Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma De México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica.

Laboratorio de: Antenas.

Grupo: 1909C. No. De previo: No. 1

Nombre de la práctica: Introducción al Laboratorio 1 (Kit de Antenas)

Profesor: Luis Raul Flores Coronel.

Alumno: Armenta Peralta Aaron Gerardo

Fecha de entrega: 04/10/2021

Semestre: 2023-1.

1
Actividades previas:
● El alumno deberá leer la práctica del laboratorio.

● Realizar una introducción relacionada con el tema de la practica (diferente a la que


incluye el manual)

Generadores industriales de radiofrecuencia


Utilizados principalmente en procesos térmicos industriales, los generadores
de radiofrecuencia son útiles para muchas aplicaciones diferentes, como la
calefacción o el secado de productos industriales o alimenticios. Las
características del generador de radiofrecuencia se personalizan para
satisfacer las necesidades de todo tipo de sectores y aplicaciones.

¿Qué es un generador de radiofrecuencia?


Un generador de radiofrecuencia está diseñado para generar y enviar energía
de radiofrecuencia. Esta energía de RF se utiliza para calentar productos, y
los generadores de radiofrecuencia son, por lo tanto, utilizados
principalmente en procesos térmicos. Se pueden utilizar en varios sectores
para muchas aplicaciones, como en la industria alimentaria para temperar y
descongelar alimentos o en laboratorios para crear plasma.
 
Los generadores de radiofrecuencia están disponibles como soluciones
independientes o se pueden integrar en sistemas completos de
radiofrecuencia según sea necesario.

¿Cómo funciona un generador de radiofrecuencia?


La "pérdida dieléctrica" está en el corazón de la tecnología de
radiofrecuencia: este fenómeno es causado por la vibración y rotación de
moléculas polarizadas dentro del material, inducidas por la rápida inversión
de polaridad del campo electromagnético (un millón de veces por segundo).
 
Un sistema de radiofrecuencia consiste en un generador de RF que
transforma la energía eléctrica en ondas de radiofrecuencia, y electrodos que
aseguran la transmisión de las ondas al producto.

2
● Investigar que es una linea Lecher y su uso.

En electrónica, las líneas de Lecher (también conocidas como cables de


Lecher) son un par de varillas o de cables paralelos que se utilizaban para
medir la longitud de onda de las señales de radio, principalmente en UHF y
en frecuencias de microondas. ​

Forman una longitud corta de línea de transmisión en equilibrio (un circuito


resonante). Cuando se conectan a una fuente de radiofrecuencia (como un
transmisor radiofónico), las señales de radio forman ondas
estacionarias. Deslizando una barra conductora que puentea los dos cables a
lo largo de su longitud, puede medirse físicamente la longitud de onda de la
señal de radio.

El físico austriaco Ernst Lecher, mejorando las técnicas utilizadas por Oliver


Lodge​y Heinrich Hertz, ​desarrolló este método para medir la longitud de las
ondas de radio alrededor de 1888. ​Las líneas de Lecher se utilizaron como
dispositivos medidores hasta que se dispuso de frecuencímetros después de
la Segunda Guerra Mundial. También se utilizaron como componentes en
UHF y equipamiento de microondas (transmisores, equipos de radar,
y sistemas de televisión), funcionando como circuitos resonantes, filtros, y
dispositivos para igualar impedancias.​ Se emplearon en frecuencias
comprendidas entre HF y VHF, donde se usan componentes de circuito
concentrados, y entre UHF y SHF, donde estos resonadores son más
prácticos.

● Investigar cuales son las zonas o regiones dé radiación de una antena

Un diagrama de radiación es una representación gráfica de las propiedades


de radiación de la antena en función de las diferentes direcciones del espacio
(sistema de coordenadas esférico) a una distancia fija. Con la antena situada
en el origen y manteniendo constante la distancia, expresa el campo eléctrico
en función de las variables angulares θ y φ .

El diagrama de radiación cobra relevancia en la zona de campo lejano, es


decir, en la zona donde la forma del diagrama es invariante en función de la
distancia. Como el campo magnético se deriva directamente del campo

3
eléctrico, la representación podría realizarse a partir de cualquiera de los dos,
siendo norma habitual que los diagramas se refieran al campo eléctrico.

En campo lejano, la densidad de potencia es proporcional al cuadrado del


módulo del campo eléctrico, algo que hace que la representación gráfica de
un diagrama de potencia contenga la misma información que un diagrama de
radiación de campo.

En antenas linealmente polarizadas se definen los planos E y H:

∙ Plano E: formado por la dirección de máxima radiación y el campo eléctrico


en esta dirección.
∙ Plano H: formado por la dirección de máxima radiación y el campo
magnético en esta dirección.

Ambos planos son perpendiculares (en campo lejano, el campo eléctrico y el


magnético se comportan como una onda plana, son perpendiculares) y su
intersección determina una línea que define la dirección de máxima radiación
de la antena. El diagrama de radiación de una antena suele representarse
mediante cortes extraídos del diagrama tridimensional para una φ constante
y/o una θ constante (planos principales). Estos cortes se pueden representar
en coordenadas polares o cartesianas.

4
El campo se puede representar de forma absoluta o relativa (normalizando el
valor máximo a la unidad). También es bastante habitual la representación del
diagrama en escala logarítmica. Un diagrama relativo logarítmico tiene el
máximo en 0 dB y el resto de direcciones del espacio con dB negativos.
Cuando la escala es logarítmica, los diagramas de campo y de potencia son
idénticos.

● Investigar que es un patrón de radiación de una antena y su utilidad

Es una representación gráfica de las propiedades de radiación de la antena,


en función de las distintas direcciones del espacio, a una distancia fija,
normalmente en la región del campo lejano (donde el campo eléctrico es
radial).

Esta puede ser representada en forma tridimensional (3D, Figura 3 (a)) o de


forma bidimensional (2D, ver Figura 2 (b)). Dicho diagrama suele representar
la densidad de potencia radiada, o bien la amplitud y/o fase del campo
eléctrico radiado por la antena, habitualmente se representa la amplitud del
campo eléctrico.

La representación del diagrama 3D se da en coordenadas esféricas con


centro en la antena, manteniendo la distancia de medida constante. En
algunos casos, no es necesario obtener el patrón de radiación 3D; es
suficiente representar algunos cortes del diagrama completo (2D, Figura 2
(b)), es decir, cortes bidimensionales, los cuales se pueden representar en
coordenadas polares donde el ángulo representa la dirección del espacio,

5
mientras que el radio representa la intensidad del campo eléctrico o la
densidad de potencia radiada.

Bibliografía:

https://www.inaoep.mx/~aluna/Antenas.pdf

http://www.salleurl.edu/semipresencial/ebooks/ebooks/ebook_teoria_antenas.pdf

También podría gustarte