Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
ETICA PROFESIONAL
TEMA:
“SENSIBILIZACIÓN SOBRE MEDIDAS PARA PREVENIR EL
ESTRÉS EN LOS PADRES DE FAMILIA, EN EL CUMPLIMIENTO
DE LAS TAREAS DEL COLEGIO DE LOS HIJOS POR EL
AISLAMIENTO SOCIAL (COVID-19)”

DOCENTE:
VALDIVIA HERRERA JENNY

ALUMNO:
VALLE SALVATIERRA HEINS ROLAND

CHIMBOTE- 2023
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el COVID-19, se constituye como un problema de salud pública, en diciembre


del 2019 se reportaron una serie de pacientes en China que cursaron con síndrome respiratorio
agudo severo causado por el nuevo coronavirus y se categorizó como pandemia el 11 de marzo
del mismo año. A pesar de la difusión de las medidas de prevención del contagio como la
distancia física, el uso de mascarillas y el lavado de manos, según la OMS (Organización Mundial
de la Salud), solo hasta septiembre del 2020 fallecieron 1 millón de personas a nivel mundial a
causa de la infección del patógeno respiratorio.

La patología tiene un alto impacto en la mortalidad y morbilidad, debido a que se desconocen las
secuelas posteriores al cuadro agudo de las personas que logren superar la afección, las cuales
podrían generar discapacidad, alteración en la funcionalidad y la conexión con el entorno social.
El COVID-19 llegó a Perú de forma más tardía en comparación con países europeos. El primer
caso confirmado fue declarado el 6 de marzo a partir de lo cual se tomaron medidas como la
instauración de un estado de emergencia sanitaria, inmovilización total obligatoria, promoción
de medidas de higiene, cierre de fronteras y de aeropuertos. Pese a ello el Ministerio de Salud
(MINSA) registra hasta septiembre alrededor de 780 000 casos confirmados. Dada la cantidad
alarmante de contagios y la alta mortalidad en el Perú en comparación con otros países tanto
desarrollados como en vías de desarrollo, por ejemplo en Latinoamérica, Prieto Silva et al. realizó
una comparación entre Colombia, Chile y Argentina, donde hasta fines de julio la mayor cifra de
fallecidos se encontró en Colombia con 10711, mientras que en Perú para la misma fecha ya
contaba con 19614 defunciones y una letalidad de 4.5% superior al promedio del continente de
3,9%, por lo que es relevante la comparación de mortalidad en las diferentes regiones de este
país, teniendo en cuenta que presenta múltiples factores influyentes como microclimas, contraste
geográfico, explosión de conflictos sociales que facilitan la aglomeración, diferentes tipos de
industria preponderantes en cada región y una alta biodiversidad que causan un impacto variable
del virus en la población.
A NIVEL NACIONAL EN EL PERÚ

Antes de la pandemia, el Perú presentaba un gasto público en salud equivalente al 3.16% del PBI,
un poco más de la mitad del gasto promedio de la región, y muy lejos del gasto promedio de los
países de la OCDE: 10% del PBI. Tenía 946 camas en las Unidades de Cuidados Intensivos
(UCI), esto es, 29 camas por millón de habitantes. Los países de la región tenían: Brasil 206,
Colombia 105, Chile 73 y Ecuador 69 camas por millón de habitantes. Para un país con un sistema
sanitario basado en hospitales y no en atención primaria, el número era muy reducido. Este
indicador refleja el descuido y la poca inversión que el sistema público sanitario ha padecido
durante décadas, y que había pasado desapercibido hasta que la pandemia lo ha revelado. Uno de
los factores que podría explicar este descuido ha sido la incapacidad para establecer un adecuado
equilibrio entre los ámbitos y funciones de la salud pública y los de la salud privada.

Esta situación ha influido e inducido a que muchos decisores optasen por el sistema de salud
privado, que cuenta con todos los equipos y tecnología necesaria para la atención de pacientes
críticos. A diferencia de nuestro caso, muchos países desarrollados y emergentes cuentan con
eficientes y dinámicos sectores públicos de salud que conviven y se complementan con
igualmente eficientes y dinámicos sectores privados. En nuestro país esto no ha ocurrido, pues
mientras el sector privado prosperaba, los trabajadores formales tenían a EsSalud, el sistema de
salud pública que se deterioraba o estancaba. Este es uno de los ejemplos más representativos de
las inequidades en el país.

