Está en la página 1de 19

SISTEMAS INFORMÁTICOS- TEMA1.

La informática estudia todo lo relacionado con sistemas informáticos (arquitectura,


fabricación, organización, almacenamiento, creación, uso del software y formación de la
gente) basándose en diferentes ciencias.

1-Sistema informático:

Un sistema informático es un conjunto de elementos físico y lógicos interconectados entre sí,


se encargan de gestionar el tratamiento automático y racional de la información.
(organización, transmisión, procesamiento y almacenamiento).

La parte fundamental de un sistema es el personal humano (está diseñado por y para


humanos)

Estructura de un sistema informático genérico:

Hardware:

Todo lo que compone el ordenador y puede ser tocado físicamente, la maquinaria necesaria.

Software:

Todo lo intangible del ordenador, conjunto de programas y datos que se usa para manejar el
hardware.

Programas-Conjunto de órdenes e instrucciones que se usan para procesar los datos


que se le meten(información).

Datos-la información que los programas deben procesar.

El sistema informático más simple es un ordenador y un usuario que lo usa.

(Un ordenador es una máquina electrónica con algunas partes mecánicas, compuesta al menos
por una unidad de proceso y periféricos, controlada por programas que están almacenados en
su memoria principal).
ANEXO1-CLASIFICACIÓN DE ORDENADORES:

La base de todo ordenador es el Microprocesador(cerebro), lo demás son dispositivos que


permiten interactuar con él.

Se clasifican por su tamaño:


1-Superordenadores/computadores:
Es un ordenador extraordinariamente rápido con capacidades de proceso, cálculo y
almacenamiento.

Son de gran tamaño, se tiene que hacer mucha disipación, tiene varios procesadores en
paralelo trabajando para una tarea específica (entre 16 y 512 procesadores, mucha memoria y
almacenamiento).

Se usan para hacer millones de procesos por segundo (genoma humano, predicciones…).

2-Mainframe/Macrocomputadora/Ordenador Central:
Son grandes ordenadores con varios procesadores que trabajan independientemente para
hacer varias tareas a la vez.

Tiene grandes capacidades de procesamiento y almacenamiento (usado por grandes empresas


como la banca).

3-Minicomputadora/Miniordenador:
Son la versión reducida de un Mainframe, con menos de todo, están orientadas a tareas
específicas, soporta más o menos 200 usuarios conectados simultáneamente. Sirve para
empresas más pequeñas.

4-Workstation/Estaciones de Trabajo:
Un ordenador de gran potencia para ser usado por un solo usuario, un ordenador personal,
pero con mejores componentes, usados normalmente para conectarse ala red y compartir
ficheros

5-ordenador personal/Microordenador:

Ordenador de propósito general, es el que usa un usuario normal, aunque con os avances
actuales también se puede conectar a la red o que sea multiusuario.

Ordenadores portátiles/Notebooks (más pequeños aún)/Tablet/PDA(móvil más


avanzado)/Smartphone.

2-Arquitectura hardware: componentes funcionales:

La vigente y actual es la arquitectura de John Van Neumann, está basado en la interconexión


de los siguientes componentes a través del bus del sistema (actúa como canal de información
entre ellos).

-CPU

-Memoria principal.

-Sistemas de entrada/salida.
2-La Unidad central de proceso (CPU)

Sin él un ordenador no sería considerado como tal, “el cerebro que controla dirige y coordina
todas las operaciones dadas las instrucciones que recibe de los programas”.

Para que una CPU pueda ejecutar un programa este debe estar guardado en la memoria
central, de donde saca la secuencia de instrucciones, las analiza y emite las órdenes al resto de
componentes.

La CPU está integrada en el procesador central (microprocesador) junto con unos pequeños
registros de memoria necesarios para su funcionamiento.

En el microprocesador como parte integrante de la CPU debe existir:

-Unidad de control: Se encarga de ejecutar los programas, controlando su secuencia.


También se encarga de controlar el resto de las componentes.

-Unidad aritmeticológica (ALU): Hace los cálculos matemáticos y lógicos necesarios.

