Está en la página 1de 12

a. CAPITULO II.

SIMULACIÓN DE PROCESO DE MEJORA CONTINUA EN


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
a.1. Identificar problema de calidad.
a. Diagrama de caracterización de la Carrera.

Misión: Formar un profesional competitivo con alto sentido ético y espíritu emprendedor,
con una formación solida tanto teórica como práctica y que responda a las necesidades del
campo empresarial.

¿Qué hace?

Brinda educación en base a una mayor proyección y ejecución en el diseño, innovación y


desarrollo de los procesos comerciales que requieren las empresas, para lograr los niveles de
competitividad y sostenibilidad acordes con las necesidades de internacionalización y
globalización.

¿Para qué?

Ser una Carrera de proveedores de herramientas cuantitativas y cualitativas que permiten


adecuar la relación empresa mercado, con una formación científica con alto contenido social,
que contribuya sostenidamente al desarrollo socioeconómico de la comunidad, basado en la
investigación y en la calidad académica de su equipo docente y administrativo en la búsqueda
permanente de la excelencia académica.
Producto/
Proveedores Insumos Procesos Clientes
Servicio

Clientes Internos
-Plan global
-Decano académico
 -Brindar clases con eficiencia y a tiempo  -Profesionales  -Estudiantes
-Director de -Material de
-Resolver dudas del estudiante en cuanto a altamente
Carrera estudio
académico se refiera calificados Clientes Externos
-Docentes -Plataformas de
-Lograr que las clases sean dinámicas para que -Educación de
Administrativ estudio  
los estudiantes retengan información primera calidad
os  -Grupos  -Empresas
habilitados -Consultoras
- Entidades financieras
o de comercio

HUMANWARE
HARDWARE

SOFTWARE
Atributos del
Requerimien Atributos de
Producto o Requerimiento
to Insumo
servicio

 Profesionales
-Brindar una Enseñanza
Plantel capaces
educación Información
Mobiliario docente Aplicados
garantizada sobre
-Escrito Equipamiento Académicos Ordenados  -Escrito
-Utilizando la experiencia
-Verbal Computadoras Alumnado Educación -Verbal
evolución y Conocimiento
Infraestructura Personal de confiable
tecnología a su Reglamento
limpieza Enseñanza
favor  específico
fortuita
b. Identificar problema de calidad o productividad con su indicador propuesto en
clases
PROBLEMA:
Abandono estudiantil.
INDICADORES:
Indicador Tasa de bajo aprendizaje
Propósito Abandono de la carrera
Cálculo N ° de alumnos reprobados
PPI= ∗100
N ° de aprobadoscon buenas notas
reprobados Cursos académicos semestrales
Frecuencia Semestral
Origen de los Datos Informes de la UTI
Presentación Unidad Porcentual
de Medida Semestral
Observaciones Si los abandonos se incrementan y la cantidad de menos
profesionales o malos profesionales también.

Indicador Tasa de abandono estudiantil


Propósito Abandono de materias
Cálculo N ° de alumnos no matriculados
PPI= ∗100
N ° de alumnos de nuevo ingreso
Características del Cursos académicos
Indicador
Frecuencia Semestral
Origen de los Datos Informes de la UTI sobre el estado de los abandonos
Presentación Unidad Porcentual
de Medida Semestral
Observaciones Si los abandonos se incrementan la demanda por cupos aumenta
por semestre.

a.2. Dividir y medir el problema.


