Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

LABORATORIO N°2

INTEGRANTES:

Abrego Yucra Jennifer Maritza U19100833


Caceres Lucumi Pedro Luis 1625289
Duana Phocco Thays Yomiko U20223688
Gonzales Segura Jesús Elian U17300669
Paucar Caccha Mayra U18202510
Reyes Cubices César Manuel U20215365
Santi Morales Hubert Lino U20208044
Schiller Cañamero Rodolfo U20201041

ASIGNATURA:

Mecánica de suelos

DOCENTE:

Carlos Mario Fernández Diaz

SECCIÓN:

36311

TURNO:

Mañana

2022 – II
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

RESUMEN ....................................................................................................................... 2

OBJETIVOS DE LA PRACTICA ................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 3

Peso Volumétrico ...................................................................................................... 3

Gravedad Específica .................................................................................................. 3

PESO VOLUMÉTRICO DE LOS SUELOS ................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 4

EQUIPOS Y MATERIALES EMPLEADOS .............................................................. 5

NORMA DEL ENSAYO.............................................................................................. 6

PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 6

CALCULO DE RESULTADOS OBTENIDOS........................................................... 6

ANALISIS Y EVALUACIONES DE RESULTADOS ............................................... 7

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS............................................................ 9

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 9

EQUIPOS EMPLEADOS............................................................................................. 9

NORMA DEL ENSAYO............................................................................................ 11

PROCEDIMIENTO .................................................................................................... 11

Procedimiento para la parte del agregado grueso.................................................... 11

Procedimiento para la parte del agregado fino ........................................................ 11

CALCULO DE RESULTADOS OBTENIDOS......................................................... 12

Gravedad específica de porción gruesa ................................................................... 12

Gravedad específica de porción fina ....................................................................... 13

ANALISIS Y EVALUACIONES DE RESULTADOS ............................................. 14

COMENTARIOS ........................................................................................................... 15
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 16

REFERENCIAS ............................................................................................................. 17
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Balanza electrónica de precisión 0.1 g ....................................................... 5
Ilustración 2: Probeta graduada de 100 ml ....................................................................... 5
Ilustración 3: Plancha calentadora .................................................................................... 5
Ilustración 4: Parafina o cera ............................................................................................ 5
Ilustración 5: Muestra de suelo (arcilla) ........................................................................... 5
Ilustración 6: Pipeta y espátula ......................................................................................... 5
Ilustración 7: Guantes de látex ......................................................................................... 5
Ilustración 8: Recipiente metálico .................................................................................... 5
Ilustración 9: Material matizado que retiene la malla N°4 ............................................... 9
Ilustración 10: Balanza ..................................................................................................... 9
Ilustración 11: Recipiente de metal ................................................................................ 10
Ilustración 12: Agregado fino previamente pesado ........................................................ 10
Ilustración 13: Horno ...................................................................................................... 10
Ilustración 14: Embudo .................................................................................................. 10
Ilustración 15: Balanza de flotabilidad ........................................................................... 10
Ilustración 16: Picnómetro ............................................................................................. 10
Ilustración 17: Agua destilada ........................................................................................ 10
Ilustración 18: Estufa ...................................................................................................... 10
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos de laboratorio para peso volumétrico ....................................................... 6

Tabla 2: Datos del laboratorio para gravedad específica de porción gruesa .................. 12

Tabla 3: Datos del ensayo para gravedad específica de porción fino ............................. 13
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: Peso volumétrico .......................................................................................... 4

Ecuación 2: Volumen de agua desplazada ....................................................................... 6

Ecuación 3: Peso específico de muestra total ................................................................... 9


INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe realizaremos los ensayos de laboratorio correspondientes al peso
volumétrico y gravedad específica para una muestra de suelo. Para la realización de estos
se emplearán las respectivas normas que rigen su estudio. Se explicarán los fundamentos
que sustentan el desarrollo de los ensayos específicamente en suelos y agregados, como
los usados para las mezclas de asfalto, hormigón etc. Lo más importante del laboratorio
que realizaremos es obtener los conocimientos necesarios sobre os conceptos teóricos
para así plasmarlo a la práctica por medio de los ensayos, además, de comprender y saber
utilizar los materiales de medida que utilizaremos. En el ensayo del peso volumétrico se
procederá a usar el Principio de Arquímedes para calcular el volumen de la muestra, el
cual, cuando se relaciona con su peso, se obtiene el peso volumétrico. En el ensayo de
gravedad específica se realizará un apartado para la porción gruesa de la muestra y otro
para la porción fina.