La memoria central (RAM) es la encargada de almacenar los datos e instrucciones de los


programas que van a ejecutarse y la información que se necesite en el sistema. Constituida por
registros que guardan la información mientras el ordenador esté encendido, cundo se apaga se
borran.

Los buses de entrada/salida son circuitos electrónicos que permiten el intercambio de


información entre la CPU y los periféricos. Los de entrada se usan para cargar programas y
datos en la RAM y los de salida para sacar resultados.

Los buses de sistema son el conjunto de circuitos que conectan la CPU con el resto de las
unidades para comunicarse, Cada bus es un conjunto de cables o pistas que permiten la
transmisión en paralelo de información entre los distintos componentes:

-Bus de direcciones y datos: Traslada instrucciones y datos desde la RAM a los demás
componentes y viceversa.

-Bus de control: La CPU transmite por él las órdenes al resto de unidades y de ellas
recibe señales indicando su estado.

-Bus de direcciones Por él se transmiten las direcciones de destino de los datos que se
envían por el bus de datos.

2.2-Periféricos / Almacenamiento Externo


Los periféricos son dispositivos, unidades externas que se conectan al ordenador a través de
buses de entrada/salida.

Según su función:

U. Entrada: Introducen información o los datos desde el exterior a la RAM,


preparándola para el entendimiento de la máquina.

U. Salida: Sacan al exterior los datos o resultados de forma comprensible.

U. Entrada/salida: Se usan para entrada y salida de información (algunos de ellos se


usan en formato binario por lo que no necesitan conversión)

U. Almacenamiento externo: Guardan tanto programas como datos de forma


permanente, se guarda en formato binario.

Algunos periféricos necesitan soporte para representar o guardar información

3-Componentes físicos de un ordenador actual:

Dependiendo de su estructura, tamaño, componentes…van a ser más o menos potentes.

Los distintos componentes deben seguir estándares de comercialización/fabricación sobre


todo sus conexiones e interfaces para su completa integración y compatibilidad.

Su montaje se asiente desde su placa base. A ella se conectan a través de los buses a cada uno
de los componentes, la cuente de alimentación les da energía.

3.1-Cajas de ordenador:
Deben tener la suficiente resistencia, teniendo en cuenta el calor que generan y su capacidad
para los componentes.

Se diseñan en base a factores de forma estándares:

Mini torre o semi – Su diferencia está en la altura que depende del número de bahías de 5
pulgadas y cuarto que disponga (2 y 4 respectivamente).

Sobremesa-Similares a la mini torre, pero se colocan de forma horizontal.

Barebone y Slim: Son cajas de pequeño tamaño

De una carcasa de espera ciertos compartimentos dedicados a alojar algunos componentes


(fuente, discos duros, unidades ópticas, placa base y tarjeta de expansión).

Panel delantero (botón de encendido y algunas entradas de periféricos).

Panel trasero (conectores de placa base y tarjetas de expansión, ventilación y toma de


corriente).

3.1.1 Fuentes de alimentación.

Su misión es alimentar de corrientes continua a todos los componentes que se integran (no
menor de 350 v) teniendo en cuenta la corriente que necesita cada uno de nuestros
componentes.

Salen de ella conectores con diferentes potencias (12 ventiladores y u. almacenamiento,5 y 3,3
resto de componentes).
La parte trasera PUEDE disponer de:

Conector para el monitor.

Interruptor de apagado total.

Un selector para fijar la entrada de corriente alterna a 125 o 220.

3.2 Placas base:

Es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan los demás componentes del ordenador.

Contiene circuitos integrados como el chipset (dentro de conexión entre procesador, memoria
RAM, buses de expansión y otros dispositivos). Tienen factor de forma.

Forma de la placa base con dimensiones exactas.