a. Utilizar los datos de la carrera sobre “rendimiento académico por materia y
docente” gestión I 2020 para dividir el problema por semestres, obteniendo 1 tabla
por cada semestre que identifique las materias del semestre como filas y manteniendo
la información de las columnas (aprobados, reprobados abandonos).
Reprobado
Materias Aprobados Abandono
s
Primer Semestre
METODOLOGIA DE INVESTIGACION 175 40 110
INTRODUCCION A LA INGENIERIA COMERCIAL 285 72 110
CONTABILIDAD GERENCIAL 231 31 122
ALGEBRA LINEAL 268 34 171
CALCULO I 192 34 193
Segundo Semestre
TEORIA Y TECNICAS DE LA ORGANIZACIÓN 309 43 124
ESTADISTICA I 183 11 44
CONTABILIDAD PARA LA GESTION 173 18 87
CALCULO II 191 34 55
ECONOMIA DE EMPRESAS 121 8 22
Tercer Semestre
INGLES I 252 27 74
ESTADISTICA II 104 37 87
GESTION DE LA ADMINISTRACION I 302 29 86
COSTOS EMPRESARIALES 153 46 77
MATEMATICA FINANCIERA 192 3 35
DERECHO COMERCIAL Y LABORAL 263 63 38
Cuarto Semestre
INGLES II 223 33 41
MACROECONOMIA 182 15 94
COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES 112 8 41
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 195 16 45
PROGRAMACION BASICA 190 34 20
INVESTIGACION OPERATIVA I 28 2 17
Quinto Semestre
PRESUPUESTOS 163 12 9
GESTION DE LA ADMINISTRACION II 327 7 28
INVESTIGACION OPERATIVA II 230 26 3
SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION I 193 14 16
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 229 11 13
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL 196 10 8
Sexto Semestre
PROCESOS INDUSTRIALES 139 4 4
LOGISTICA PARA OPERACIONES 69 41 10
FINANZAS 106 5 4
MERCADOTECNIA 187 2 8
RECURSOS HUMANOS 83 1 7
Séptimo Semestre
DIRECCION EMPRESARIAL 268 13 25
GESTION FINANCIERA 126 0 8
INVESTIGACION DE MERCADOS 226 3 11
COMERCIO EXTERIOR 149 13 3
MARKETING DE SERVICIOS Y RELACIONAL 303 16 14
ECONOMETRIA Y SIMULACIONES 86 2 15
Octavo Semestre
PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS 101 5 3
REGIMEN TRIBUTARIO Y ADUANERO 82 22 10
GESTION DE CALIDAD 162 5 7
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 20 3 3
INVESTIGACION DE MERCADOS II 114 13 4
NEUROMARKETING Y MARKETING LATERAL 267 4 8
INGENIERIA DE NUEVOS PRODUCTOS 146 6 13
Noveno Semestre
PRACTICA PROFESIONAL 109 3 15
PUBLICIDAD Y COMUNICACION MASIVA 201 4 8
MERCADOTECNIA Y NEGOCIOS DIGITALES 189 11 8
TALLER DE DISENO DE PLANES
MERCADOLOGICOS 165 61 22
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 281 3 9
SISTEMA Y CANALES DE DISTRIBUCION 156 5 12
GESTION DE PROYECTO 139 9 8
Decimo Semestre
MODALIDADES DE TITULACION 4 0 603

b. Con los datos obtenidos para cada semestre calcular la mediana, la moda, el
promedio y la varianza del problema
  Aprobados Reprobados Abandono
Media 176,7 18 48,4
Mediana 182,5 11,5 15,5
Moda 268 3 8
Varianza 5711,1 306,9 7916,4

c. Aplicar el diagrama de Pareto y el Histograma para explicar el problema.


 DIAGRAMA DE PARETO

 HISTOGRAMA
a.3. Análisis de causas del problema.

Personal Docente Maquina Entorno

Burocracia Infraestructura Estudiantes


Poca inversión
educativa deficiente desmotivados
en simulaciones Problemas
Resistencia
Software sociopolíticos
al cambio
Insatisfacción Laboratorios Problemática
laboral reducidos educativa
Centrados en la Hacinamiento Falta de
Falta de
enseñanza en aulas reconocimiento
Estudiantes Deficiencia en tiempo por
insatisfechos la tecnología labores

Abandono
estudiantil
Malla
Ausencia Nepotismo curricular
de orden No existe laboral Alta demanda
desactualizada
cambios en Burocracia por cupos en
Falta de políticas Inserción laboral materias
capacidad laboral Deficiencia
académica deficiente Organizacional Saturación del
Desdoble Autoridades sistema en
de materias no académicas inscripción
Control de años Burocratización Insatisfacción
de estudio de tramites de horarios

Material Método Medida


a.4. Fijar meta de mejora

Formular la meta de mejoramiento cuidando que debe ser Medible, especifica, real y alcanzable. La meta de mejora deberá proponer la solución
del 65 por ciento del problema. Deberá expresarse la meta en términos cuantitativos.
SOLUCIONES
PROBLEMA CAUSAS
Solución Actividad Responsable Presupuesto Cronograma Método Meta
Dar a tiempo los
cronogramas de
Las inscripciones
Saturación del inscripción
se realicen
sistema en las establecidos y Decano 1000Bs Cada semestre Cada carrera
diferentes días
inscripciones reestablecer el
por carreras
PROBLEMA ABANDONO ESTUDIANTIL

sistema de
inscripción
El director de
Revisar tanto carrera deberá
Inserción laboral curriculum y evaluar Director de evaluar a los Todos los
500Bs Cada semestre
deficiente la educación carrera docentes y su docentes
brindada forma de educar
sus dinámicas
Replantear los
Recibir
nuevos formatos de
capacitación por
Burocracia educación y Los que sean
Docentes 2500Bs Cada año educadores del
educativa actualizarse en necesarios
presente y
cuanto a nuevas
nuevas técnicas
formas de enseñar
Atender los
Evidenciar el
problemas a su
Problemas trabajo, pero de
debido tiempo ser Todos los que
sociopolíticos H.C.U. 500Bs Cada semestre necesidades
transparentes con el se necesiten
dentro la carrera reales en la
estudiantado que
carrera
representan
a.5. Programación de soluciones

