durante la elaboración de la


Declaración Universal, se dejó expresa constancia de que habría dos instrumentos
internacionales relativos a los derechos humanos:

a) Una Declaración, conteniendo los principios generales aceptados por todos, pero
meramente exhortatoria y no vinculante para los Estados, y

b) Un tratado, que desarrollaría los principios contenidos en la Declaración.

b) Incluso, el propio texto de la Declaración Universal confirma que no tiene carácter


vinculante al afirmar la Declaración "como un ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse".

En síntesis, para esta primera vertiente de la doctrina, la Declaración Universal de


Derechos Humanos no sería obligatoria en función:

 De la competencia de la Asamblea General limitada exclusivamente a aprobar


resoluciones con carácter de recomendación;
 De su denominación, que alude a un documento declarativo y no
compromisario;  De la historia de su elaboración, en la cual se dejó expresa
constancia que no sería obligatoria; y
 Del propio texto de la Declaración. Sin embargo, si bien cuando se adoptó el
texto de la Declaración Universal no se tuvo en mente atribuirle carácter
vinculante, en la actualidad se ha convertido en un instrumento obligatorio.

En este sentido, señala Vasak: "Siendo originariamente una fuente de inspiración y


base de normas universales y regionales para la protección de los derechos humanos,
la Declaración Universal, al cabo de los años, cambió su carácter para convertirse en
fuente de derecho"
La transformación de la naturaleza jurídica de la Declaración Universal puede tener
varias explicaciones.

Según Gros Espiell, el carácter obligatorio puede derivarse de considerar a la


Declaración Universal como una expresión de la costumbre internacional en la
materia, o como una interpretación de la Carta a la que la Comunidad Internacional
atribuyó reiteradamente fuerza vinculante, o como expresión de unos principios
generales que, por su naturaleza fundamental, poseen en sí mismos ese carácter.

5. CARACTERÍSTICAS

Las características fundamentales de los Derechos Humanos fueron proclamadas en


la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual se aprobó en el seno de
la Organización de las Naciones Unidas en 1948 y cuyo objetivo fue establecer un
recurso jurídico que los contemplara a nivel universal. Dichas características son:

 Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser humano
sin excepción alguna tenga acceso a ellos.
 Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas y
respetadas por los Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les puede
exigir que lo hagan porque los derechos son innatos al individuo desde el
momento de su nacimiento.
 Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido al resto
de tal modo que negarse a reconocer uno o privarnos de él, pondría en peligro
el mantenimiento del resto de derechos humanos que nos corresponde.
 Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el
momento de su nacimiento.
 Los derechos humanos no se pueden violar: ir contra ellos supone atacar la
dignidad humana.
 Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano puede
renunciar a ellos ni transferirlos.
 Son innegables: por ser la esencia de la persona, son indiscutibles.
 Son imperativos: obligan aun cuando la autoridad no los sancione
expresamente. Son evidentes: no requieren promulgación expresa.
 Son inviolables: deben ser respetados, no deben ser violados.
 Son anteriores y superiores a las leyes, acuerdos y convenciones: porque
emanan de la misma naturaleza del ser humano.

6. ¿QUÉ ORGANISMOS DEBEN GARANTIZAR SU CUMPLIMIENTO?

Para que no se queden solamente en buenas intenciones, es necesario que su


cumplimiento esté en manos de los países que tutelan y representan a cada comunidad
de individuos, de modo que son los gobiernos de los Estados los responsables de
proteger, respetar y garantizar los derechos humanos.

Por lo tanto, el gobierno no puede adoptar ninguna medida que vaya contra estos
derechos y, en cambio, debe promover aquellas otras medidas que sí vayan
encaminadas a garantizarlos. ¿Sabes con qué mecanismos se cuenta para ello?

Existen varios, pero algunos de los avales para que todo ciudadano tenga acceso a sus
derechos universales son la legislación de cada país, el disponer de un poder judicial
independiente y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

También existen asociaciones y redes de Instituciones Nacionales de Derechos


Humanos de ámbito regional y subregional que velan por su cumplimiento (INDH).
Entre las más destacadas podemos mencionar las siguientes:

 La Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de África


 La Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los
Derechos Humanos del Continente Americano
 El Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el
Pacífico
 El Grupo de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Europa

Derechos Humanos: la ACNUDH y otros organismos. Dentro de la Secretaría de las


Naciones Unidas, y encargada de dirigir el programa de derechos humanos de la
organización, encontramos la ACNUDH, Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

