Está en la página 1de 27
El Derecho Laboral regula las relaciones laborales, y desemperia un papel decisivo en la sociedad actual, pues afecta a una gran parte de la pobla- cién: los trabajadores. Una relacién laboral es aquella existente entre un trabajador y un empre- sario, por la cual el primero se compromete personal y voluntariamente a prestar sus servicios profesionales al segundo, que dirige el trabajo, se apropia de sus resultados y, a cambio, abona un salario al trabajador. El Estatuto de los Trabajadores (ET), la norma basica del Derecho del Tra- bajo, califica como relacion laboral ordinaria aquella que reune las cinco caracteristicas siguientes: Micrel aCe Peed (eee) cies Geeta eerie Ordinarias Especiales Eltrabajador frma un contratolbremente,Aeste respecto, hay que destacar quel trabajos forz0s0s estén prohibides porla Constitucén espariola, eee Los frtos crectos de trabajo no son propiedad del rabajador, sino quepertenecen, desdeel i instante en que se producen, ana persona dstinta ala que ejecuta el trabajar elempresario. 7S Eltrabajador presta unos servicios, es decir, trabaia a cambio de una compensacién econdmica, clsalario, que recibe independientemente dela buena marcha dela empresa, trabajo debe ser realizedo personalmente por el trebajader,no por etre persona en su Personalisima canbe fe Elempresario es quien organza y drige la actividad laboraly a cuyas 6rdenes esta sometidala ‘persona trabajadora. Siesta desobedece el epleader tiene poder para sancionaria. 1.3. Relaciones excluidas de la relacién laboral art. 1.3 ET) En principio, los siguientes trabajos no reunen alguna de las condiciones requeridas para ser una relacion laboral: Estarelacin reine todas as caractristicas propias de una relacn labora pero tiene una Gee agg) normativareguladora propa, el Estatuto Basico del Empleado Pabiico, por sulabor especialy lanformacién ala que acceden algunos funcionarios, Dee # Foltala voluntarieda. pean peat ae HAMA iemore que scala dnica actividad quereaicen enia empresa Fatal dependenda. Leena eM Fatataremuneracion, ‘obuena vecindad Realizados por el cényuge, ascendientes y descendientes hasta el segundo grado de Oe ui ‘consanguinidad atnidad o adopcin, que convvan con el empresaro, salvo que demuestren ‘su condicion de asalariads. Faltalaremuneracion, Sed Comisionistas mercantiles que intervienen en operaciones mercantles por cuenta de uno eee _mas empresarios, asumiendo et riesgo y ventura de a aperacon. alta la ajenidad. Pe ‘Siisponen de autorizacién adminstratva propia vehicuos de servicio piblico de os que ie sean propietaios, aun cuando serealicen de forma continuada para una misma persona, Foltalaajenidad. El abajo auténomo se regula por el Estatto de Trabajo Auténomo. Distingue dos iguras: CUES EMM Aum ~Eltrabalador auténomo, persona isicaquereaiza una acthidad econémicao profesional SUE cs attulolucrativo,cono sin trabaladores a cargo de forma habtual, personal directa, por tor) cuenta propia yfuera del mbito de dreccién de otra persona. ~ ELTRADE, que trabala de forma habitual personal, diectay predominante para.n cliente, {el que depend econémicamente por percbir de a menos, 175 % de susinaresos. ts parenescos Pare onsangune esamielqueesatgeco ues ‘tstaritaporvreuos |. tesa 9a co Ts Paes com | vgant =. noe — SD aio | tenes onegineot os Hi Peenestnes 1.4. Relaciones laborales especiales (art. 2 ET) Las relaciones laborales especiales reunen todas las caracteristicas de las relaciones laborales ordinarias, pero se consideran especiales por sus pecu- liares caracteristicas. Cada una de ellas se regula por su propia norma y solo se aplica el ET para aquellos aspectos no contemplados en su normativa especifica. El ET ofrece una lista abierta: = Elpersonalde alta direccién. ‘= Los trabajadores al servicio del hogar familiar, que incluye a quienes se ocupan de la limpieza, cuidado de nifios, labores de jardineria, etc. = Presos 0 penados en instituciones penitenciarias. = Deportistas profesionales. “© Artistas en espectaculos publicos. © Quienes intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o mas ‘empresarias sin asumir el riesgo y ventura de aquellas. ‘= Trabajadores con discapacidad que presten servicias en centros especiales de empleo. = Menores sometidos a medidas de internamiento. ‘= Laresidencia para la formacion de especialistas en Ciencias de ta Salud (MIR). ‘= Los abogados que prestan servicios en despachos de abogados. = Cualquier otro trabajo expresamente declaraco como relacion taboral de caracter especial por una ley. 2. Las fuentes del Derecho del Trabajo Antes de analizar las fuentes del Derecho del Trabajo recordaremos los tres, poderes del Estado: er TE Sc Clo) Enq a Cres Legistativo Elaboralas leyes. Las Cortes (o Parlamento), compuestas por elCongreso delos Diputados y el Senado. Ejecutivo Dirige la vida El Gobierno, compuesto por administrativa del pais y | elpresidente y sus ministros. elaboralos reglamentos. Judicial Aplica einterpretalaley. | Losiuecesy magistrados, (estos ultimos actuan de forma colegieda), Las fuentes del Derecho indican de dénde provienen las normas, su origen. Podemos distinguir entre fuentes nacionales ¢ internacionales. 2.1. Fuentes nacionales (art. 3 ET) En Derecho Laboral, las fuentes nacionales se ordenan jerérquicamente del siguiente modo: 1. La Constitucion: la norma espanola de mayor rango en el Estado espanol es la Constitucién de 1978; el resto de las normas nacionales no pueden contradecirla y deben ajustarse a sus disposiciones y principios. 2. Leyes y normas con rango de ley: Las leyes son aprobadas por las Cortes Generales (compuestas por el Congreso yel Senado): ® Ley organica: es aquella ley para cuya aprobacén, modificacién o derogacion se exige la mayoria absoluta del Congreso enunavotacién final sobre el coniunto del proyecto. La mayorla absoluta significa que deben votar a favor la mitad mas uno de los miembros, lo que supone una mayor prateccién del contenido que se regula. Son leyes orgénicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales, las que aprueban los Estatutos de Autonomiayelrégimen electoral general, ylas demas previstas en la Constitucion. ® Ley ordinaria: ley para cuya aprobacién solo se necesita mayoria simple. Regula elresto de materias que no estan reservadas al desarrollo por ley organica PREC kg = Decreto legislative: norma dictada por el Gobiemo previa delegaciénexpresa de las Cortes Generales. Al delegar, las Cortes especifican la materia que seva a tratar, que no podra ser ninguna de las reservadas aley organica. La norma que requla los aspectos basicos de la relacin laboral, el Texto Refundido de la Ley det Estatuto de los Trabajadores (£7), se aprobd por Real Decreto Legislative 2/2015, de 23 de octubre. = Decreto-ley: norma dictada por el Gobierno (sin necesidad de detegacién previa por las Cortes). Solo se redactan en caso de extraordinatia y urgente necesidad, y sonnormas provisionales que deben ser sometidas a debate y votacién en el Congreso en los 30 dias siguientes a su promulgacién. No pueden versar sobre materias propias de ley orgénica, ni sobre lasinstituciones basicas del Estado. 3. Reglamento: son normas elaboradas por el Gobierno en virtud de su po- testad reglamentaria. Los reglamentos pueden ser: ~ De ejecucién: cuando desarrollan una ley anterior, de cuyas prescrip ciones no pueden desviarse al ser jerarquicamente inferiores. — Independientes o auténomos: tratan materias no reguladas previa~ mente por ley o cuya regulacion no esta reservada a esta. Pueden adoptar la forma de Decretos 0 de Ordenes Ministeriales. 4. Convenio colectivo: es un pacto escrito y negociado entre los represen- tantes de los trabajadores y los empresarios para regular las condiciones de trabajo de un sector profesional concreto. Su peculiaridad radica en que es un acuerdo entre sujetos privados pero con fuerza normativa, ya que obliga a todos los incluidos dentro de su ambito de aplicacion y durante el tiempo de su vigencia. 5. Contrato de trabajo: es un acuerdo entre el empresario y la persona tra~ bajadora firmantes, por el cual se comprometen, voluntariamente, a inter- cambiar una prestacién de servicios por una remuneracién 6. Usos y costumbres locales y profesionales: son normas creadas e im- puestas, de forma espontanea, por el devenir diario de los empresarios y los trabajadores de una localidad y de una determinada rama de la produccion, profesion u oficio. Las dctanlas Cortes Los deta Gobierno LodictaelGobiero A. eee ae aren sree ‘Usos y costumbres locales y pratesionales, ' me 2.2, Fuentes de ambito internacional Enel ambito internacional, las fuentes del Derecho Laboral son el Derecho Comunitario ylos tratados internacionales firmados y ratificados por Espana. 