Posición de los anclajes (tornillos)

Áreas donde se sitúan algunos de sus componentes

Conexiones eléctricas de la fuente de alimentación (forma, voltajes…)

Todos los conectores tienen conexión directa con alguno de los dos componentes del chipset
(puente norte y puente sur) los dos circuitos integrados. El norte se encarga de controlar las
funciones entre el procesador, la memoria, el sistema gráfico o de viseo/sonido/red. El sur
lleva el control del resto a la placa base

La placa base incluye un chip conocido como BIOS con software propio o firmware que le
permite cosas básicas, se encarga del arranque.

ANEXO2-PRINCIPALES CONECTORES DE LA PLACA BASE:


1-Zócalo o Socket del microprocesador:

ZIP-los que vienen los huecos para los pines en la placa base.

LGA-los pines se encuentran en el propio zócalo

En los dos vienen una especie de palanca que facilita y mantiene al procesador.

No todos los sockets permiten todos los procesadores.

2-Zócalos o ranuras de memoria:

Conectores estrechos y alargados, con pestañas que sujetan la memoria, tienen muscas para la
correcta posición y dependiendo de sus contactos permite un tipo de memoria u otra:
DIMM168pines (SDRAM)/184 pines (DDR)/240pines (DDR2/DDR3).

3-Ranuras de expansión o slot de expansión:


Sirve para conectar tarjetas adaptadoras en las que conectar dispositivos periféricos (tarjeta de
vídeo/de sonido)

Tipos  PCI/PCI Exprés con distintas velocidades

4-Contecores de dispositivos internos:

Para almacenamiento—

IDE-Conectar discos duros u ópticos de almacenamiento

SATA-Para discos duros/lectores (también existe el tipo SCSI, pero son muy caros).

Conectores para puertos USB adicionales:/van a la parte trasera o frontal de la caja

Conectores de sonido/conectan los cables que van a los jacks frontales:


Conectores CD-IN y AUX-IN son entradas de sonido proveniente del lector de DVD, solo está
presente si la placa base incluye el controlador:

Conectores FAN Es para alimentar de energía eléctrica los ventiladores encargados de la


refrigeración, normal mente tiene dos pines, menos el del procesador que suele incluir tres
para monitorizar su velocidad y 4 si la puedes controlar:

Conectores para los botones de encendido y reset y para los leds indicadores del panel frontal
de la caja:

Conector WOL, si la placa tiene tarjeta de red, a través de este se puede enviar una señal para
que arranque el ordenador desde la red sin tener que pulsar ningún botón de encendido:

Conector de puerto serie, lleva un conector de puerto serie de 9 pines a la parte trasera de la
caja (con un cable plano).
Conector IEE o firewire Lleva un conector de este tipo a la parte traseras de la caja:

Conectores de alimentación, alimentan de energía la placa base, en ellos se insertan los


conectores adecuados de la fuente de alimentación, el principal es el EATX, que es el de 24
pines.

Conectores o jumpers, son pines que sobresalen de la placa y pueden unirse con una pequeña
caperuza, se usa para fijar algún parámetro variable de la placa:

Conector de infrarrojos que permite la conexión de

módulos infrarrojos:

Led de comprobación de encendido de la placa base:


Conector de pila, sirve para mantener alimentada permanentemente el reloj

Conectores para dispositivos externos:


PS/2—Morado para el teclado y verde para el ratón.

USB.

Puerto paralelo—impresoras.

RS232-/VGA/DVI—monitor en caso de que tenga tarjeta integrada.

Puerto para red –Tipo rj45 solo si tiene controlador de red.

Conectores de sonido

Puerto firewire—Para audio y vídeo digital.

HDMI—audio y vídeo digital/interfaz

ESATA/ SATA externo.

Chip de la BIOS soldado directamente a la placa base


3.2. Procesadores:

Es el encargado de controlar al resto de componentes. Microchip compuesto de millones de


microcomponentes recogidos en una cápsula (cerámica)de la que salen patillas o contactos
que hay que acoplar al zócalo de la placa base.

Características:

Velocidad de cálculo: De trabajo o frecuencia de reloj (Hertzios, ciclos por segundo) máximo de
operaciones por segundo que es capaz, aunque puede variar dependiendo de la FBS velocidad
externa que es la velocidad del funcionamiento del bus de comunicación entre el procesador y
la placa base.