1
RESUMEN
Los ensayos realizados, tanto del peso volumétrico como de la gravedad específica, son
importantes para la identificación de los materiales trabajados.

En el peso volumétrico, al logra extraer el material de muestra se procede a realizar el


peso volumétrico de los suelos teniendo como materia prima la arcilla, por lo anterior
mencionado debemos tomar una muestra inalterada del suelo, la cual se transportó en un
recipiente con el fin de que como anteriormente mencionamos no pierda su estado natural.
Asimismo, emplearemos el uso de la ley de Arquímedes para realizar los siguientes
cálculos de los datos dados por el video del laboratorio, y su posterior análisis de estos.

En la gravedad específica, se realizan diferentes procesos de acuerdo a si la muestra es de


porción gruesa o fina, los cuales se usan para hallar la relación entre la masa de una unidad
de volumen de un material una cierta temperatura establecida y la masa del mismo
volumen de agua destilada sin el contacto con el aire a la misma temperatura. Según la
norma esto nos controla lo que la prueba describe y también se regula el método del uso
de picnómetros para calcular los valores de la gravedad especifica. La para facilitar los
cálculos del laboratorio la gravedad especifica que se obtendrá con la relación entre el
peso de los sólidos en otras palabras el peso del suelo sin aire y sin agua, y el peso del
volumen de agua que estos desalojan a una cierta temperatura dada.

2
OBJETIVOS DE LA PRACTICA

OBJETIVO GENERAL
• Identificar las relaciones volumétricas y pesos como propiedades básicas de los
suelos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Peso Volumétrico
• Realizar los procesos indicados en la norma NTP 339.139 para hallar el peso
volumétrico de la arcilla.
• Interpretar el valor peso volumétrico de la masa de un suelo por el método de
inmersión en agua.

Gravedad Específica
• Determinar la gravedad específica de la muestra gruesa usando la norma ASTM
C127.
• Determinar la gravedad específica de la muestra fina usando la norma ASTM
D854.
• Identificar el tipo de suelo según su propiedad de gravedad específica en cada
muestra.

3
PESO VOLUMÉTRICO DE LOS SUELOS

MARCO TEÓRICO
Después de extraer material de nuestra calicata, en esta oportunidad vamos a realizar el
ensayo de peso volumétrico de suelos cohesivos teniendo como material arcilla. Para
ello tomamos una muestra inalterada de suelo, la cual envolvimos toda la superficie con
el fin que esta conservará sus condiciones tal cual como esta se encuentra en su estado
natural.

En esta práctica realizaremos el ensayo de peso volumétrico del suelo, como sabemos
este es la relación entre el peso de la muestra y su volumen. Como de nuestra muestra
no se puede sacar una forma regular o geométrica conocida tendremos que aplicar el
principio de Arquímedes para encontrar su volumen, ya que no existe una fórmula o
expresión para calcularlo directamente. Ya teniendo este valor de peso unitario podemos
hacernos una idea de cuánto volumen puede ocupar un peso determinado de nuestro
suelo estudiado o viceversa.

Conocido el concepto de peso volumétrico, es claro que cualquier tipo de materia que
ocupe un volumen en el espacio, posee esta propiedad. El agua como materia fluida, en
estado natural y dadas sus características físicas tienen un peso volumétrico cuantificado
conocido, la presencia natural del agua dentro de las diferentes fases del suelo, obliga a
establecer una relación universal entre los pesos volumétricos contenidos dentro de un
material y el agua que la hace parte de ella, de esta forma se da cabida al concepto de
Peso volumétrico de masa.