2.2.1. Derecho Comunitario Esparia es uno de los 27 paises que integran la Unién Europea (UE) y. al igual que los demas, ha delegado en ella parte de su soberania; de este modo, la UE puede tomar decisiones sobre asuntos de interés comun. Esta union de soberanias se denomina integracién europea y permite a las instituciones de la UE crear normas aplicables a todos los Estados miembros. El Derecho Comunitario se situa jerarquicamente por encima del Derecho nacional (in~ Cluida la Constitucién) y se divide en Derecho originario y Derecho derivado: x= Derecho originario: Derecho derivado Se compone delos Tratados | [Esta contormado po las dstntas normas querigen que fundaron las Comuni- la vida de la Unicn Europea (basicamente, Reglamen- dades Europeas, sus mo tos, Directv, Decisiones y Recomendaciones). ficaciones posteriores (por Las principales actuaciones de a UE en el ambito del ejemplo, el Tratado de Lis- | | Derecho det Trabajo son aintraduccién de derechos boa) ylas Actas de Adhesion | | tahorales enia Carta de Derechos Fundementales de delos Estados miembros {UE ylarecrculacion de trabajadores. aE 1 Lalibrecirculacién de El derecho de bee El derecho ata tibre LUmites ala libre creuacién trabajadores asalariados establecimiento prestacion de servicios de trabajadores I L Ll Todo ciudadane de a | {Es el derecho a instalarse UEpuedebuscarlre- | | permanentemente en otro mente un trabalo por |__| paisdelaUEparaotrecer all cuenta aiena,por todo | | sus productos 0 servicios elterrtorio de la UEy | | enlasmismas condiciones Comprende la prestacion Ge sericos ininstalaion pemanenieenotospaies, «ono sin desplazamiento eunEstadoa ro, acam- bode unaremuneracén S benalmenos sideberaber establecmiento en un sta domiembe. Piblca uestos recibir un tratoigual- |__| que ese pais impone asus tan en materiatabo- | | nacionaes, stoinclaye la ral indica, soclaly en | | gestion la consttucion de elacceso alempleo empresas ysodedaces, lertast "Los empleos en la Administracién ludadanos europeos sale aquelos ‘pacer plc y ce la soberenia na- onal comoen'a ba ela * Laresens de orden pubico: permite bre crac por razones de orden publica, seguridad salud pubica estan abertes & todos los queimpsquen el eri del itacanes al principio deb 2.2.2. Tratados internacionales Firmados por el Gobierno espanol y ratificados por el Congreso, forman parte del derecho espanol; jerarquicamente se sitan entre la Constitucion y las leyes. El organismo internacional que destaca por su trabajo en el Ambito laboral es la Organizacién Internacional del Trabajo (dependiente de las Nacio- nes Unidas), cuya finalidad es mejorar las condiciones de trabajo y el nivel de vida de los trabajadores del mundo, ademas de elaborar programas de asistencia y asesoramiento a los paises que lo requieran. En sus organos directivos no solo se hallan los gobiernos de los paises miembros, sino tambien las asociaciones empresariales y sindicales. 3. Principios de aplicaci6n del Derecho Laboral Debido a la existencia de diversas normas laborales, en ciertas ocasiones, puede haber confusion respecto a la norma que se debe aplicar o sobre como interpretarla. Para solucionar este problema, los tribunales recurren a los principios de aplicacion e interpretacion del derecho. Seguin el principio de jerarquia normativa, las normas de rango superior pre- valecen sobre las de rango inferior, por lo que una norma de rango inferior no puede contradecira otra de igual o superior rango. La piramide jerarquica en materia laboral serfa la siguiente: ce meee eh agama omero cco Countoderabae sos yosumbesllesyprofesonies Lnapicacion del principio de jrarulanormatvaen materi lboralrequie~ re Gertaatenuacion para poder cumpir con uno de los nes det Derecho Gel Trabajo, protger al trabajar. sto se consi con a apicaién pro tala de los cinco principos siguientes. ' aEnqué consste? Cuando una norma noes dara ypucde ser susceptible de “verses imerpretacons, se apa lalnerpretacion que mas fovrezca ate personatrabaadora Gi Lat) Elempl:etestatuto ce os rasjacoresestadece una ncemnizacionper DEIR TEIREIN —despido merocedente de 82s de satripor ato de servic, pro no SESE IENE —espoctca qu se erent por sla, solo esalae bas octslao base, ts complementas slates as pags extras? Slintrpretamos anata af delaboador, conchiremos qe lnpaatva salar abe todostosconceptos fe estemodo lincemnzacon cue eb er Oe En qué consist? Sion uncasoconcreto pucdenapliarse ds omésnormes, Seapleala que, ensu conju yen comput anual fovrezca mis al ‘tataador La nama se aplcarsensuttaldad, no se puedeescogerlo mais favratleyechazarloadverso de ramismanoima. empl: consieremas el casode Beatie EEstauca dos Tabaadres| concede semanas de permis por nacmleiaycdado Ge menor mertras ‘que su conven calecino permite disfrutar de 18 semanas Aunque el statute delosTabjadores es una normaledrquicamente super, se aplenet. onveria por ser ms favrane para Seb. ‘= en qué consiste? Si se aprueba con posterioridad una norma que establece, ‘con caracter general peores condiciones que las disfrutadas en vitud de un ‘contrat, prevaleceran las del contato, por ser ias més beneficiosas. "= Ejempla:en el contrato de un trabaiador, Mario, se recoge una ciausulapor a ‘ual disfruta de un plus de productividad. Sus compafieros dstrutan del mismo plus por corvenio colectva, no por contrato, Tras|la aprobacion de un nuevo convenio, se suprime el plus de productvidad, pr io que todos ls trabajadores lo piercen, salvo Mario, que|o tiene cancedido a tule particular, en sucontrato de trabajo, CT ceca Dees) = gEnque consiste? Las normas jerarquicamente superires estabiecen las ‘condiciones minimas que deben cistrutar ls trabajadores, de modo que una Coe aay ‘normainferior no puede empeorarlas, pero simejorarias. Principio de Tees) Pate ee 4. Derechos y deberes 4-1.Derechos y obligaciones de los trabajadores Toda taba tren sins Sune: Peers dela Constitucién Ejemplo: et Estatute de ls Trabajadares concede 30 das naturales de vacaciones anuales retruidos; un convenia calectivo puede otorgar 31 diaso ‘mas, pero nunca 29 0 menos. ‘= gn qué consiste? Los trabajadores no pueden renunciar alos derechos indispensables que es otorgan tas normas. |= Bjemplo: un trabajador no puede renunclar asus vacaciones anuales 0 al salario de un mes, aunque le ofrezcan alguna mejora acambio, ete et (art. 4 del Estatuto de los Trabajadores) ' Derecho al trabajo ya elegir libremente una profesisn uotico * Derecho fundamental ala libre sindicaciény a {undar sindicatos: todo ciudadana es libre de afllarse ono aun sindicao y, si decide aflarse, alque ella. * Derecho fundamental ala huelga. ' Derecho a la negociacién colectva (los dos grandes colectives en Derecho Labora sons empresatios y los trabajadores. * Derecho a la adopcién de medidas de confcto co- lectivo. ' Derecho fundamental de reunién, * Derecho alapartipaciénenlaempresaa través de ‘sus representantes. * Derecho a la ocupacion efectva, es deci, a tener unas ‘areas yfunciones especticas en el puesto de trabajo y los mediosnecesarios para desarrolaias, ® Derechoalapromocién y formacién profesional inciida la diigida a su adaptacién a las madificaciones operadas enelpuesto de trabajo. ' Derecho a no ser discriminado directa indivectamente alacceder a un empleo, ni una vez empleado, por razo~ nes de sexo, estado chil, edad, raza, condicion social, ideas religiosas 0 politica, orentackin sexual afiaciin ‘9 no a un sindiato, ni por razén de lengua o por disca~ pacldad. ' Derechos laintegridadfisicay una adecuadapoltica de seguidad ehigiene. ' Derecho a la intimidad y respeto a la dignidad, inciida la proteccién frente a ofensas verbales o frente al acoso sexualo acoso por razén de sexo, ' Derecho atapercepcién puntual del salario. * Derecho al ejercicio individual de las acciones dervacas el contrato de trabajo ya cuantos otros derechos se de- riven especificamente del contrato de trabajo. los derechos fundamentales gozan de una proteccion privegiads: 1 Sudesarolio ha de etectuarse por ley organica, 1 Laviclacién de estos derechos permite acudir ante los trbunales ordina- ‘os mediante un procedimiento preferentey sumario yrecurrren amparo ‘ante et Tribunal Constitucional, ‘Quien goza de una serie de derechos ha de cumplircon sus deberes comes: ‘pondientes. Por eso. (os trabajadores tienen unas obligaciones derivadas de larelacién labora: Obligaciones ée os trabaiadores(art.S ET) + Curl conias iigacones de su puesto de abs con igenciay buena fe, 1 Observers medidas de sequidadehgene. + Cumpir cons érdeneseinstruccones det empresaro, siempre yuando estas Serefiran 3 ct lboral, sean iegales, no supongan Un eo Potala saluolanteyda sca de vabsiacoryno atten contra