Tecnología de fabricación: Se mide en nanómetros, tamaño de los transistores que componen


los procesadores, cuanto menor mas cerca se pueden colocar, reduce l cantidad de energía
necesaria (disminuye el calor)

Tamaño o nivel de la memoria caché: Almacena la copia de una serie de instrucciones y datos,
mejorar el tamaño hace que mejore su rendimiento, porque reduce el número de accesos a
memoria RAM

Cuanto más cerca esté del núcleo del procesador más rápido trabaja, pero será de menor
tamaño.

Caché de primer nivel L1: Integrada en el núcleo del procesador y trabaja a su misma
velocidad, suele estar dividida en dos, una para instrucciones y otra para datos.

Caché L2 y L3: Integradas en el chip del procesador.

3.3.1 Procesadores, núcleos y características de funcionamiento.

Una característica es el número de núcleos que se integran en cada encapsulado y que puedan
trabajar de forma simultánea
En relación con el funcionamiento arquitectura de 32 o 64. Número de bits d ellos registros
que componen el ordenador.

Sistemas para dispar el calor. (encima de ellos algo de aluminio o cobre que absorba el calor,
disipación pasiva) se les añade activa como ventiladores

3.4 Memorias:

La memoria RAM es la que necesita el procesador para ejecutar los programas (en ella busca
los datos y las instrucciones y guarda los resultados).

Son pequeñas tarjeta, llevan pines para conectarlos a la placa base.

Se encuentran en tres versiones dependiendo del numero de contactos y la posición:

-DDR Son módulos RAM que usan memorias síncronas (SDRAM) en encapsulados tipo
DIMM que permiten hacer transferencias simultáneas en un mismo ciclo de reloj. (184 pines)

-DDR2 Trabajan al doble de la frecuencia del núcleo, en cada ciclo se hacen 4


transferencias (240 pines).

-DDR3 Pueden hacer transferencia 8 veces más rápido que DDR (240 pines).

3.5 Tarjetas de video:


Es una tarjeta de expansión adicional que adapta los datos que envía el procesador al monitor
o a un proyector para que el usuario pueda verlos.

Se conecta a través del bus PCI expréss x 16 ya que necesita un bus rápido, se puede conectar
más de una.

Las tarjetas llevan los siguientes componentes:

GPU-Procesador dedicado al tratamiento de gráficos

Memoria -Uso exclusivo para la tarjeta, memoria de video suele ser mas eficiente que la RAM,
si es integrada la RAM guarda un trocito.

El RAMDAC- Conversor digital-analógico, transforma señales para que puedan ser


reproducidas por monitores analógicos.

3.6 Tarjetas de sonido

Tarjeta de expansión que permite la entrada y salida de audio través de conectores, se inserta
en una ranura PCI, aunque normalmente viene integrada. Incorpora conectores tipo mini Jack

La codificación es por colores:


Entrada analógica para micrófono – Rosa-

Analógica “Line-in”-azul

Analógica para la señal estéreo principal (altavoces frontales)-verde

Analógica para altavoces traseros – negro

Analógica altavoces laterales-plateado

Digital SPDIF- naranja


Para su procesamiento se usan los siguientes componentes:
Circuito CAD

(analógico-digital) transforma su señal del sonido de entrada a digital

Circuito DAC

(digital-analógico) para obtener la señal analógica desde una digital para poder ser
reproducía por altavoces

Circuito DSP

(procesador de señal digital) procesa el audio en su formato digital, realizando la


compresión del audio cuando se graba y se descomprime cuando se reproduce

Sintetizador FM

(modulador de frecuencia) Genera sonido en formato MIDI a partir de


representaciones simbólicas.

Sintetizador por Tabla de Ondas

Genera el sonido a partir del conjunto de muestras de sonido de instrumentos reales


pregrabados en formato digital en una memoria ROM que se incluye en l apropia tarjeta.

El mezclador

Recibe múltiples entradas, combinarlas adecuadamente y enviarlas a salida.