En consecuencia, el peso volumétrico de masa corresponde a la relación del peso de la


masa de los suelos, entre su volumen de masa.

Ecuación 1: Peso volumétrico

𝑊𝑚
𝛾𝑚 =
𝑉𝑚

Donde:

• 𝛾𝑚 : Peso volumétrico de Masa


• 𝑊𝑚 : Peso del suelo
• 𝑉𝑚 : Volumen del suelo

4
EQUIPOS Y MATERIALES EMPLEADOS

Ilustración 1: Balanza electrónica de precisión 0.1 g Ilustración 2: Probeta graduada de 100 ml

Ilustración 3: Plancha calentadora Ilustración 4: Parafina o cera

Ilustración 5: Muestra de suelo (arcilla) Ilustración 6: Pipeta y espátula

Ilustración 7: Guantes de látex Ilustración 8: Recipiente metálico

5
NORMA DEL ENSAYO
NTP 339.139

PROCEDIMIENTO
1. Se empieza este ensayo tallando una muestra sin agujeros ni grietas, el tamaño
debe ser tal que pueda introducir la probeta.
2. Se pesa la muestra tallada y se anota el peso del suelo.
3. Se puede derretir la parafina en la estufa, para luego poder recubrir la muestra e
impermeabilizar. La parafina debe de cubrir la muestra con una capa fina, no
debe penetrar en los poros del suelo.
4. Luego cuando la muestra este completamente recubierta registramos su peso
(Wsuelo + parafina).
5. Después se procede a llenar la probeta de agua, hasta tener un volumen inicial
conocido. En este caso el Vol. Inicial es de 500cm³
6. Después se procede a introducir la muestra de parafina en la probeta, para ello,
la probeta se debe inclinar ligeramente. Se observa que se produce un
desplazamiento de volumen, lo cual denominamos Vfinal.
7. Con los datos obtenidos, se podrá calcular el volumen desplazado por la
siguiente fórmula.

Ecuación 2: Volumen de agua desplazada

∆𝑉 = 𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

∆𝑉 = 𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜+𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎

8. Finalmente se procede a calcular el peso volumétrico de masa de la muestra del


suelo.

CALCULO DE RESULTADOS OBTENIDOS


Los datos obtenidos del video de laboratorio son los siguientes:

Tabla 1: Datos de laboratorio para peso volumétrico

N° SUELO PESO (g)


1 Peso del suelo 110.08
2 Peso del suelo + parafina 113.01
6
3 Peso de la parafina (2)-(1) 2.93
N° AGUA Volumen (cm3)
4 Cantidad de agua inicial 500
5 Cantidad de agua +muestra + parafina 555
6 Cantidad de agua desplazada (5)-(6) 55

Para hallar el peso volumétrico de la muestra, se utiliza la siguiente ecuación:

𝑊𝑚
𝛾𝑚 =
𝑉𝑚

Donde:

- 𝑊𝑚 : Peso de la muestra
- 𝑉𝑚 : Volumen de la muestra

Primero se calcula el valor del volumen de la parafina, sabiendo que el peso específico
de la parafina es 0.87 g/cm3.

𝑊𝑝 2.93
𝑉𝑝 = = = 3.367816092
𝛾𝑝 0.87

Luego se halla el volumen de la muestra, restando la cantidad de agua desplazada con el


volumen de la parafina.

𝑉𝑚 = 𝑉𝑚+𝑝 − 𝑉𝑝 = 55 − 3.367816092 = 51.63218391 𝑐𝑚3

Finalmente, se procede a realizar el cálculo del peso volumétrico de la muestra.