La ACNUDH trabaja junto con los gobiernos de cada Estado, las Instituciones
Nacionales de Derechos Humanos (INDH) la sociedad civil, las ONG y las empresas
bajo el compromiso de garantizar el cumplimiento, en todo el planeta, de los derechos
humanos contenidos en la Carta de las Naciones Unidas de 1948. Tiene oficinas
regionales en África Meridional, Oriental y Occidental, así como en América Latina,
Oriente Medio, el Pacífico, Asia Sudoriental y Central y Europa. Siguiendo en el
plano regional, existen instituciones regionales de carácter económico y de desarrollo
como la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y la
Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC), que también se
interesan por los derechos humanos. Fuera del ámbito público están las ONG,
organizaciones independientes y sin ánimo de lucro, que desempeñan una importante
labor a la hora de promover la lucha favor de los derechos humanos. Combatir la
pobreza y la desigualdad, garantizar el derecho a la alimentación, el acceso a una
vivienda digna o erradicar la discriminación por cuestiones de sexo, raza o religión
son algunas de las causas que mueven a las ONG que trabajan para conseguir un
mundo más justo.

7. LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

A. DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN

1. Derechos Civiles o del ser humano:

 Derecho a la vida

 Derecho a la integridad personal

 Derecho a la libertad personal

 Derecho a las garantías judiciales

 Derecho a la libertad de opinión y expresión

 Derecho de reunión.

2. Derechos Políticos o del Ciudadano:

 Derecho a la nacionalidad.

 Derecho a participar de la vida cívica del país.

B. DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

1. Derechos Económicos:
 Derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria.

 Derecho a un nivel de vida adecuado.

2. Derechos Sociales:

 Derecho al trabajo y a su libre elección.

 Derecho a la protección de la maternidad y la infancia.

3. Derechos Culturales:

 Derecho de participar en la vida cultural de la Comunidad.

 Derecho a la Educación.

C. DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN

 Estos derechos se denominan también Derechos Humanos de la Solidaridad y surgen


como consecuencia de las nuevas necesidades del hombre y de la comunidad humana en
su actual grado de evolución y desarrollo.

 Estos derechos jurídicamente pueden considerarse en estado naciente y recién se


comienza a hablar de ellos a partir de la década de los setenta y surge tanto en el derecho
interno como en el internacional, y consecuentemente sólo han sido materia de algunas
resoluciones por parte de organismos internacionales. razón por lo que su existencia en la
legislación internacional es prácticamente nula; de igual manera no están considerados en
las legislaciones nacionales.

 Por la situación de estos derechos en comparación con los derechos antes mencionados,
se encuentran en estado de evolución y con el tiempo tienden a tener una importancia
cada vez mayor como consecuencia de representar las nuevas necesidades del hombre y
de la colectividad humana en su grado de desarrollo y evolución.

8. ¿SE CUMPLEN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES?

Esta es la gran cuestión que, entrado el siglo XXI y con notables avanzas en muchos otros
aspectos, todavía seguimos debatiendo. Y lamentablemente la respuesta es que hoy en día
siguen sin cumplirse muchos de ellos. ¿Echamos un vistazo a unas cuantas cifras sobre
esta situación? Te damos algunas de ellas:
 Conmemorando el Día Internacional de la Mujer, muchos medios nos recordaban que
en España una mujer cobra un 17% menos que un hombre por hacer el mismo trabajo. Y,
según datos de la ONU, sólo el 21% de los puestos directivos son ocupados por una mujer.
Es decir, se trata de una realidad cercana.

 Por un lado, la ONG internacional Equalitynow ha publicado un informe con las leyes
vigentes que violan los derechos de las mujeres en diferentes puntos del planeta,
sorprendiéndonos con informaciones como que en Arkansas se permite a los hombres
golpear a su mujer o esposa siempre y cuando sea sólo una vez al mes. O según afirma la
Organización Mundial de la Salud, en 27 países africanos se permite todavía la mutilación
genital femenina.

 Por otro lado, aún hay personas que viven en situación de esclavitud en el mundo.
Muchos de ellos trabajan en lo que se conoce como “servidumbre por deudas”. Es decir,
trabajan muchas horas en condiciones precarias y reciben una remuneración muy baja o
nula a cambio de un préstamo necesario para poder sobrevivir. Hay centenares de
situaciones injustas que necesitan ser erradicadas. Y existen decenas de maneras de hacer
llegar nuestro apoyo, tanto si se trata de colaborar con una ONG como denunciar aquellas
situaciones que vulneran los derechos humanos de una persona, un colectivo o un grupo
social específico.

9. EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS: ¿QUÉ PODEMOS HACER


HOY?