3.7Unidades de entrada:
Sin todos lo periféricos que puede usar un usuario para meter información en el ordenador.

Los de bajo consumo reciben la energía en su propio conector, pero los que no necesitarán su
propia energía.

-Ejemplos:
Teclado: Conectado anteriormente por PS/2(o mini-din), ahora lo normal es que vayan en un
conector USB o inalámbrico (necesitan dos terminales a menos que sea bluetooht se usa la
tecnología ya implementada en el ordenador).

Envía la información por las teclas (textos, números y enviar señales de control), nos enseña en
pantalla lo que vamos poniendo.

Ratón: Al ser desplazado por una superficie plan, mueve sobre la pantalla un cursor que lo
representa reflejando sus movimientos. Se conecta a través de PS/2 o USB, igualmente puede
ser inalámbrico (algunos comparten transmisor con teclado).

Joystick: Transmite los movimientos que realicemos al ordenador, se conecta través de USB,
en las tarjetas de sonido se incluye un conector para ellos.

Escáner: Explora objectos y da su representación digital, toma información de cada uno de los
puntos de la superficie un objeto, y representarlo con valores binarios para generar un
duplicado virtual que pueda procesar el ordenador (por USB).
Lectores de código de barras: Leen e interpretan un código de barras, obtienen el valor
número que representan, (USB, puerto serie, WIFI, bluetooth o al puerto del teclado con un
adaptador).

Tableta gráfica o digitalizadora: Permite introducir gráficos o dibujos a mano, se conecta


mediante USB, WIFI o bluetooth.

Micrófono: Su conector es a través del conector mini Jack proporcionado por la tarjeta de
sonido, permite introducir músicas, señales acústicas…

Cámara digital: Capta imágenes y las codifica en formato binario para que pueda un ordenador
procesarlas, existen las de web que se conectan a través de un ordenador USB o las de red que
se conectan a un punto de red.

3.8Unidades de salida

Aquellos periféricos mediante los cuales puede obtener información del ordenador.

-Ejemplos:
Monitor: muestra la interfaz proporcionada por los programas para poder interactuar con
ellos:

CRT o Tubo de Rayos Catódicos (en desuso por su tamaño).

LCD (Liquid Crystal Dislpay):

Pantalla de cristal líquido TFT (de matriz más activa, con más calidad de imagen, capa fina de
transistor).

LED (cada vez más usado por su bajo consumo).

Características de los monitores:

Tamaño del monitor(pulgadas).

Tamaño del punto (dot pitch) Medida para conocer la distancia entre dos puntos del mismo
color en la pantalla, cuanto menor sea el tamaño del punto mejor definición será (cuanto más
junto, más nítido)

Resolución:

Cuanta mayor resolución mayor calidad, se representa el número total de puntos que puede
representar la pantalla (horizontal x vertical) 1024x786 son 786 líneas horizontales con 1024
puntos cada una

En cuanto al conexón de los monitores al ordenador, puede ser de tipo analógico (CRT), se
hacía mediante conector SVGA o RGB, convierte la señal a analógica. Con el tiempo se hicieron
directamente digitales y no necesitan esa conversión (conectores DVI o HDMI).

Altavoces: Se usa para reproducir música, sonidos… a través de la tarjeta de sonido a los que
deben ir conectados (algunos van por USB solo y lo procesan ellos mismos).
Impresora: Permite plasmar sobre papel información, tiene su puerto propio en paralelo,
aunque se usa también USB, puede ser de uno o varios ordenadores. Necesitan su propia
alimentación.

El plóter: Imprime diseños de grandes dimensiones y con gran calidad (se conectan a la red y
se controlan por interfaz ethernet)

3.9Unidades de entrada/salida:

Aquellos que cumplen las dos funciones.

ANEXO 3 Dispositivos de entrada/salida:


Los que no almacenan información:
Solo envía y recibe información

Comunicación intermedia

Los de almacenamiento masivo.