Aplicar el diagrama de Gantt para las 30 causas identificadas en paso 3.

 DIAGRAMA DE GANTT

DIAGRAMA DE GANTT
ABANDONO ESTUDIANTIL

may-22
mar-22

nov-22
abr-22

jun-22

ago-22
ene-22

sep-22

dic-22
jul-22

oct-22
feb-22
CAUSAS INICIO FINAL

Problemas sociopolíticos ene-22 feb-22


Falta de reconocimiento ene-22 mar-22
Estudiantes desmotivados ene-22 abr-22
Problemática educativa ene-22 may-22
Falta de tiempo por labores ene-22 jun-22
Nepotismo laboral jul-22 ago-22
Inserción laboral deficiente jul-22 ago-22
Burocratización de tramites jul-22 ago-22
Burocracia laboral jul-22 ago-22
Autoridades no académicas jul-22 ago-22
ago-22 ago-22
Poca inversión en simulaciones Software
Hacinamiento en aulas ago-22 sep-22
Infraestructura deficiente ago-22 oct-22
Laboratorios reducidos ago-22 nov-22
Deficiencia en la tecnología ago-22 dic-22
Resistencia al cambio ago-22 sep-22
Centrados en la enseñanza ago-22 sep-22
Burocracia educativa ago-22 sep-22
Insatisfacción laboral ago-22 sep-22
Estudiantes insatisfechos ago-22 sep-22
Malla curricular desactualizada ago-22 dic-22
Deficiencia Organizacional ago-22 dic-22
Insatisfacción de horarios ago-22 dic-22
Alta demanda por cupos en materias ago-22 dic-22
Saturación del sistema en inscripción ago-22 dic-22
Ausencia de orden jul-22 dic-22
Falta de capacidad académica jul-22 dic-22
Control de años de estudio jul-22 dic-22
No existe cambios en políticas jul-22 dic-22
Desdoble de materias jul-22 dic-22

1.6. Implementación, nueva medición, evaluación.


a. Considerando que solo se resolvió el 40 por ciento del problema proponer nuevas
tablas que muestren esos resultados. Con los nuevos datos deberá medirse el inciso b
y c del paso 2. Recomendable mostrar la primera y la segunda medición de manera
que se observe gráficamente la mejora.

