Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.P Colegio San Agustín
Ciudad Ojeda, estado Zulia

“Disolución de la Gran Colombia”

Hana Darghan
4to año “A”
La Gran Colombia fue un país fundado en 1819 durante el Congreso de
Angostura y fue uno de los planes americanos más importantes de la historia. Era
un país que unía distintas naciones que conocemos actualmente (Ecuador,
Colombia, Venezuela y parte del territorio panameño). Por distintas razones
como las diferencias políticas entre centralistas y federalistas, además de la
disputa económica que estaba atravesando la Gran Colombia, se disolvió el 21 de
noviembre de 1831.

El procedimiento para la disolución de la Gran Colombia se dio inicio en


Venezuela con un movimiento social y político dirigido por José Antonio Páez en
1826 llamado “La Cosiata”. Este movimiento tenía como objetivo separar a
Venezuela de la Gran Colombia e ir en contra de la gobernación de Bogotá. Desde
el principio los venezolanos no estuvieron de acuerdo con la creación de la Gran
Colombia debido a que sentían un desplazo y ya el pueblo venezolano había
luchado tanto por la independencia del país que nunca aceptaron la decisión de
Bolívar de poner a Bogotá como capital y no a Caracas. También afecto mucho la
vicepresidencia de Francisco de Paula Santander debido a que la economía y la
escogencia de un sistema centralista a uno federal entre otros factores, fueron
temas de grande discusión entre los venezolanos que dio inicio a “La Cosiata”.

En 1828 fue convocada la Convención de Ocaña en la ciudad de Ocaña con el


fin de cambiar la Constitución de Cúcuta, este mismo tema tuvo un desvió
debido a enfrentamientos entre centralistas y federalistas. Estos dos grupos
querían modificar la constitución pero de acuerdo con su pensar y con sus interés
políticos. Los centralistas (bajo el mandamiento de Bolívar) querían mayor
centralización y más poder y autoridad por parte del gobierno. Y los federalistas
(regidos por el mandamiento de Santander) buscaban poner el sistema federal
como medio para lograr la autonomía y reducir el poder y autoridad del Libertador
al cual acusaban de usurpación y tiranía. Puntos de vista de diferentes federalistas
coincidían con los puntos de los separatistas venezolanos por lo que se unieron y
así lograron formar mayoría. Esto lo único que logro fue que la convención
terminara siendo un total fracaso debido a los enfrentamientos. Los bolivarianos
sabiendo que eran minoría, se retiraron de la asamblea y proclamaron la dictadura
de Bolívar, sin siquiera existir constitución ni congreso, Bolívar tomo el mando
supremo el 24 de Junio de 1828 y gobernó por decretos hasta Marzo de 1830.

Para dotar al Departamento de Venezuela correspondiente a la Gran Colombia de


una Constitución propia y separarla del plan ideado por el Libertador Simón
Bolívar, el 6 de mayo de 1830 empezó sesiones en la urbe de Valencia un
Congreso Constituyente, convocado por el Gral. José Antonio Páez. En vista del
creciente y constante distanciamiento que existe entre el Régimen central de la
Gran Colombia, localizado en Bogotá, escogió entonces empezar las sesiones de
este Congreso que ubicó por aquellos días a Valencia como la ciudad más
importante de Venezuela. Al poco tiempo, el cometido de Páez se hizo toda vez
que el Congreso promulgó la nueva Constitución de Venezuela que otorgó paso al
origen del territorio que hoy conocemos por lo cual una vez disuelta la Gran
Colombia, el propio José Antonio Páez se ha convertido en el primer mandatario
constitucional de Venezuela.

Algunas causas que se pueden resaltar son por ejemplo la falta de Simón Bolívar,
impulsor de la iniciativa de unificación, quien estaba liberando otros países de
Sudamérica, las políticas de régimen centralistas de Bolívar que acumulaban el
poder en Bogotá y no integraban a las demás poblaciones en la toma de
elecciones políticas, económicas y sociales, entre otras causas.

Para terminar daríamos por hecho que la Gran Colombia causo un gran impacto
en nuestra historia debido a que sino fuese por esta unificación no tendríamos los
cuatro países que conocemos hoy en día (Venezuela, Colombia, Panamá,
Ecuador). También cabe destacar que de esta hubiera nacido grandes cosas de
no haber sido por diferentes pensamientos políticos y problemas económicos y de
no haber sido por estos problemas hoy en día seriamos un gran país y estaríamos
llenos de riquezas tanto sociales y culturales como naturales. Por último agregar
que a pesar que el sueño del Libertador no se terminó de cumplir, Venezuela
sigue luchando y estando fuerte para poder seguir adelante.

También podría gustarte