Para mostrar y captar información----

Pantalla táctil incorpora un mecanismo que le permite capturar información cuando un


elemento hace contacto cobre la superficie:

Resistivas. Se sitúa una cuadricula en dos planos que al ejercer presión entra en
contacto horizontal y vertical detectando el área presionada

Infrarrojos: matriz horizontal y vertical, al tocar la pantalla se interrumpe el haz


infrarrojo permitiendo localizar la posición

Pulso Acústico:
convierte la energía mecánica del contacto en una señal electrónica, que se convierte en una
onda de sonido `para compararla con la plantilla de sonidos que ya se tiene en cada posición
de pantalla

Para envío y recepción de información----

Módem

Recibe información del exterior y de salida porque lo envía a otro ordenador. Conecta un
ordenador a otro, los ordenadores deben convertir sus datos a binario. El otro ordenador la
decodifica, de estas conversiones se encarga el módem.

Tarjeta de red:
Permite trabajar en red local y conectarse a internet.

Para almacenamiento masivo------

La información que contiene siempre se guarda en formato binario.

Soportes de información

Secuenciales- dispositivo de cinta usado para Backus.

Directos-El acceso a la información se hace de forma inmediata (discos duros).


Lectores de cinta magnética:
Deben tener en su interior unos mecanismos que permitan mover la conta por delante de su
cabeza de lectura y escritura, se trata de acceso secuencial, significa que para obtener algo de
información deben empezar a leerlo desde el principio, tiene gran capacidad.

El disco Duro:

Emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales.

La información se registra mediante variaciones del campo magnético (magnetizado en un


sentido u otro significa o 0 o 1)

Este compuesto por uno o más discos rígidos, de aluminio o de material vitrocerámico, que se
recubren de una fina capa de material magnetizable, encerrados en una caja sellada, para
evitar la entrada de impurezas que puedan perjudicar su funcionamiento.

La información se registra en ellos mediante variaciones en el campo magnético, de forma que


un punto puede estar magnetizado en un sentido, para representar un 1, o en otro para
representar un 0.

Los discos rígidos, también llamados platos están unidos por un eje a un motor que los hace
girar simultáneamente a gran velocidad. Según modelos son comunes velocidades de giro de
los discos de 5.400 revoluciones por minuto o de 7.200 revoluciones por minuto. Entre los
platos se colocan unos brazos metálicos en cuyos extremos se sitúan los cabezales, hay un
cabezal con dos cabezas para cada cara del disco: una de lectura y otra de escritura que son las
que graban y leen la información utilizando para ello pulsos magnéticos. Mientras los discos
giran, los brazos metálicos integrados en un mecanismo llamado peine pueden desplazarse en
el sentido perpendicular al eje de los platos. De forma que, combinando ambos movimientos,
el cabezal de cada plato, que va situado en el extremo del peine, puede llegar a cualquier
punto de la superficie del disco, sin llegar a tocarla.

Adicionalmente, los discos también disponen de una parte electrónica o de control, encargada
de gestionar tanto el movimiento de los motores para posicionar los cabezales en el lugar
adecuado, como la acción de los cabezales para que puedan escribir y leer, y por supuesto
para el control de la transferencia de información entre el propio disco duro y la CPU.
La estructura lógica que utilizan los discos duros para almacenar la información se les fija desde
fabrica mediante el formateo a bajo nivel, y es la siguiente:

-A cada disco se le aplica una estructura a base de pistas, cilindros y sectores, todos ellos
numerados de forma que queda dividido en un determinado número de sectores físicos del
mismo tamaño. Se numeran para poder acceder a cada sector con independencia del resto.
Esto convierte a los discos duros en dispositivos de acceso directo.

-La capacidad total de almacenamiento de un disco se obtiene multiplicando los 512 bytes que
puede contener cada sector físico por el número de sectores, por el número de pistas y por el
número de platos.