ih Aad contra suprestii protesorat. “Nocompet cone empresaroparetque taba. * Conibu alamo de aprotic. = Veaantos ovo deberes ze driven contrat, 4-2. Obligaciones y potestades del empresario Los empresarios tienen la obligacién de cumplir la ley y respetar los dere- chos de los trabajadores; estén obligados a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ambito laboral y, con esta finalidad, deberdn adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminacién laboral entre mujeres y hombres. Las empresas con mas de 50 trabajadores debs de igualdad. El resto de las empresas deberan blezca en el convenio colectivo. en elaborar y aplicar un plan hacerlo cuando asi se esta- Organizar -—Dictardrdenese ——_Controlar vga a Poder dscipinario ydirigi'a —nstrucclonespra_—=queseestén ——_—trabalador Puede sancionar al trabajador por hechos empresa, —_—laprestaciinde ‘umplendo para contoar previamente recogids por escitay servicios. susérdenese —_yveriicar que ‘onla sancion descrta para tas casos. Instuccones, cumple con sus. ‘Noxmalmente, {os convenes clectivos ‘obiigaciones y| Induyen un capitulo dedicado alasfaliasy Udeberesiaborales. _sanciones, que dicen en leves graves y ‘muy raves Las sanciones runeapdran Consist en supiir el sueldorilos periods de descanso, aunque se permitela ‘suspensién conju de empleo y sued, 05 ‘Videoviilandia Viglanca del correo electrdnica ‘Verificar el estado Cuando setengalaseguidadols | | ELempresaro pocré yelusode ordenadores, ‘deenfermedad sospechaacompaadade pruebas | | vigiar con camaras Lemptesato debe da unas oaccidente det {de que un trabajadorharobadoa | | desprovistasdeaudio | | pautas sobre eluso de os mecios trabajador laempresaoaun comparero,el loslugaresdetrabajo, | |nformatcosy advert de a Cuando sealeguen empresato puede registrar aéb ast tagultao efectos particulates (bso, coche, mesa, etc).Los regstos seharin en elcentro de ‘abajo yenhoras de vabalo,en presencia de alginrepresentante de los rabaladores.o,en suausenda, e otro tabajador de a empresa, sempre que sea posible. salvo vestuaris, ronas de descanso, comedores, seriios, etc Laempresa debe informar a los rabaladores dela instalaion de cimaras ‘existencia de controes, que se estos motivas para realzaran cuando hayaingsios {altar altro através fevidertesyclorosdeque seesti | | dereconacimientos, hhadendo un usoinadecuado médias realzacos por Debe estar presente untestgo, prelerentementeunrepresentante dels trabaiadores. persona médica deta empresa 1. El contrato de trabajo y la capacidad para contratar El contrato de trabajo es un acuerdo entre el empresario y el trabajador, mediante el cual la persona trabajadora se compromete, voluntariamente, aprestar unos servicios y someterse al poder de organizacion y direcci6n del empresario, a cambio de una remuneracion, que debe recibir inde- pendientemente de la buena marcha de la empresa. El contrato de trabajo es firmado por el trabajador y por el empresario 0 el representante legal de la empresa. Cee gic Ea em ura et ec Ser mayor Tener 160) Excepcion: menores de 16 afios deedad 9 —‘Wahios enespectaculos publicos (cener 8 an05 siempre ‘teatro, cre, teledston, cco.) cumptidos) yaa: siempre y cuando... Secuente canta Tenganpermiso | { Nosuponga autorizacionde dela Autoridad un peligro los padres, tutores Laboral para parasu salud odelapersenao cadaunodelos | | fisicanipara institucién que les espectaculos ‘suformacion tengaa su cergo entos que profesional ybumana intervengan Cee eeu CCL acu eter ryt) Ser una persona ‘Ser una persona fisica Ser una comunidad jurfdica © mayor de edad oemancipada, ° ria ies ‘oun incapacitado através desurepresentante legal 2. La forma del contrato (art. 8 ET) La forma del contrato puede ser escrita o verbal. En la actualidad se exige que todos los contratos laborales se celebren por escrito y en modelo ofi- cial, excepto: = El contrato indefinido ordinario. = Elcontrato por circunstancias de la produccion, a tiempo completo, cuya, duracion sea inferior a cuatro semanas. Aun asf, el trabajador puede exigir en cualquier momento que el empresario realice por escrito el contrato y quede constancia del mismo desde el primer dia en que el trabajador acudié a trabajar. ‘Ademas, el empresario debe informar por escrito al trabajador en el plazo de 2 meses desde la fecha de comienzo de la relacién laboral (y siempre antes de que termine el contrato) sobre los elementos esenciales del contrato, cuando la relaci6n laboral sea de duracién superior a 4 semanas: Las partes Identiicacion del trabaiadory del empresario. 1 Fecha decomienzo delarelaiénlaboral CeCe |= Ducacién del contrato, = Duracén y distibucin de a jormada ordnaria de trabalo. Domiclo social dela empresa. Centro de trabajo donde eltrabajadorprestaré sus servicios habtuaimente. Sila persona ‘rabaladora tvieraquetabalar en cferentes centros de rabajooen cetros de trabajo mévilesotinerantes, se hardn constar estas crcunstancias. Ellugar de trabajo Hee LEE RI 'ndicacin deta categoria ocrupo profesional del puesto de trabajo que vaa ocupar et profesional {tabalador o una descripcion del conten especico de trabajo queva realizar ' Salarlobase nici Ce = Complementos salaries, 1 Perodiidad desu pago. Las vacaciones Duracdn, atibucion yaistbucién entre ls trabaladores. CREE ECEEEEED Tonto trabsjador como empresaro deberdn respetar unos plazos para poner final contrat ERED cercacon det conven aptable ala retain abort El trabajador debe firmar el contrato de trabajo para indicar que est con forme con la relacién acordada; no obstante, si hubiera alguna clausula abusiva o en fraude de ley, no perjudicara al trabajador y se considerara como no puesta. El empresario tiene las siguientes obligaciones: = Entregar una copia del contrato al trabajador. = Entregar una copia basica a los representantes de los trabajadores, para que la firmen. = Comunicar y entregar en la Oficina de Empleo, en el plazo de 10 dias habies desde la celebracion del contrato, una copia del mismo y la copia basica fir- mada por los representantes de los trabajaciores. Esta comunicacion se reali- zara con independencia de que ol contrato se realice por escrito 0 de palabra 3- Modalidades contractuales El contrato de trabajo podra concertarse por tiempo indefinido (sin limite de tiempo) 0 por una duracion determinada (contratos temporales). El contrato de trabajo se presume concertado por tiempo indefinido. Para justificar su temporalidad sera necesario que se especifique con precision en el contrato, la causa de la contratacion temporal, las circunstancias concretas que la justifican y su conexidn con la duracién prevista. Contato derelewo Contato tiempo cal = Formativos Por ltpode Contato Contratos Fig trabajo reaizado Indefiido —‘NdeTides——_Gscontinuo I odinaio, — condidusulas especficas (cone por Setaproducion 4. Contratos indefinidos El contrato indefinido puede realizarse a tiempo completo oa tiempo par~ lal o para la prestacion de servicios fijos discontinuos. ntrato indefinido Sepuede concertar par eserita a de forma verbal, a tiempa campletao a tempo parcial cme Secelebran siempre por escrito. EEE IREREM Para incentivar la contratacién indefinida de determinados colectivos se conceden alas empresas unas ECIEERETESIE Doniticaciones en{as cuotas que pagan ala Seguridad Social o una subvencién, por cada trabajador Cece TR | indefinide contratado. La cuantia del incentivo varla sequn los casos, y Su disfrute puede durar unos REISSUE 2705 0 todala vigencia del contrato, Estos incentivos se apican: Che olncaml = Por contratar a determinados colectivos (mujeres victimas de violencia de género.o doméstica, ere personas conla condicisn de victims del teroriame aereditoda,trabajadores en stuacién de exclusion que conceden ‘social personas con una discapacidad igual o superior al 38 % 0 conuna incapacidad permanente) COUSUEELOI —yparados de larga duraciin,entre otros. feat) oF tronsformar certes contratos temporsles enindefinides. Se concertaré paral realizacién de trabajos: ' denaturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada, ® de prestacién intermitente, que tengan periodos de efecucion clertos, determinados oindeterminados. Se formalizen por escrito, al gual que os lamamientos anuoles alos trabajadores, dejando constancia de dicha noticacion, ue se ealizaré con la antelacién adecuada, La empresa comunicaraalos representantes de os trabajadoresalinicio de cada afonatural un calendario con las previsiones de lWamamiento anual, 0, en sucaso, semestra. eet) 5. Contratos formativos (art. 11 ET) 1. contrato para la formacién en alternancia (Consequr que el rabaiadoradquieralaformacién tericay prictica necesara para desempefar un oii o puesto de trabao,aternando la