𝑊𝑚 110.08
𝛾𝑚 = = = 2.132003562
𝑉𝑚 51.63218391

𝛾𝑚 ≅ 2.13 𝑔/𝑐𝑚3

ANALISIS Y EVALUACIONES DE RESULTADOS


El ensayo de peso volumétrico realizado anteriormente tiene aplicaciones de mucha
importancia, puesto que es la densidad del suelo, en otras palabras, este pasa a ser su
peso unitario, el cual es indispensable para el estudio de suelos y su dosificación.

7
En la tabla de peso volumétrico, se compara el peso de nuestra muestra con el peso
volumétrico de la arcilla y el valor que nosotros obtuvimos en el laboratorio que
realizamos es de 2.13, comparando con la arcilla inorgánica que es de 2.68 a 2.75 y con
la arcilla orgánica que es de 2.58 a 2.65, concluimos que nuestra muestra no cumple.

8
GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS

MARCO TEÓRICO
Se debe de tener un cuidado especial en obtener muestras representativas para la
determinación del peso específico de los sólidos. La muestra de suelo puede ensayarse a
su humedad natural, o puede secarse con la estufa; sin embargo, algunos suelos,
principalmente aquellos que tienen un alto contenido de materia orgánica, son muy
difíciles de deshumedecer después de que se han secado al horno. Estos suelos pueden
ser ensayados sin haberse secado previamente en el horno, en cuyo caso, el peso de la
muestra seca se determina al final del ensayo. Cuando la muestra contenga partículas de
diámetros mayores y menores que la abertura del tamiz de 2.38 mm (Nº8), la muestra
debe ser separada y determinar el peso específico de la fracción fina. El valor del peso
específico para la muestra total es expresado por:

Ecuación 3: Peso específico de muestra total

100
𝐺=
% 𝑃𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑁°8 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑁°8
+
𝐺𝑠 𝐺𝑎

Donde:

• G: Peso específico total.


• 𝐺𝑠 : Peso específico de los sólidos (tamiz Nº8).
• 𝐺𝑎 : Peso específico aparente (retenido en el tamiz Nº8).

EQUIPOS EMPLEADOS

Ilustración 9: Material matizado que retiene la malla


N°4 Ilustración 10: Balanza

9
Ilustración 11: Recipiente de metal Ilustración 12: Agregado fino previamente pesado

Ilustración 13: Horno Ilustración 14: Embudo

Ilustración 15: Balanza de flotabilidad Ilustración 16: Picnómetro

Ilustración 17: Agua destilada Ilustración 18: Estufa

10
NORMA DEL ENSAYO
ASTM C127

ASTM D854

PROCEDIMIENTO
Procedimiento para la parte del agregado grueso
1. Lavaremos la graba y saturaremos el material por 24 horas.
2. Retiraremos el material después que estuvo sumergido por 24 horas, secando la
parte superficial con ayuda de una toalla.
3. Pondremos el material secado superficialmente en un recipiente para poder
pesarlo, y así poder obtener un peso, guardaremos este dato y seguiremos con
los demás procedimientos.
4. Para el siguiente paso, pesaremos a pesar otra vez el material, pero esta vez
sumergido en el agua, guardaremos el dato del peso del material sumergido en
agua.
5. Procederemos a retirar el material y lo llevaremos el material al horno durante
24 horas para poder hallar el peso en seco.
6. Pesaremos el material por última vez y con ese dato ya podemos obtener la
gravedad específica de la muestra gruesa.

Procedimiento para la parte del agregado fino


1. Con ayuda de un embudo agregaremos el agregado fino previamente pesado al
picnómetro.
2. Agregaremos agua al picnómetro con el agregado fino adentro del hasta que
cubra nuestro material y agitaremos el frasco levemente.
3. Llevaremos el Picnómetro al proceso de eliminación de aire, en este caso lo
haremos con la ayuda de una estufa
4. En un recipiente agregaremos arena, este recipiente ira sobre la estufa y sobre
esto ira nuestro picnómetro.

11
5. Cuando el agua que se encuentra adentro del picnómetro empieza a hervir
esperaremos de 10 a 15 minutos para que así se pueda desprender la mayor
cantidad de aire.
6. Una vez acabe este proceso, dejaremos enfriar el picnómetro y colocaremos el
contenido de agua hasta la parte establecida, pesaremos a pesar el picnómetro y
apuntaremos los datos.