-Una pista de un disco es cada una de las circunferencias concéntricas en las que se dividen sus
caras. Las pistas se numeran desde la parte exterior empezando por 0. El número de pistas de
cada cara varía en función de la densidad de su material magnetizable y/o de las características
particulares de las cabezas de lectura/escritura.
-Un cilindro es el conjunto de pistas "en vertical" sobre las que se posicionan las cabezas en un
momento dado, una pista por cada cara de cada disco, que ocupan la misma posición. Así un
disco, tendrá tantos cilindros como pistas tenga cualquiera de sus caras.

Ya que todos los cabezales se desplazan al unísono, resulta más eficiente trabajar completando
cilindros que caras.

-A su vez las pistas se dividen en sectores. Cada sector define la zona del disco en la que debe
situarse la cabeza de lectura/escritura para leer o grabar la información. Además, el tamaño
del sector determina la unidad mínima de información a la que pueden acceder los cabezales,
ya sea para leer o para escribir.

Para la conexión de los discos duros al ordenador existen varias interfaces. Cada una de ellas
tiene sus propias características, ya que utilizan distintos tipos de cables y conectores, pero lo
más importante es que cada clase de interfaz utiliza un tipo distinto de controlador para
gestionar las características del trasvase de información como el modo o la velocidad a que se
transmite la información.

El interfaz ATA o PATA (Parallel ATA), más conocidos como IDE y sus variaciones: están


quedando desfasados en favor del nuevo interfaz SATA (Serial ATA). La velocidad de su mejor
versión llegaba a soportar velocidades de hasta 166 MB/s.

El interfaz SATA: Utiliza un bus serie para la transmisión de datos, siendo más rápido y
eficiente que el bus paralelo IDE. Existen tres versiones, SATA 1, 2 y 3 con velocidades de
transferencia de hasta 150, 300 y 600 MB/s respectivamente.

El interfaz SCSI: Son interfaces preparadas para discos de gran capacidad de almacenamiento y


de gran velocidad de rotación que se utiliza en servidores a nivel profesional. De estos también
existen tres versiones: SCSI Estándar (Standard SCSI), SCSI Rápido (Fast SCSI) y SCSI Ancho-
Rápido (Fast-Wide SCSI) con velocidades de 5, 10 y 20 MB/s respectivamente. Y también
existe SAS (Serial Attached SCSI): la nueva y más rápida versión serie del SCSI en paralelo.
La unidad de CD-ROM.
Es un dispositivo electrónico que utiliza la tecnología óptica, el láser, para leer la información
grabada en discos o CD, que son intercambiables.

Usualmente dispone de una bandeja que sale y entra del dispositivo para alojar el disco que se
va a utilizar, aunque hay modelos que sólo disponen de una abertura por la que introducir y
expulsar los discos.
Los discos o CD son rígidos de 8 o 12 centímetros de diámetro, con un orificio central de 15
milímetros de diámetro y un grosor de 1,2 milímetros, que pueden almacenar hasta 214
Megabytes y 700 Megabytes de información, respectivamente.

Están formados por varias capas de policarbonato que recubren una finísima capa de aluminio
reflectante.

Los datos están grabados en una única pista en espiral que se inicia en el centro y se dirige
hacia el exterior. Siguiendo dicha pista y bajo la capa reflectante está grabada la información
en binario por medio de microsurcos que representan los unos y los ceros.

Para leer el CD se utiliza un emisor de luz que envía un fino rayo láser hacía la superficie del
disco con una determinada amplitud de onda. El reflejo es capturado por un fotorreceptor que
cuantifica la cantidad de luz reflejada y determina si dicho reflejo viene de una zona lisa,
cuando mantiene la misma amplitud que el rayo original, o viene de una zona de surco, cuando
tiene la mitad de la amplitud original.

En contra de lo que se suele pensar las zonas de distinta profundidad, pozos y llanos, no
representan ceros y unos. En realidad, los valores binarios son detectados cuando se detectan
los saltos de una zona a otra. Un salto se interpreta como un 1 binario, mientras que la
longitud de un pozo o un llano indica el número consecutivo de ceros binarios.