actvidadlaboraletibuida en una empresa on una actividad formative recbida en el mbito de aFP,l0s estudios universtarios ot Catéiogo de especaldades formativas det SisteriaNaconal de Empleo, ' Limite de edad, Con carécter gener lel contrat se celebra en el marco de certcados de profesionaidad de nivel y2 (equivalentes aF bisica y GM, respectvamente) y programas de formaciinenaltemarcia de empleo fermacin, que formen parte del Catalogo ce especilidades formativas del Sistema Nacional de Empleo, el Cee Teg _conttato slo pod serconcertado con personas dehasta30 anos. ERREINI = Carecer de una cualicacién profesional reconocida para poder formaizar un contratoformatwvoparalaobtencén ere de réctica profesional (FP o estudos universtaris, entre otros) No obstante,se podran realizar contratos \vineulados a estudins de FP o universtarios con personas que posean otattulcionslempre que nohaya tenigo ‘tre contrat formative previo en una frac det mismo rival formative y det mismo sector producti. ' No haber desempeniado antes ese puesto de trabajo enlamisma empresa por un tiempo superior a S meses, = Minima:3 meses. Maxima: 2 afos. Pac desartollase al amparo de un solo cntrato de forma no continada, a lolergo de diversos periodos anuales cincientes con os estudlos, de estar prevista ene programa formativa. Sielcontrato se hubieraconcertada por una duracicn inferior ala maxima legaly no se hubiera abtenido et titulo asociado al contratoformativo,podré prorrogarse meciante acuerdo de las partes, hasta la obtencién de dicho tu sin superar nuncala duracion maxima de 2aios. ® Enlas situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, aéopcdn, quarda con fines de adopcion, ‘acogimiento, riesgo durante et emibarszo riesgo durante alactancay violencia de géneto se interrurnpiré el ‘cémputo dela duracion del contrato. ® Solo padré celebrarse un cantata de formacin enalternancia por cada CF de FP ytiuacin universtara, Cetcado de profesionalidadtineraro de especiaidades frmativas del Catslogo de EspeciadadesFormatvas del Sistema Nacional de Empleo. No obstante, podknformalizarse catratos de formacionenalternancia con vats empresas enbase al msmo cco, ceificade de profesionaldadoltineraro de espocaidades det Catalogo Cttadoslempre que dchos contratosrespondan a dstintas actividades vincladas al CF, alprograma formativoy sinqueladuraciin maxima de todos os contratos pueda excederellimitemsximode 2 fos. Pree) «= Laactividad laboral que desemperie el rabajador en la empresa deberd estar relaclonada con a formacion, oordinéndose eintegrandose en un pragrama de formacin comin, elaborado entre la empresa ye centro de formacién, Habré un tutor en la empresa y otro en la entidad formativa ® Acreditacién: {a formacién debe justficarse ala fnaizacion del contrat. ' Eltiempo de trabajo efectivo deberd ser compatible con el tiempo dedicado a as actividades formativas, yno dr ser superior al 65%, durante el primer ato, ol 85%, durante el segundoy eltercer ao, dea jomnada PEGE TE) ™4ximaprevistaen el convenio colectio 0,ensu detect, ornada méximalega, ® Lostrabajadores no podrén realizar horas complementaias ni extraordinarias (sal casos de fuerza mayor), trabajos nocturnos, ni trabajo por tumos. Se far en proporcin al tiempo de trabao efecto, de acuerdo con|oestabieido en conven colectivo, En defecto FEES) deprevistn en corvenionopodra serine al 60% primer anol 75% e\sequndo ai, del sea faco en ed comenio para un trabajadordelrrésmo grupo profesional en proporcin altierpo de trabajo efectva. En ringin caso, laretibucién pode se inferior al salxiominimointerprofesional en roporcién al tiempo de trabajo efctvo. See ES a a Peri dep RAD No pods establocerse periodo de prueba en estos contrato. Cees delos rabajadores Jomada eats Pe Contrato para la obtencién de practica profesional PProporcionar at trabajador una practica profesional adecuada a su nivel de estudios, * Tener un titulo universitaro ode FP de grado mecio o superior. especaista, ndster profesional oun titulo ofcatmente reconocid como equvalente de enseanzas artistas odeportvas oun certiicado de profesionaldad ' Ha de concertarse dentro de os $aflos siguientes aa terminacion de os estuos (5 alos si se concerta con luna persona con discapacidad). *= No tener experiencia profesional o hater realizado actividad formativaen a misma acividad dentro dela empresa por un tiempo superior a3 meses, sn que se computena esios efectos periados de formacién 0 précticas que formen parte del curricula exigido parala obtencién dea titlacin ocertficado que habiita esta contratacién. Debe celebrarse par escrito yconstar latitulacién del trabajador, la duraciin del contrato y el puesta de trabajo ‘que se va a desempenar durante las précticas. 1 Minima: 6 meses. Maxima: 1 afi. Dentro de estos limites, los convenios colectivos padrin especicar ia duracidn de este tipo de contratos. Un trabajador no estara mas de un afio con un contrato para la obtencién de la practica profesional: "= Enla misma o distinta empresa en virtud del mismo titulo 0 certificado de profesionalidad; 1» Enla misma empresa, para el misma puesto de trabajo, aunque se trate de distinto ttulao certiicado de profesionalidad (a estos efectos, los titulos universitarios de grado, master y doctorado no se consideraran ta ‘misma titulacién, salvo que al ser contratado por primera vez mediante un contrato en précticas, el trabajador cestuviera ya en posesién del titulo superior de que se trate). 1 Las situaciones de Incapacidad temporal, nacimiento, adopcién, quarda con fines de adopclén, acagimiento, rlesgo durante el embarazo, riesgo durantela lactanca y violencia de género interrumpiran et cémputo de la duracion del contrat, ‘= La empresa elaborara un plan formativo individual y asignaré un tutor 0 tutora, «= Acreditacién: ala finalizacién del contrato la persona trabajadora tendrs derecho a la certificackén del contenido delapracticarealizada, ‘Atiempo completo oa tiempo parcial. No podrén realizar horas extraordinarias (sah caso de fuerza mayor). Serd la fiada en convenio colectivo. sin que pueda ser interior al 65 % durante el primer afto.0 al 85% durante el segundo, del salariofiiado por corwenia para un rabajader que desempene el mimo 0 equivalente puesto ‘yunca inferior al SMl,en proporcidn al tiempo de trabajo efectvo, Paralostrabajadores contratados a tiempo parcial el salerio se reduciré en funcién della jomada que realicen, ‘Se podrd establecer un periodo de prueba que en ningtin caso excederd de un mes, salvo la dispuesto en convenio colectiva. Los limites de edad y la duracién maxima de ambos contratos formativos no seran de aplicacion cuando se concierte con: = personas con discapacidad o = con los colectivos en situacién de exclusion social, en los casos en que sean contratados por empresas de insercion. 6. Contratos por el po de trabajo que se realiza (art. 15 ET) El contrato de trabajo se presume concertado por tiempo indefinido. Para justificar su temporalidad sera necesario que se especifique con precision en el contrato, la causa de la contratacién temporal, las circunstancias con- cretas que la justifican y su conexion con la duracion prevista. Los uientes contratos solo pueden concertarse para los fines previstos. De no hacerlo asi, se incurrira en fraude de ley. Los trabajadores con contratos temporales tendran los mismos derechos ‘que (os trabajadores con contratos de duracion indefinida, Creer oy ny Prey ey Pee Contrato por circunstancias de la produccién Solo podn celebrarse para atendercrcunstancias dela produclén, que consist en: ' Elincremento ocasional eimprevisble dela actividad (no estaconales). ‘= Poroscilaciones, que, aun tratandose dela acthidad normal de a empresa, eneran un desajuste ‘temporal ente el empleo estab dsponibie el que se necesita (osclaciones previsbles, pero no estacionales), Entre las osclacones se entenderén includas las que dervan de las vacaciones anaes. ‘= También se podnformalzar para tender stuaclones ocasionales, previsibles y de duracén reduclday delimitada (estacionales). No se pocrn utilizar estos contratos: * Para responder asituaciones propias del contatofjo- discontinue. * Poralarealizaién de trabajos en el marco de contrat, subcontratasoconcesionesadministratvas que constituyan a actividad habitual u ordinaria de a empresa. ' Por escrito, aquellos cuya duracion sea superior 24 semanas. Ses inferior pueden ser simplemente verbalessse celebran tiempo completo. 