A día de hoy, la pobreza es una triste realidad para tres cuartas partes de la población
mundial. Las guerras siguen desatándose a lo largo de todo el globo y se cobran víctimas
a diario. La libre circulación de personas y el derecho al asilo están siendo cuestionados
más cada día. Además, la mujer sigue sufriendo un papel subalterno del hombre. No
podemos dejar que los 30 artículos de la Declaración Universal se conviertan en papel
mojado. En ese sentido, en organizaciones como ayuda en Acción, estamos llevando a
cabo proyectos solidarios para ayudar a más de dos millones de personas, reivindicando
los derechos de todas y todos y llevando a cabo proyectos realistas y siempre orientados
al largo plazo.

En la actualidad, estamos presentes en 19 países y fundamentamos nuestro trabajo en los


siguientes ejes:
1. La educación: garantizar el acceso y la calidad de la educación primaria y secundaria.
2. La salud, la cual abarcamos desde la alimentación, pero también desde la higiene.
Fomentamos proyectos de salud, saneamiento y suministro de agua potable y prestamos
apoyo al bienestar común y familiar.

3. Desarrollar las economías locales, pues fortalecemos las capacidades locales e


incidimos en la formación y capacitación de la población.

4. Creación de vínculos solidarios, ya que protegemos los derechos de la infancia y


promocionamos el fortalecimiento comunitario.

5. Las labores de emergencia, dado que prestamos ayuda humanitaria en trabajos de


reducción y prevención de riesgos de desastres.

6. Los derechos de las mujeres: empoderamiento y lucha firme contra la violencia de


género, mutilación genital y trata de mujeres. No obstante, nuestra labor sería imposible
sin el apoyo constante de nuestros socios y colaboradores.

Si tú también quieres ayudarnos a garantizar el cumplimiento de los derechos humanos


en aquellos lugares en los que más lo necesitan, recuerda que puedes ser una persona
solidaria sin salir de casa. Pero, más allá de las donaciones por Internet, siempre puedes
aportar tu granito de arena en tu entorno más inmediato. Una iniciativa que te proponemos
es el voluntariado digital, una forma de ayudar a un mundo mejor desde la comodidad de
las redes sociales.

10. FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

El tema de la fuente del derecho, lo voy a analizar desde el punto de los Derechos
Humanos insertados en una dimensión sociológica, por lo cual en este caso la fuente sería
el Derecho Constitucional. Al haber una vigencia de manera sociológica de estos derechos
nos estamos remitiendo a las normas escritas.

Igualmente, afirmamos que, en una etapa previa a la positivación de los derechos, la


filosofía de ellos hace de inspiradora y orientadora en la creación del derecho positivo,
tanto en la formulación normativa, como en la esencia de su vigencia.

 La Constitución. La cual considerada por el constitucionalismo moderno como la


fuente madre de los derechos humanos. Tiene el carácter de ley Suprema porque
es la encargada de regular el funcionamiento de los poderes del Estado y los
derechos de los ciudadanos.
 Los Tratados Internacionales. Forman parte como fuente del derecho interno, a
partir del momento en el que una fuente interna le da recepción a su sistema
jurídico. Estos tratados surgen a partir de la internacionalización de los derechos
humanos, dando lugar para una mayor garantía de instancias internacionales o
supraestatales.
 La Legislación Interna. Las leyes internas deben complementar a la Constitución
como fuente de los derechos humanos. Con esto lo que quiero decir es que las
leyes internas deben apoyar, ampliar y detallar los derechos humanos, en vez de
contradecirlos. Las leyes no pueden violar los principios establecidos en la
Constitución, porque esta es la ley Suprema.
 El Derecho no escrito. También llamado el derecho Consuetudinario, es donde se
encuentra la vigencia sociológica de los derechos humanos dentro de la sociedad,
sin que se encuentren formulados explícitamente en la Constitución.
 El Derecho Judicial. Es una fuente de gran importancia, ya que tiene la posibilidad
de elevar otras fuentes y lograr la vigencia sociológica de los Derechos Humanos.
Es según Bidart Campos, la creación de derecho por los jueces, la cual puede
apuntar a favor de los Derechos Humanos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

https://blog.oxfamintermon.org/las-principales-caracteristicas-de-los
derechoshumanos/#:~:text=Dichas%20caracter%C3%ADsticas%20son%3A,y%20
espetadas%20por%20los%20Estados.&text=Los%20derechos%20humanos%20son
% 20indivisibles.

https://oswaldo-javier.blogspot.com/2011/12/monografia-de-derechos-
humanos.html

https://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu2.shtml

https://www.clubensayos.com/Filosofía/Ensayo-Declaracion-De-Los-
DerechosHumanos/140276.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_Universal_de_los_Derechos_Humanos

También podría gustarte