Aprobad Reprobad Abando


Materias
os os no
METODOLOGIA DE INVESTIGACION 175 40 110 0,06% 0,12% 0,13%
INTRODUCCION A LA INGENIERIA
COMERCIAL 460 112 220 0,22% 0,44% 0,39%
CONTABILIDAD GERENCIAL 691 143 342 0,47% 0,85% 0,80%
ALGEBRA LINEAL 959 177 513 0,81% 1,37% 1,41%
CALCULO I 1151 211 706 1,21% 1,98% 2,24%
TEORIA Y TECNICAS DE LA
ORGANIZACIÓN 1460 254 830 1,73% 2,72% 3,23%
ESTADISTICA I 1643 265 874 2,31% 3,48% 4,26%
CONTABILIDAD PARA LA GESTION 1816 283 961 2,95% 4,30% 5,40%
CALCULO II 2007 317 1016 3,65% 5,22% 6,61%
ECONOMIA DE EMPRESAS 2128 325 1038 4,40% 6,16% 7,84%
INGLES I 2380 352 1112 5,24% 7,18% 9,16%
10,58
ESTADISTICA II 2484 389 1199 6,12% 8,31% %
12,10
GESTION DE LA ADMINISTRACION I 2786 418 1285 7,10% 9,52% %
10,87 13,72
COSTOS EMPRESARIALES 2939 464 1362 8,14% % %
12,22 15,37
MATEMATICA FINANCIERA 3131 467 1397 9,24% % %
10,44 13,76 17,07
DERECHO COMERCIAL Y LABORAL 3394 530 1435 % % %
11,71 15,39 18,82
INGLES II 3617 563 1476 % % %
13,05 17,06 20,69
MACROECONOMIA 3799 578 1570 % % %
14,43 18,76 22,60
COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES 3911 586 1611 % % %
15,88 20,51 24,56
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 4106 602 1656 % % %
17,40 22,35 26,55
PROGRAMACION BASICA 4296 636 1676 % % %
18,92 24,20 28,55
INVESTIGACION OPERATIVA I 4324 638 1693 % % %
20,50 26,08 30,57
PRESUPUESTOS 4487 650 1702 % % %
22,20 27,99 32,62
GESTION DE LA ADMINISTRACION II 4814 657 1730 % % %
23,98 29,97 34,68
INVESTIGACION OPERATIVA II 5044 683 1733 % % %
SISTEMA DE INFORMACION PARA LA 25,82 31,99 36,75
GESTION I 5237 697 1749 % % %
27,75 34,04 38,84
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 5466 708 1762 % % %
29,75 36,12 40,94
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL 5662 718 1770 % % %
PROCESOS INDUSTRIALES 31,79 38,21 43,04
( PRODUCCION) 5801 722 1774 % % %
33,86 40,42 45,16
LOGISTICA PARA OPERACIONES 5870 763 1784 % % %
35,97 42,65 47,28
FINANZAS 5976 768 1788 % % %
38,14 44,88 49,41
MERCADOTECNIA 6163 770 1796 % % %
RECURSOS HUMANOS 6246 771 1803 40,35 47,11 51,54
% % %
42,64 49,39 53,71
DIRECCION EMPRESARIAL 6514 784 1828 % % %
44,98 51,66 55,89
GESTION FINANCIERA 6640 784 1836 % % %
47,41 53,94 58,08
INVESTIGACION DE MERCADOS 6866 787 1847 % % %
49,88 56,26 60,27
COMERCIO EXTERIOR 7015 800 1850 % % %
MARKETING DE SERVICIOS Y 52,46 58,62 62,48
RELACIONAL 7318 816 1864 % % %
55,07 60,99 64,71
ECONOMETRIA Y SIMULACIONES 7404 818 1879 % % %
PREPARACION Y EVALUACION DE 57,72 63,38 66,94
PROYECTOS 7505 823 1882 % % %
60,39 65,83 69,19
REGIMEN TRIBUTARIO Y ADUANERO 7587 845 1892 % % %
63,12 68,29 71,44
GESTION DE CALIDAD 7749 850 1899 % % %
65,86 70,76 73,69
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 7769 853 1902 % % %
68,64 73,27 75,95
INVESTIGACION DE MERCADOS II 7883 866 1906 % % %
NEUROMARKETING Y MARKETING 71,52 75,79 78,22
LATERAL 8150 870 1914 % % %
74,44 78,33 80,51
INGENIERIA DE NUEVOS PRODUCTOS 8296 876 1927 % % %
77,41 80,88 82,81
PRACTICA PROFESIONAL 8405 879 1942 % % %
80,44 83,44 85,12
PUBLICIDAD Y COMUNICACION MASIVA 8606 883 1950 % % %
MERCADOTECNIA Y NEGOCIOS 83,54 86,03 87,44
DIGITALES 8795 894 1958 % % %
TALLER DE DISENO DE PLANES 86,70 88,80 89,79
MERCADOLOGICOS 8960 955 1980 % % %
89,96 91,58 92,15
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 9241 958 1989 % % %
93,27 94,37 94,52
SISTEMA Y CANALES DE DISTRIBUCION 9397 963 2001 % % %
96,64 97,18 96,90
GESTION DE PROYECTO 9536 972 2009 % % %
100,00 100,00
MODALIDADES DE TITULACION 9540 972 2612 % % 0,00%

 Calculo de la Media, mediana, moda y varianza


  Aprobados Reprobados Abandono
Media 5251,83333 638,981481 1561,85185
Mediana 5564 713 1766
Moda #N/A 784 #N/A
Varianza 7480287,46 65235,0751 260226,053
 Diagrama de Pareto con los nuevos resultados

 Histograma con nuevos resultados

b. Evaluar los resultados de la implementación de la mejora, definiendo como


incapacidad, ineficiencia, eficacia, efectividad, eficiencia o excelencia.
Observando los cuadros del paso 6 que es el de división y medición del problema y
aplicando un nuevo cuadro y diagrama de Pareto y el histograma, para la disminución
de abandono estudiantil nueva medición y control podemos observar que existe un
cambio radical en todos los problemas existentes la carrera de ingeniería comercial.

También podría gustarte