1 Seespecifiard con precsin a causa de a contratacién temporal las ckeunstanclas concretas quel lustficanysuconenién conta duracion revista, * Con carter generat: 6 meses (emplable a1 ano por corvenio. colectvo), Posible prérroga:Siel contrato se celebrapor una duraciéninferio ata ‘mama se pod prorogar por una Unica vez, sn que la duracin total del contrato pueda exceder dela duradén maxima, 1 Para atender situacones ocasionales, prevsibles y de duacion reducida y delimitada: maximo 90 dias enelaho natural, Indepensientemente delas personas rabajadoras que sean necesaras. Los 90 clas nopodran sr utiizados de maneracontinuada. Puede celerarseatiempo completo ya tiempo parcial. Ala finalzacin del contrato,eltrabalador tendré derecho a recibir unaindermnizacion de 2 dia de saario or afio de servicio (olaindermnizaciénestablecida ena normativa espectica de aplcacén), Corr Ora od ore) eae 6.2. Contrato por sustitucion de la persona trabajadora Este contrato solo puede celebrarse en tos siguientes casos: «= Para sustituir aun trabajador con derecho a reserva del puesto de trabaio, por ejemplo, una persona ‘que esta de baja por enfermedad o accdente, '= Para cubri temporaimente un puesto de traba)o, durante el proceso de seleccién que serealce para ‘cubtr ese puesto definitvamente, «= Para completar la jornada de otro trabajador que decide reducir su jornada legalmente. Por escrito, Debe constar el trabajador susttuidoy la causa dela sustitucién incicando si elpuesto es ‘elmismo que ocupaba la persona sustiuida oel de otro trabajador que pase a desempeharel puesto dequien esta de baja. "= Cuando se trate de sustituir aun trabajador con derecho a reserva det puesto de trabajo, el contrato ‘tendréla misma duracién que la baja del trabajador sustituido. En este caso, aprestacion de Servicios podrs inilarse antes de que se produzcala ausencia dela persona sustituida, por el tiempo imprescindible para garantizar et cesempenio adecuado del puesto y, como maximo, durante 5 dias. « Sise cubreun puesto de trabajo durante un proceso de seleccion a duracién maxima del contrato sera deSmeses, «= Sise trata de completar la ornada recucida de otra persona trabajadora: La duracién dela recuccién de jornada, lcontrata deinterinidad se transforma en indefinido s\, una vez producida la causa prevista para la ‘extincién de contrate {reincorporacion del trabajadr sustituido),no se hublera producido denuncia ‘expresa de alguna delas partesy se continuara trabajando, ‘tiempo completo, Solo puede celebrarse a tiempo parcial cuando: ® Lapersona sustiulda trabajase a tiempo parcial 1 Se complete lajomada de alguien que ha reducido la suye. ‘Sel contrato de internidad se celebra para sustitur a un trabajador que se acage a un descanso relacionado con elnacimiento 0 cuidado de menor, ocon la concilacion de la vida familar aboral,o ‘para sustituir una victima de violencia de género o una persona con discapacidad, elempresariotendra ‘derecho aunabonificacién en las cuotas que paga ala Seguridad Socal 6.3. Aspectos comunes a los contratos temporales Los contratos temporales también pueden conceder al empresario bonifica- ciones en las cuotas que paga a la Seguridad Social cuando se celebren con colectivos con dificultades de insercién laboral, como victimas de violencia de género o domestica, trabajadores en situacién de exclusion social, per- sonas con discapacidad con un grado superior o igual al 33 %, personas con incapacidad permanente, desempleados, menores de 30 afos, etc. 6.3.1. Prorroga y conversion en indefinidos (art. 49.1.c) ET) Los contratos de duracién determinada que tengan establecido plazo maxi- mo de duracién, incluidos los contratos formativos, concertados por una duracion inferior a la maxima legalmente establecida, se entenderan pro- rrogados automaticamente hasta la duracion maxima de la correspondiente modalidad contractual, cuando no medie denuncia o prérroga expresay el trabajador continue prestando servicios. Expirada dicha duracién maxima, sino hubiera denuncia y se continuara en a prestacion laboral, el contrato se considerara prorrogado tacitamente por tiempo indefinido, salvo prueba en contrario que acredite la naturaleza temporal de la prestacion. El encadenamiento de los contratos temporales (art. 15.5 ET) Los trabajadores con contratos firmados a partir del 31/12/2021, adquiriran la condicién de fijos cuando en un periodo de 30 meses hubieran estado: contratados durante un plazo superior a 18 meses = De forma continuada o interrumpida, es indiferente. Para el mismo o diferente puesto de trabajo. Con la misma empresa o grupo de empresas. Mediante dos o mas contratos temporales. Bien directamente por la empresa o a través de una empresa de trabajo temporal (ETT). = Con las mismas o diferentes modalidades contractuales. De este modo, los contratos temporales no pueden encadenarse sin limite, si bien esto no se aplica a los contratos formativos, de relevo y de interinidad. 6.3.3. Preaviso (art. 49.1.c) ET) Si la duracién del contrato temporal es superior a 1 afo, la parte que quiera darlo por finalizado debe notificarlo a la otra con una antelacién minima de 15 dias. Si el empresario no lo hiciera asi, tendra que abonar al trabajador una indemnizaci6n equivalente al salario correspondiente a los dias en que dicho plazo se haya incumplido. Si el tabajador no avicara con la suficiente antelacién se te podran descon- tar tantos dias de salario como dias de retraso en la notificacion. 7. Anexos o clausulas de un contrato 7.1. El periodo de prueba (art. 14 ET) Al firmar un contrato de trabajo se puede establecer, siempre por escrito, Un periodo de prueba, durante el que se pretende ver sila relacién laboral interesa al empresario y al trabajador. Durante este periodo. las dos partes pueden romper el vinculo contrac~ tual en cualquier momento, sin generar derecho a indemnizacion. Por lo demas, el trabajador tiene los mismos derechos y deberes que cualquier otro. Een ed De 6mesesparaios /— ttenicostiiacas ‘mes sabo que seesormt De2mesespaatrests, sve Shan ‘enlas empresas conmenos de25 ‘rabaladores conde no superar los Smeses Sera nulo el pacto que establezca un periodo de prueba cuando el traba~ jador ya haya desempenado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad de contratacion. Soloposdestabecarse peridodeprusbaenel ‘oc contrat para laobtencion de prc protesiona e300 ‘ccederdetmes soho ledspuestoencomero calc. 7-2. Pactos anexos (art. 21 ET) Esunpacto —-Paraquesu—Larestision —Esaquetpacto —Debe por elcual celebracién ——decontrato,—_escritopor realizarse eltrabajador ——seavalida porpartedel —elcualun por escrito. asume la seexigeque _trabalador. _—_trabaiador obligacionde laempresa antes se obligaa permanecer cortaconlos —_etplazo prestar sus enuna gastos de pactado, servicios en empresa uncursode —generaparael_ exclusiva durente cierto. formacién empresarivel aunssolo tiempo.Su quese derechoa una empresario,a duracién impartial indemnizacién cambio de una méximaesde _trabajador. dedafosy —_compensacién 2afws. peruicios, economica. 8. Otros contratos 8.1. Contrato de relevo (art. 12 ET) Es aque que se concert para susttiparcalmente ala persona trabaladora que accede ala jubilacién parcial amticpada. Eltrabajador debe estar inscrito como desempleado en la oficina EeeMnceil de empleo ohaber concertado con a empresa un contrato de duracién determinada. Puede celebrarse ajornada completa oa tiempo parcial. Laduracion dela jornada debera ser, como mimo igual ala SEEIOM disminucién dela jornada deltrabajador sustituido. ELhorario de trabajo delrelevista podra completar el del trabajador sustituido 0 simultanearse con é,y pueden coincidir los dos ala vez en el trabajo, Indefinida o temporal, en cuyo caso, coma minim, igual al DMCS tiempo que fale al trabajador sustitude pars acanzarla edad de iubilacién orcinaria, 2. Contrato a tiempo parcial (art. 12 ET) Es aquel que se concierta para realizar la prestacin de servicios durante un nimera de horas al 1a,ala semana, almes oa fo, inferior la jornada de trabajo de un tabajador a tiempo completo ‘comparable. FREI Se entenders por trabajador a tiempo completo comparable aquel dela misma empresa, con et. ‘misma tipo de contrato, que realice un abajo idénticoo similar, a jornada completa Sien a empresa ‘ne hubieraningontrabajador comparable a tiempo completo, se consideraralajornada a tiempo ‘completo prevstaen el conven colectiva correspondiente o, en su defectolajornada maxima que festablece el ET. Porescite, CSI Enel contrato deberd quar elnimero de horas ordi de wabaj ata, ala semana almes oal ato conratads,y sumodo de oistrbuci. pani erterantohi Lalomadase registrar cacy se otalzaré mensualmenteenvegand FES EINNN copa cl trabeiodo, junto con landing, delresuren de todasias horas reakaasascadames. Los trabaadoresatierpo paral n pueden reizar horas extaorinaias (ato las de fuerza mayer). Los trabeladores a tiempo parcial pueden realizar horas complementarlassisuormada de vabalo noes inferior 210 