CALCULO DE RESULTADOS OBTENIDOS


Gravedad específica de porción gruesa
Los datos obtenidos del video de laboratorio son los siguientes:

Tabla 2: Datos del laboratorio para gravedad específica de porción gruesa

Datos de laboratorio Cantidad


Peso de la muestra SSS (g) 540.14
Peso de la muestra SSS sumergida (g) 336.30
Peso de la muestra seco (g) 532.69
Peso específico de agua a 20°C (g/cm3) 0.9982

Para hallar la gravedad específica de la porción grueso, se usa la siguiente ecuación:

𝛾𝑠
𝐺𝑠 =
𝛾0

Donde:

- 𝛾𝑠 : Peso específico del sólido


- 𝛾0 : Peso específico del agua

Primero se calcula el volumen de la muestra SSS

𝑉𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑆𝑆𝑆 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑆𝑆𝑆 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑎

𝑉𝑠 = 540.14 − 336.30 = 203.84 𝑐𝑚3

Luego se halla el valor del peso específico de la muestra

𝑊𝑠 532.69
𝛾𝑠 = = = 2.613275118 𝑔/𝑐𝑚3
𝑉𝑠 203.84

Finalmente, se reemplazan los datos en la ecuación de gravedad específica

12
2.613275118
𝐺𝑠 = = 2.617987495
0.9982

𝐺𝑠 ≅ 2.62

Adicionalmente, se puede calcular el valor de la humedad de absorción.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑆𝑆𝑆 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑜


%𝐻 = 𝑥100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑜

540.14 − 532.69
%𝐻 = 𝑥100 = 1.3985620
532.69

%𝐻 ≅ 1.40%

Gravedad específica de porción fina


Los datos obtenidos del ensayo de laboratorio son los siguientes

Tabla 3: Datos del ensayo para gravedad específica de porción fino

Datos Cantidad
Masa del picnómetro (g) 41.7
Masa del picnómetro + muestra (g) 72.6
Masa picnómetro + agua destilada + muestra (g) 153
Volumen de picnómetro (cm3) 100
Densidad del agua a 20°C (g/cm3) 0.9982
Factor de corrección para 20°C 1

Para hallar la gravedad específica de la porción fina, se usa la siguiente ecuación:

𝑀𝑠
𝐺𝑠 = 𝑥𝐾
(𝑀𝑝𝑤 − (𝑀𝑝𝑤𝑠 − 𝑀𝑠 ))

Donde:

- 𝑀𝑠 : Masa de la muestra
- 𝑀𝑝𝑤 : Masa del picnómetro lleno de agua
- 𝑀𝑝𝑤𝑠 : Masa del picnómetro + agua destilada + muestra
- 𝐾: Factor de corrección

Primero se halla el valor de la masa de la muestra

𝑀𝑠 = 𝑀𝑎𝑠𝑎𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑀𝑎𝑠𝑎𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝑀𝑠 = 72.6 − 41.7 = 30.9 𝑔

13
Luego se calcular la masa del picnómetro lleno de agua de la siguiente manera:

𝑀𝑝𝑤 = 𝑀𝑝 + (𝑉𝑝 )(𝜌𝑤 )

Donde:

- 𝑀𝑝 : Masa del picnómetro


- 𝑉𝑝 : Volumen del picnómetro
- 𝜌𝑤 : Densidad del agua

𝑀𝑝𝑤 = 41.7 + (100𝑥0.9982) = 141.52 𝑔

Finalmente se reemplazan los datos en la ecuación

30.9 30.9
𝐺𝑠 = 𝑥1 =
(141.52 − (153 − 30.9)) 141.52 − 122.1

30.9
𝐺𝑠 = = 1.591143151
19.42

𝐺𝑠 ≅ 1.59

ANALISIS Y EVALUACIONES DE RESULTADOS


• Se obtuvo un valor del volumen de muestra porción de muestra grueso de
203.84 cm3.
• El valor del peso específico de nuestra porción de muestra gruesa nos dio como
resultado 2.61 g/cm3.
• Empleamos la fórmula de la gravedad especifica y nos dio una gravedad
especifica de 2.62.
• Como complemento también se procedió a calcular el porcentaje de humedad
absorbida y este resultado nos dio 1.40%.
• Se calculo el valor de la masa de nuestra porción de muestra fina dando como
resultado 30.9gr.
• Asimismo, también se calculó la masa de picnómetro lleno de agua dándonos
como resultado 141.52 g
• Por último, se procedió a realizar el cálculo de la gravedad especifica teniendo
está el valor de 1.59.

14
COMENTARIOS
- Es importante mantener la muestra inalterada lo más protegida de agentes
externos para obtener datos más representativos.
- Toda herramienta y equipo debe manejarse con correctamente cuidado para
evitar accidentes o deterioro de estos.
- Los equipos de protección personal son indispensables en todo ensayo de
laboratorio, así como también el uso correcto de estos.
- Se deberá seguir los pasos del guía, para no obtener fallas en las pruebas.
- Para obtener la gravedad específica de un sólido este debe ser corregido, por el
coeficiente de corrección de acuerdo con su temperatura.
- Se debe evitar el uso de agua que contenga solidos disueltos. Es Esencial que se
use exclusivamente agua destilada o desmineralizada, para asegurar la continua
validez de la curva de calibración del picnómetro.
- Se recomienda que el picnómetro este totalmente seco antes de iniciar el ensayo
para evitar que la muestra de suelo se pegue al borde del picnómetro.
- Se debe evitar llenar el picnómetro bruscamente con el agua destilada para tener
una muestra sin burbujas de aire.
- La remoción incompleta de aire atrapado en la suspensión es la causa más
importante de error en la determinación de pesos específicos

15
CONCLUSIONES
- Para hallar la gravedad específica, el peso volumétrico y el volumen de la
muestra utilizamos los saberes previos para su correcto análisis de la muestra.
- La presión volumétrica, la cual es la relación entre el volumen y el peso, es una
propiedad importante pues ayuda a corroborar que la muestra con la que se
trabaja en el primer ensayo es arcilla.
- La gravedad específica, la cual relaciona los pesos volumétricos del material con
el agua a cierta temperatura, es una propiedad importante pues ayuda a
identificar con qué tipo de material se trabaja.
- Las normas NTP 339.139, ASTM C127 Y ASTM D854 son esenciales para el
procedimiento y el correcto análisis de las muestras en los ensayos de “peso
volumétrico de suelo cohesivo”, “densidad relativa (gravedad especifica) y
absorción de agregado grueso”, y “gravedad específica de los sólidos del suelo
por picnómetro de agua” respectivamente.

16
REFERENCIAS
ASTM International. (2014). ASTM D854 Standard Test Methods for Specific Gravity
of Soil Solids by Water Pycnometer. ASTM International.

ASTM International. (2015). ASTM C127 Standard Test Method for Relative Density
(Specific Gravity) and Absorption of Coarse Aggregate. ASTM International.

Comité Técnico de Normalización de Agregados. (2019). NTP 339.139 Determinación


de Peso Volumétrico de Suelo Cohesivo. Lima: INACAL.

Dirección de Tecnologías para el Aprendizaje. (2020, Junio 29). Mecánica de suelos


Gravedad específica. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=nfSZMLKt4A4

Dirección de Tecnologías para el Aprendizaje. (2020, Junio 29). Mecánica de suelos


Peso volumétrico. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=DrOf4c6J4Qk

LLamocca, G. (2019). GUÍA N° 1: GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS.


Lima: Universidad Tecnológica del Perú.

LLamocca, G. (2019). GUÍA N° 1: PESO VOLUMÉTRICO DE LOS SUELOS. Lima:


Universidad Tecnológica del Perú.

17

También podría gustarte