Durante las primeras 28 semanas de la emergencia sanitaria en Perú se registró una tasa global
de mortalidad de 101 por 100000 habitantes. El estudio de Huamaní indica que Chile y Perú
lideraban con más de 270 fallecidos por millón en Sudamérica, pero solo considera a las muertes
hasta junio.En la variable sexo, se obtuvo que la mayor parte de defunciones se dieron en varones,
lo que coincide con Di Stadio et. Al quienes señalaron que la cantidad superior de hombres
fallecidos por COVID-19 fue de una proporción de 3 a 1 sobre las mujeres. No obstante, indicaron
que el 50.9% de los fallecidos en un hospital de Wuhan fueron varones, diferencia mucho más
ajustada que la descrita anteriormente y por otro lado, describieron una prevalencia de mujeres
solo cuando la edad era superior a los 90 años.
En la variable edad, la mediana fue mayor a 60 años, reportaron mayor mortalidad en personas
mayores de 80 años en México, país con características sociodemográficas similares al Perú.
Inclusive, en España, obtuvieron que la mediana fue de 69.4 donde el 58.4% del total de población
se constituyó por el grupo etario mayor de 65 años.

Respecto al número de fallecidos más elevado según departamento, debe resaltarse que
pertenecen a región costera, siendo de los más habitados de Perú, mientras que el menor registro
de defunciones fue en Apurímac, compatible con la conclusión de quienes indicaron que las
ciudades metrópoli de Brasil son las que muestran incrementos más amplios en relación a la
cantidad de casos.

La tasa de mortalidad más alta fue encontrada en Ica, luego Callao y Lima, en contraste, la menor
tasa fue en Apurímac. Acerca de Ica como el departamento más afectado, el censo15del 2017
señala una reducción de la natalidad durante los últimos años, es decir un aumento de la población
mayor a 30 años, la transición epidemiológica podría explicar en parte esta situación. Además,
se detalla que un 5% es afrodescendiente, si bien es una variable que no se evalúa en el estudio,
es un sector relativamente grande y esta característica está asociada a mayor posibilidad de
muerte. Aunado a ello se debe considerar que es un departamento eminentemente agroindustrial
lo cual pudo haber reducido la probabilidad de aislamiento en los trabajadores. Otro punto son
las comorbilidades como factor de riesgo asociadas en este grupo de la población, el INEI reportó
que Ica tiene una gran carga de enfermedades no transmisibles, con casi el 40% y en general, es
superior al promedio del Perú con 39.4%. En contraste, Ica y Lima son los departamentos con
menor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas y una situación de pobreza baja comparada
a otros departamentos17. En cambio, para la menor mortalidad de la sierra y selva, Accinelli et
al18analizaron que el aumento de 500 metros sobre el nivel del mar disminuye la tasa de casos
en 22%, las defunciones en 40%, atribuyendo esta diferencia a la hipoxia hipobárica y a las
adaptaciones fisiológicas que generaría.
Perú registra, según los últimos datos, 1.244.729 personas confirmadas de coronavirus,6.228 más
que el día anterior. En estos momentos, la tasa de pacientes confirmados de coronavirus en los
últimos 14 días es de 265,74 por cada cien mil habitantes, que es dentro del contexto actual una
tasa que podemos considerar moderada. En este momento hay 44.056 personas fallecidas por
coronavirus, en la última jornada 176 personas han muerto, una cifra mayor que la del día previo.
Es necesario para interpretar correctamente estos datos saber que Perú, con 32.510.453 de
habitantes, puede considerarse un país intermedio en cuanto a población, como puede
comprobarse en la tabla de población mundial.

De acuerdo al Informe emitido el 31 de mayo pasado por el Grupo de Trabajo organizado por la
Presidencia del Consejo de ministros (PCM), en lo que iba de la pandemia (esto es, en el período
entre el 1 de marzo de 2020 y el 22 de mayo de 2021), falleció un total de 180 764 personas por
COVID-19 en el Perú. Con base en esta cifra, y en esa fecha, el Perú tenía 5540 muertes por
millón de habitantes, el mayor número en el mundo entero. Poco después, el día 18 de julio tenía
5915 muertes por millón de habitantes. Si bien la comparabilidad con otros países no es ideal por
las diferencias en la metodología utilizada, los países vecinos presentan los siguientes resultados
a la misma fecha: Colombia 2285 muertes de COVID-19 por millón de habitantes, Chile 1805
muertes, Ecuador 1244, Bolivia 1495 y Brasil 2550.

Es claro que no existe una causa única que explique de manera exhaustiva el alto número de
muertes por COVD-19 en el Perú. Incluso antes de la pandemia, sabíamos que éramos un país
con muchos temas económicos, educativos, sanitarios, sociales y culturales por resolver. Era
ampliamente reconocido que nuestro sistema sanitario no estaba a la altura del nivel de desarrollo
económico del país, y la OCDE había hecho oír una voz de alarma importante en este sentido.
A NIVEL REGIONAL:
Ancash:

A NIVEL REGIONAL EN ANCASH:

En el caso de la región Áncash, el Gobierno mantiene la medida de cuarentena desde las 6:00
p.m, hasta las 4:00 a.m. Con respecto al día anterior, el número de pacientes recuperados fue
ligeramente mayor al de nuevos contagios, que llegaron a 328, haciendo un total de 51,755 casos
confirmados de covid-19 en Áncash.