horas semanas en cémputo anual Las horas complementarias son aquelas que exceden de lajomada ordinariay se cracterzan por ' No pueden superar el 30% des horas ordnarias Por convent colectvo se puede ampli este porcentaje hasta un 60 de lashorasordinariasconratadas, 1 Seretrbuyenigualquelas horas ordinaras. * Serecogen en unpacto spect, por est Entodo cas la sumadelashora ordinate ycomplementaras no pods exceer del ite egal del rabalo atiemoo pari. g. Las empresas de trabajo temporal cee fi. Una empresa de trabajo temporal (ETT) es aquella cuya actividad funda- mental consiste en contratar a trabajadores para, posteriormente, ceder- los a otra empresa (denominada empresa usuaria) para la que trabajaran durante un tiempo determinado. Deben obtener una autorizacion administrativa para realizar su actividad. Pueden, ademas, actuar como agencias de colocacién si obtienen la autori- zacion correspondiente para ello. Deberan informar expresamente y en cada caso si actuan en condicion de ETT 0 de agencia de colocacion. Relaciones contractuales: el trabajador firma un contrato laboral con la ETT, y esta, a su vez, firma un contrato (no laboral) con la empresa usuaria, que se denomina contrato de puesta a disposicién. -@~ << Prestacén de servicios:el ees | ees | empresa usuatia Modalidades contractuales entre la ETT el trabajador: = Los contratos indefinidos. = Los contratos temporales, cuya duracién coincidiré con el periodo para el cual el trabaiador prestara servicios a la empresa usuaria, Pueden utlizarse las modalidades de contratos formativos, por circuns- tancias de la produccion y por sustitucién de la persona trabajadora, cum- pliendo con todos los requisitos estudiados para este tipo de contratos. Exclusiones. No se podran celebrar contratos de puesta a disposicion en. los siguientes casos: = Para sustituir a trabajadores en huelga en la empresa usuaria. = Sien los 12 meses inmediatamente anteriores a la contratacion, la em- presa ha despedido a los trabajadores que ocupaban los puestos de trabajo que ahora se pretenden cubrir, alegando despido improcedente © por causas econdmicas, técnicas, organizativas o de produccién (salvo fuerza mayon. = Para ceder trabajadores a otras empresas de trabajo temporal. 1» Para la realizacién de trabajos u ocupaciones especialmente peligrosos para la seguridad y la salud en el trabajo, salvo en los casos previstos por la ley, Las ETT no podran realizar con las Administraciones Publicas contratos de puesta a disposicion de trabajadores para la realizacion de tareas que, por ley, esten reservadas a los funcionarios. Forma: el contrato debe celebrarse por escrito. Convento aplicable: el de la empresa usuaria, Extineién: cuando la duractén del contrato sea temporal. el trabalador tendra derecho a una indemnizacién de 12 dias de salario por ario de servicio, oa la establecida, en su caso, en la normativa especifica que sea de aplicacién. La Indemnizacién podra ser prorrateada durante la vigencia del contrato. Tendran derecho en las mismas condidones que si hubieran sido contratados drectamente por a ‘empresa usuaia para ocupar el misma puesto en cuanto 2 * Condiciones esenciales de rabao(remuneracén, dracon delajornada, horas extras, periodos de sescanso, trabajo nacturo, vacaciones y das festive). = Condiciones de empleo, 1 Protecién de mujeres embarazadas, en perodo deactancia, proteccion de menores,qualdad {de tat de hombres y mujeres ucha contra a discriminacin y uso de serldose instalacones ‘omunes, como guardeia, comer, transporte, etc ee Cs rere peri «= Ser informadios por la empresa usvaria sobre aexistencia de puestos de trabajo vacantes, afin de {garantzates las mismas oportunidades que a os trabaladores contratados dectamente por ela «= Ser representados por os representantes de os trebajadores de a empresausuarl ' Cumplicontas obigacones salaries y de Seguridad SoclaL ' Destinar anualmentee1% de la masa sala. aforacién de os trabajadores ceils. * Sanciona al trabajador (poder cscpinaro) ' Cuando celebrenconratos paral formacin yelaprenlzae a ETT serdlaresponsablede tas cblgaciones de formacién. * Informa altrabejador sobrelosriesgos de su puesto de abajo ylas medidas de proteccionyprevendin. ' Teene el poder de organizacn y deci ea actidscaborak. COILS = Lacmpresausuaria responders subsidariamente das obligaconessaaralesy de Seguridad Socal poten contraidas cone trabaacor, ascoma de a indernizacin econdmica que corespands alaextincn Cote) elcontato. co * Cuando se frmen contratos para formacin yl aprendizae se desiqnaréalapersona dea empresa usuaria que se encargaré de tutelar el desarrollo de a actividad laboraldeltrabaiadory que actuard como interlocutoracon a empresa de trabajo ternpora. 10. El trabajo a distancia 10.1. Concepto La Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia, define y distingue el trabajo a distancia y el teletrabajo: Trabajo cstancia Telewabsio Una forma de organizacin del trabajo ode Es una modalded del rabajoa realzacion dea actividad laboral conforme dlstandl donde lo determinante alacuolesta sepresta eneldomiclio dela. =< —-B> es clusoexcliswo oprevalente persona trabeiadora oenellugarelegido demedios ysstemas por esta, durante toda su jornada o parte de informaticos, telematicos y de tla, con cardcter regular. telecomnicaion 10.2. Ambito de aplicacién Las relaciones de trabajo a las que se podra aplicar la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia, seran las del trabajo por cuenta ajena (art, 11 ET) desarrollado a distancia con caracter regular, esto es, aquel prestado bajo esta modalidad durante al menos un 30% de la jornada, © el porcentaje proporcional equivalente en funcion de la duracion del contrato, enun periodo de referencia de 3 meses. Por lo tanto, queda fuera de esta regulacién, el trabajo prestado en este régimen que no alcance el umbral indicado, por ejemplo, solo un diaa la semana (salvo que los convenios colectivos fijen un porcentaje o perlodo: de referencia inferiores a los fijados por la Ley de trabajo a distancia). 10.3. Limitaciones No obstante, la norma establece limitaciones en relacion con dos supuestos concretos: = los contratos celebrados con menores y 1 los contratos formativos En ambos casos, solo cabra un acuerdo de trabajo a distancia que garantice, como minimo. un porcentaje del 50% de prestacion de servicios presencial. sin perjuicio del desarrollo telematico, en su caso, de la formacién teorica vinculada a estos ultimos. No obstante, los convenios 0 acuerdos colectivos podran establecer un porcentaje de trabajo presencial de los contratos formativos diferente al indicado, siempre que no se celebren con menores de edad. 10.4. El acuerdo de trabajo a distancia El trabajo a distancia es voluntario para la persona trabajadora y para la empleadora, y por consiguiente requiere del concurso de ambas voluntades tanto para su efectividad como para el retorno a la modalidad de trabajo presencial 104.1.Requisitos formales = El acuerdo deberd constar por escrito y formalizarse de este modo con cardcter previo a su aplicacién. = Podra estarincorporado al contrato de trabajo inicial o hacerse en un mo- mento posterior, pero siempre antes de que se inicie el trabajo a distancia. 1» La empresa debera formalizar y entregar a la representacion legal de las personas trabajadoras una copia de todos los acuerdos de trabajo a distancia que se realicen y de sus actualizaciones, excluyéndose los datos {que pudieran afectar a la intimidad personal. Para ello, contara con un plazo no superior a10 dias, acreditandose la entrega mediante la firma de la representacién legal. Después, lo remitiré a la oficina de empleo. La obligacion de la empresa de formalizar copia y remitita ala oficina de ‘empleo también procedera, aunque no exista representacion legal de las personas trabaiadoras. 