Los casos de COVID 19 en Ancash:

El último informe situacional de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash, da cuenta


que la provincia del Santa, es la que concentra la mayor cantidad de contagios y defunciones a
causa del nuevo coronavirus (covid-19) en este departamento.

Así, los contagios acumulados en esta provincia llegan a 28,577 que representa el 60 % del
número total de infectados por covid-19 hallados en Áncash desde que se inició la emergencia
sanitaria.
Siendo la ciudad de Chimbote, considerada “el epicentro” de la pandemia en Áncash, es donde
hay más altas: 15.615, que representa el 66 % de los contagios hasta el momento. En Nuevo
Chimbote hay 10,794 recuperados; en Huaraz, 5,627; en Independencia, 3,346; en Casma, 2015;
Huarmey 1998, Santa, 1392; y Coishco, 1168.Haciendo un total de casos confirmados: 51755

Recuperados del COVID 19. En Chimbote 13218, nuevo Chimbote 9260, Huaraz 4713,
independencia 2812, Casma 1820, Huarmey 1819, santa 1200, Coishco 999. Haciendo un total
de recuperados del COVID 19: 44022. La región Áncash superó hoy los 44, 022 pacientes
recuperados del nuevo coronavirus, según el último reporte de la Dirección Regional de Salud
(Diresa), por medio de la Sala Situacional Covid-19. Defunciones del COVID 19. En Chimbote
1137, nuevo Chimbote 336, Huaraz 278, independencia 102, Casma 89, Huarmey 59, santa 63,
Coishco 60.
Fuentes: A finales de diciembre de 2021, alrededor de 2,3 millones de casis de COVID-19
habían sido registrados en Perú. Esta enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 fue
registrada por primera vez en territorio peruano el 7 de marzo de 2020. Asimismo, las
primeras dos muertes fueron reportadas el 20 de marzo de 2020. Hacia principios de 2022,
el número de personas fallecidas a causa de esta enfermedad ya superaba las 208.400.
El 7 de febrero de 2021, arribó al Perú un primer lote de 300.000 dosis de vacunas
desarrolladas por el laboratorio chino Sinopharm. A partir de esa fecha se puso en marcha
la distribución del fármaco. El primer objetivo fue inmunizar a personal de salud que se
encuentra en primera línea de atención contra la COVID-19. En las tablas se visualiza el
progreso total, así como el diferenciado de la primera y la segunda dosis que comenzó a
administrarse en marzo, cuyos procesos de aplicación han variado de forma irregular día a
día. También se coloca la información sobre dosis aplicadas por laboratorio.
CONCLUSIÓN:

La tasa de mortalidad en Perú fue de 101 por 100000 habitantes hasta septiembre del 2020
y existen diferencias significativas entre la tasa de mortalidad por regiones donde la Costa
presentó mayor mortalidad, seguida de Selva y finalmente de Sierra. Se identificó que la
mayor cantidad de fallecidos eran varones, con edad superior a 60 años y no encontramos
diferencias en la tasa de mortalidad por departamento de acuerdo al sexo o edad de los
fallecidos.

La morbilidad por COVID-19 guardó una correlación con la carga de problemas


crónicos de salud, el envejecimiento de la población y la poca capacidad de realizar pruebas
en los servicios de salud y de ofrecer camas de hospital, cuadro agravado en los países o
regiones con una elevada tasa de desigualdad social y característico de una situación de
sindemia.

El número tan elevado de muertes por millón de habitantes expresa, con toda claridad, una
falla masiva de las instituciones públicas y privadas del Perú.

La poca atención a la salud pública, última prioridad de sucesivos gobiernos, que se ha


expresado en el bajo gasto en el sector salud, muy por debajo del promedio de América
Latina, ha significado una clamorosa falta de médicos, enfermeras, técnicos de salud, camas
hospitalarias, Unidades de Cuidados Intensivos (salas UCI), postas médicas, provisión de
oxígeno medicinal, stock de medicinas, adquisición de insumos y equipos, que
respondieran a la emergencia sanitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
 Bonilla-Aldana, D. K., Villamil-Gómez, W. E., Rabaan, A. A., & Rodriguez-Morales, A. J.
(2020). Una nueva zoonosis viral de preocupación global: COVID-19, enfermedad por
coronavirus 2019. Iatreia; Número Preliminar, 33(2) (March), 107–110.
 Gobierno Peruano, & MINSA. (2020). ¿Qué son los coronavirus? Retrieved from
https://www.gob.pe/8371
 INEI. (2017). XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
2017. Lima.
 Covid 19 en el Perú - Ministerio del Salud [Internet]. [citado 24 de septiembre de 2020].
Disponible en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp [ Links ]
 BBC News Mundo. 1 millón de muertes por coronavirus: el gráfico que muestra cuáles son
las regiones más golpeadas por la pandemia [Internet]. [citado 1 de octubre de 2020].
Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54335416 [ Links ]

También podría gustarte