10.4.2.Contenido minimo obligatorio nventara de meds, equips yheramientas, antoconsumibles com elementos muebles, y vida tl a periodo maximo para la renovacin de estos. Enumeracin delos gastos que puler tener eltrabajador pr elhecho de prestar servicios a distancia, forma de cvantfcacén de lacompensacién que oblgatoramente debe bora la empresa y momenta y forma para elpago, Horaro de trabajo y dentro deel ensu caso, reglas de @sponbiidad Porcentae y istibucén en su caso, ene rabajopresencaly trabajo adstanda Centro de trabajo al que queda adscritala persona trabajadoraa distancia y donde, en su caso desarrollar a parte deajomnada | etrabajopresenciat Lugar de abajo a distancia elegdo por la persone trabajador para el desarrollo del trabajo adistanda DDuracion de plazos de preavis pare el ejerco de las stuaciones de reversbildad en sucaso, ‘Dwraclin del acuerdo de trabajo a dctancl, ‘Medios de control empresarlal dela actividad Procediiento asegu ene caso de produce iutades tcricas que impidanelnormal desarrallo del abajo astanca, Instrucionesdictadas por la empresa, con a partipacén de arepresentacion legal de las personas trabaladoras, en materiade proteccén de datos, especficamenteaplicables en eltraaioa dstanca, Instrucionesdictadas por la empresa previainformacin al representacn egal de las personas tabajadoras sobre seguridad elainformacié,especticamenteapcabes ene rabajoa distancia 10.5. Condiciones de trabajo Debe existir ualdad de trato y de oportunidades de las personas que reali zan el trabajo a distancia, respecto a los que prestan servicios presenciales. No podran sufrir ningin perjuicio en ninguna de sus condiciones laborales, incluyendo retribucién, estabilidad en el empleo, tiempo de trabajo, for- macién y promocién profesional. El trabajo a distancia no podrd constituir ‘causa justificativa por s{ misma para modificar las condiciones laborales, ni para extinguir la relacion de trabajo. Las empresas estan obligadas a evitar cualquier discriminacién, directa 0 indirecta, particularmente por razén de sexo, edad, antiguedad 0 grupo pro- fesional o discapacidad, de las personas trabajadoras que prestan servicios, a distancia, asegurando la igualdad de trato y la prestacién de apoyos. y realizando los ajustes razonables que resulten procedentes. Las personas que realizan trabajo a distancia tienen los mismos derechos que los trabajadores presenciales, en materia de conciliacion y correspon- sabilidad (incluyendo el derecho de adaptacion a la jomada, para que no interfiera el trabajo con la vida personal y familiar), y se las tendra en cuenta a la hora de elaborar medidas para la proteccion de las victimas de violencia de género y los planes de igualdad. 1. La jornada de trabajo La duracien y la ordenacion det tiempo de trabajo se pactan en convenio colectivo 0 en contrato de trabajo, dentro de los margenes legales. La jomada de trabajo es el ntimero de horas que diaria, semanal o anual- mente el trabajador presta los servicios para los que ha sido contratado. Si ‘existen interrupciones, la jomnada se denomina partida: en caso contratio, se conoce como jornada continuada. El horario es la forma de distribuir el tiempo de trabajo y descanso durante la jornada. Es rigido si la hora de entrada y salida del trabajo es fila. y flexible si hay un margen de libertad de entrada y salida, dentro de unos limites. La duracion maxima de la jornada sera de 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cémputo anual. Un 10% de la jornada anual se puede distribuir de una forma irregular, que debera respetar en todo caso los periodos minimos de descanso diario y semanal, El dia y la hora deberan ser conacidos por el trabajador con un preaviso minimo de 5 dias. La jommada daria no puede ser superior a 9 horas diarias de trabajo efectivo, salvo que, por negociaciin colectiva, se establezca otra distribucién. Los menores de 18 anos no podran realizar mas de 8 horas diarias de trabajo efectivo, que Incluyen, én su caso, el tlempo dedicado a la formacion y, SI trabaja para varios empresarios, las horas realizadas para cada uno. Entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente deben mediar, ‘como minimo, 12 horas de descanso. De este limite estan exentas ciertas actividades. trabajos y sectores con jomadas especiales que por sus pecu- liaridades amplian o limitan el tiempo de trabajo y descanso. eee ser} (RD 1561/1995) 1 Empleados defincas urbanas Proteger a saludy segutidad de os trabajadores por las © Guardasy vigilantes ferroviares Caracteristicas dela actividad o por exposiciin a riesgos: ® Comercio y hosteleia = Enalcampo © Trabalosen el campo © Enelinteriorde las minas = Transporte ‘© Enlaconstrucciényen las obras piblicas 1 Trabajosen el mar ‘© Encajones de aire comprimido ® Trabajos por turnos, 1 Encémaras rigorfcas de congelacion ™ Trabsjosde puesta enmarche ycierre Lajornada tambien se ve reducida enlos siguientes casos: ' Condiciones espaciales de aislariento | | ® Contratos.atiempo parcial ylejania ‘= Por motives feriares © Jommadas fraccionadas |= Para formarse en prevencida de resgas laboralles Horas extraordinarias = Las horas extraordinarias son cada hora de trabajo efectivo que se realice sobre la duracién de la jornada ordinaria. Su realizacién es voluntaria, salvo que se pacten ‘0 sean por fuerza mayor. Por negociacién colectiva o individual, se optara entre abonarlas ena cuantia que se fije, que no serd inferior alvalor de la hora ordinaria, o compensarias con tiempo equivalente de descanso retribuido en los 4 meses siguientes asu realizacion. = Las horas extraordinarias por fuerza mayor se realizan para reparar siniestros u otros dafios extraordinarios y urgentes o ante casos de riesgo de pérdida de ma~ terias primas. = No deben superar 80 horas al afio, a no ser que se compensen con tiempo libre © sean por fuerza mayor. Sila jornada en cémputo anual es inferior a la jornada general en la empresa, se reducird en la misma proporcién que exista entre tales jornadas. «= Se prohibe la realizacién de horas extras, salvo que sean por fuerza mayor o por itregularidaces en elrelevo de los turnos, alos menores de 18 afos, los trabajado- tes a tiempo parcial, durante el periodo nocturno (salvo en actividades especiales debidamente especificadas y expresamente autorizadas) 0 durante el permiso parcial por nacimiento o cuidado de menor. Organizacién especial del trabajo ® Se organizara el trabajo segn un cierto ritmo, adaptandolo a la persona, ate- nuando su monotoniay repetitividad y cumpliendo lasnormas de salud laboral. ® El trabajo nocturno es aquel que se realiza entre las 22:00 hy las 06:00 h. Tie- ne una retribucién espectfica, salvo que sea nocturne por su propia naturaleza 0 se haya acordado la compensacién de este por descansos. Queda prohibido para ‘menores de 18 afios. ® Eltrabajador nocturno realizanormalmente en periodo nactumo una parte noin- feriora 3 horas de su jornada diaria o se prevé que una parte no inferior a un tercio de la jornada anual sea en este horario. Su jornada no podré exceder de 8 horas diarias de promedio, en un periodo de referencia de 15 dias. = En el trabajo por tumos, los trabajadores acupan sucesivamente los mismos. puestos, seguin un cierto ritmo, continuo o discontinuo, donde prestan sus ser- vicios en horas diferentes en un periodo determinado de dias o de semanas, En ‘empresas con proceso productivos continuos de 24 horas, en la organizacién de los tumnos se tendrd en cuenta la rotacién de los mismos y que ningtin trabajador esté en elde noche mas de 2 semanas consecutivas, salvo adscripcién voluntaria. 2. Descansos y festivos Durante los descansos y festivos, el trabajador no esta a disposicion de la empresa, a pesar de lo cual debe ser retribuido. Los trabajadores tendran derecho a un descanso minimo semanal de diay medio Ininterrumpide que, como regja general, comprenders|a tarde del sabado 0,en sucaso, la , a manana dellunes y el cia completo ce domingo. Se puede acumular por periodos de hasta Pero tae Los menores de 18 afos disfrutaran, como minima, de2 dias de descanso semanal ininterrumpido, no acumulables, en principio. Enlajornada continuada los trabojadores disfrutarsn de un descanso que no serd inferior a PEST cea minutos, siexcedede 6 horas. Los menores de 18 aflos lsfrutaran por lo menos de ‘30 minutos cuandolajornada exceda de 4,5 horas. Las festa laborales,con cardcterretrbuidoy no recuperable, no podran exceder de 14 al aho, detas cuales 2serin locales. En cualquier caso serespetaran como fiestas de ibitonaconallaNatvdad del Seto (25 de ‘ciembre), Ao Nuevo (1 de enero, [a Festa del Trabajo (de mayo) y a Festa Nacional de Espana (12 de octubre) Gobierno puede trastadar a lunes las estas nacionales sison entre semana,o allunes inmedatamente posterior, si coinciden en domingo. neste caso yenlasfiestasnacionales sefaiadas las comunidades auténomas las pueden susttur por sus fiestas tradionales eee ‘Anualmente, las empresas elaboraran el calendar laboral en elque seincluye el horario de ‘trabajo ya distribucidn anual de los das de trabajo, festivos y descanso. Se expondré en cada errr ‘centro de trabajo en un lugar visible. Los representantes de los trabajadores serén consultados y emitirén un informe sobre esta materia Para conciliar la vida personal, familiar y laboral, el trabajador puede adaptar la duracién y la distribucién de su jornada laboral, segin lo dispuesto en la negociacion colectiva o en un acuerdo con el empresario. 3. Vacaciones Las vacaciones son la interrupcion retribuida de la actividad laboral a lo largo del afo para que descanse el trabajador. Son un derecho consti- tucional y no son ni recuperables ni sustituibles por compensacién eco- némica. La duracion de las vacaciones se pactara en convenio colectivo o en el contrato individual, sin que pueda ser inferior a 30 dias naturales. Si no se trabaja el ano completo. este periodo se reducira proporcionalmente. Hay que disfrutarlas en el ano natural al que correspondan y se podran coger completas o fraccionadas, segun lo acordado entre las partes. Se permite el fraccionamiento de las vacaciones en dos o mas periodos, siempre que al menos uno sea de 2 semanas ininterrumpidas, segun el Convenio 132 de \a Orr. El momento de disfrute se fijara de comun acuerdo entre el empresario y el trabajador, segun la planificacion anual de vacaciones de la empresa. La fijacion del periodo de vacaciones no puede ser adoptada ni modificada unilateralmente por el empresario (STC 13/6/85). Se pueden disfrutar en fecha distinta, incluso si ha finalizado el afio natural ‘a que correspondan, si coinciden con la suspension por nacimiento, cuida- do de menor o acogimiento. Igual sucede si es por otra causa, aunque no tienen que haber transcurrido mas de 18 meses a partir del final de afio en que se hayan originado. Las fechas de vacaciones serdin conocidas por el trabajador 2 meses antes de su comienzo. Ante un desacuerdo, el Juzgado de lo Social fijara su fecha de disfrute en un procedimiento sumario, preferente y urgente regulado por la Ley de la Jurisdiccion Social. 4. Permisos retribuidos EL trabajador, previo aviso y justificacién posterior, podra ausentarse del tra- bajo. independientemente de su antigledad, con derecho a remuneracion eae ‘Para cumpli un deber inexcusable de caracter publi- ‘co y personat (sutragio activo, partcipar en un ici, {Tempo imprescindbie ser miembro de una mesa electoral o por gestiones __| o etquelegalente se ante 6rganos administrativos). Se puede pasar al tra~ | cetermine bajador a excedencia forzosa sino puece trabajar du- rante $ meses mas del 20% de horas laborables. * Parateaizarfundones sindcales ode representacién. 4 emcee Por matiimonio, 1S dias naturales. "= Por efallecimiento, accident o enfermedad graves, hosptalizacin ointervenciones. ‘uirorgjicas sinhospitalizacién o que precisen dereposo domicilario de parientes has ta segundo grado, 2 dlas, 04 clas en caso de desplazamiento. “= Tiempo imprescindibe para eximenes prenatales y técnicas de preparacién al parto ‘que deban realizarse durante ajornada de trabajo. «= Enis supuestos de nacimiento,adopcién, quarda legal o acogimiento, para el cuidado en lactante hasta que este cumpla 9 meses, as personas trabajadoras tendran de- echo a 1 hora de ausencia del trabajo, que podran dvdr en dos fracciones, y que po~ ‘4 sustituirse a opcién de trabajador por una reduccién de su jomnada en mediahorao ‘2cumularse en jornadas completasen ls terinos que se negocien Suduracion puede incrementarse proporcionalmente cuando los Supuestos anteriores sean mille. ‘Cuando ambos progenitores, adoptantes, quardadores o acogedores ejerzan este ‘derecho con lamisma duracién y regimen elperiode de dstrte padra extenderse hhasta que el lactante cumpla 12 meses, con reduccién proporcional de salario a partir det cumplimiento de los 9meses. “= Por nacimienta de hijo prematuras 0 que deban permanecer hasptalizados acont- ‘nuacion del parto la madre o otro progenitor podran ausentarse del rabajo durante ‘hore. Asimismo, pueden reduc sujornadahasta unmaximo de 2hores,con|a cisi- ‘nucisn proporcional del salar, "= Derecho a reducir entre un octavo y la mitad a jomada habitual del trabsiader,conla ‘isminucién proporcional del salario, para quien tengaa su culdado directo: ~ Por guarda legal, algin menor de 12 aos o una persona con dlscapaddad fisca, psiquica o sensorial que no desemperie una actividad etribuid, Unfamiliar, hasta el sequnde grace de consanguinicad oafinidad, que por edad, acc- dente o enfermedad no se valga por si mismo yno elie trabaj retrbuid. "= Los trabajadoreswietimas de volenda de géneroo de terrorismo teen derecho, paratiacerefecvasu proteccn osu derecho alaasistenciasodatintegra areducr su Jomada de trabajo con dsinucin proporconal dol salar © ala reordenscién del tempo de trabajo fadaptacin dethorario,horario flexbl, trabajo a distanciawotras formas). '= Permisos para acudir a examenes. = Lostrabajadores con almenos 1 afio de antigiiedad tienen derecho a 20 horas anuales de formadién profesional para el empleo vinculada a la actividad de la empresa, cu- mulables por un periodo de hasta 5 afios. '= Por cada 3 meses de desplazamiento del trabajador, 4 dias laborables en su doricilio de origen. 5. Nuevas formas de organizacién Las empresas han introducido modelos organizativos que buscan flexibili- zar las relaciones laborales para adaptarse rapidamente a sus necesidades productivas y poder asi obtener el maximo rendimiento de sus empleados, ahorrar costes y aumentar su productividad y beneficios econdmices. ome Flexibilidad en el tiempo detrabajo Modificar el nimero de horas de trabajo por razones productivas © por intereses personales de los empleados, Seutilizan formulas como la jornada 2 tiempo parcial et horaro flexible, especialmente tras la proliferacién del trabajo a distancia ladistribucén irregular dela jornada anual yla realizacién de horas extraordnarias o trabajar por turnos. Flexibilidad contractual Variar el numero de trabajadores enfuncibn de las necesidades empresariales, Paraello se uilizan los contato por acumulacién de tareas olos contratosfijos discontinuos. Rexibilidad productiva Dividir la empresa en otras de ‘menor tamano 0 la externalizacion delas actividades mediante las contrates y subcontratas, los. auténomos econémicamente depencientes olas empresas de trabajo temporal Flexibilidad salarial Adaptar la retribucién alla productividad y ala actividad con complements salariales asociados allos resultados de laempresao ala calidad o cantidad deltrabajo. Flexibilidad en la vida laboral Acortar la vida laboral como medida parareducir el nero de empleados en situaclones de crisis 0 para rejuvenecer la plantila conprogramas de prejubilacién 0 jubilacién parcial, bajas incentivadas orecolocacién de trabajadores. Flexibilidad geogréfica El trabajo a distancia en donde la actividad laboral serealiza de forma regular durante toda lajornada o parte de ella en el domicitio u en el tigar elegido por ta personatrabajadora. Se denomina teletrabajo si hay un uso exclusivoo prevalente de mediosinformaticos, telematicos y de telecomunicacion. Flexibilidad funcional Realizar funciones diferentes alas habituales. SS La flexibilizacion ha tenido unas consecuencias inmediatas en las relacione laborales, algunas de ellas positivas y otras negativas. ' Realiza trabajosy enfrentarsea situaciones distintas puede hacer {que los empleados aumenten sumotivacién y suinteréspor su actividad, sean mas polivalentes y sefaciite su promocién profesional = Permite trabajar ciertos colectivos ‘operscnal valioso para ta empresa ‘que de otramanera no podria hacerlo por intereses.o mativos personales, por encontrarse estudiando, ® Lasjubilaciones anticpadas y parciales permiten retirarse a trabajadores que quieren hacerlo por su edady dala oportunidad de ‘emplearse a otras personas, © Asociar la retribuciéna tos resultados hace que los trabajadores se impliquenmas en sutrabgjo. ® Eltrabajo a distancia permite alas personas trabajadoras conciliar ta vida laboral y familiar, prevenir ta propagacién de enfermedades contagiosas 0 recuperarse adecuadamente de una enfermedad accidente Detnn dejomada yhorario ‘oerada mis Descanso ene lomadas ‘Groningen expec data ® Larotacion excesiva puede incrementar elnmerode trabsjaderes pococualificados alno tener tiempo para conocer y dominar una tarea,es decir, se pierde capital humane. ® Lainestabilidad laboralaumentala rivalidad por conseguiro mantener un puesto de trabajo. = Reduccién delos ingresos para el trabajador e incremento deos costes parala empresa ® Lainestabilidad laboral,et alargamientode las jornadas de trabajo, el trabajo noctumno 0 por turnos puede incrementar lafatiga fisica, laspracticas de trabajo inseguras, el sindrome del trabaiador quemado (burnout), el acoso moral (mobbing) y otras alteraciones ansiosas depresivas. ® Elsistema decontratasy subcontratas conllevala aparicion de complejos mados de organizacion formal informal, ue dificutta lacoordinacién enel trabajoy la Viailanciaintema para cumplir fas norrtias de salud laboral Permisos revbuidos genes Format deoxbiaa labora (convacuat sentavidalaborat, ‘Slats emp de een ‘abajo producay retbuios que pesmitenconcnria |_| (seers) Vida abort ‘yam ents yeesentlas ‘vos permisos| revbuios

También podría gustarte