El lector de discos tiene un motor que hace girar el disco, y otro que mueve el cabezal
radialmente. Con la combinación de ambos movimientos el láser tiene acceso a todo el disco
La unidad lectora tiene dos motores, uno que hace girar el disco y otro que mueve la cabeza
lectora radialmente para que pueda avanzar en espiral por toda la pista de datos. El motor que
mueve el disco tiene un sistema que ajusta su velocidad de giro, de manera que la velocidad
lineal de lectura sea siempre constante, y asegura que la transferencia de datos hacia el
sistema también lo sea. La velocidad de giro es controlada por un microcontrolador que actúa
en función de la posición del cabezal de lectura, para permitir un acceso aleatorio a los datos.
Para ello cuanto más cerca del borde este el cabezal de lectura del disco más despacio gira el
motor.

Hay unidades grabadoras de CD-ROM que permiten grabar ciertos discos, en realidad son
unidades lectoras a las que se les incorpora un nuevo dispositivo láser con una frecuencia
distinta, que permite modificar la superficie del disco en forma de pozos y llanos para
almacenan así la información en binario.

Los CD grabables deben tener una capa de material fotosensible que pueda ser modificada por
una determinada frecuencia de luz para poder ser grabados. Normalmente no se puede grabar
más que una vez sobre el mismo disco, aunque según la tecnología utilizada se permite añadir
nuevos datos sobre zonas del disco no utilizadas con anterioridad.

Los CD-RW, regrabables, sí permiten reescribirse varias veces ya que la capa sobre la que se
graba es de un compuesto químico que, al enfriarse tras alcanzar una determinada
temperatura, cristaliza rápidamente, pero al calentarlo a temperaturas superiores recupera la
estructura original sin llegar a cristalizar.
El DVD.

El disco versátil digital (Digital Versatile Disk) tiene una capacidad de almacenamiento y
velocidades de transferencia muy superiores a los CD, llegando a albergar 17 Giga Bytes de
información en total. Esto implica que para leer un DVD se necesita que el láser tenga una
longitud de onda más pequeña.

El aspecto de un disco DVD es similar al CD, pero puede tener una o dos caras para grabar la
información, esto depende del número de capas reflectantes que tenga, cada una con un
grosor es de 0,6 milímetros. Además de doblar la superficie de grabación por tener dos caras,
los pozos se graban con un tamaño mucho menor, permitiéndose así que la espiral de la pista
de datos se estreche y, por tanto, sea mucho más larga. Todo esto implica que pueda
almacenar hasta 7 veces más datos que un CD convencional, permitiendo hasta 9,4 GB.

Otro formato de los DVD permite disponer dos pistas concéntricas superpuestas en una misma
cara. Cada pista tiene índices de reflexión y transparencia distintas, lo que permite a la lectora
acceder a ambas con sólo cambiar el enfoque y la intensidad del láser, permitiendo así tener
dos caras de 8,5 GB cada una. Si juntamos en un disco dos caras de dos pistas, llegamos a tener
los 17 GB.

Tanto los CD como los DVD, para conectarse al ordenador utilizan los mismos interfaces que
los discos duros: IDE / SATA / SCSI.
Blu-ray.
El Blu Ray Disc o BD fue desarrollado para la ejecución de vídeos de altísima calidad, aunque
también puede ser utilizado para el almacenamiento de una gran cantidad de datos.

Es un nuevo formato de disco óptico, que, manteniendo las medidas del CD y del DVD, puede
llegar a almacenar 100 GB de información. Cada capa de un disco Blu-ray puede almacenar
unos 25 GB de información, y existen discos de hasta cuatro capas.

La mayor densidad de grabación se consigue gracias al uso del rayo láser de color azul, el que
le da nombre, que, con su longitud de onda de 405 nanómetros, frente a los 650 del láser rojo
de los DVD, le permite almacenar más información por unidad de superficie.

Existen diferentes formatos: el BD-R, formato grabable, el BD-RE, formato describible, y el BD-
ROM.

Para conectarlo al PC se necesita un cable SATA.

En el siguiente gráfico podemos apreciar:

En la parte superior: Las diferencias de profundidad de la capa reflectante desde la superficie


de cada disco.

En la parte intermedia: Los distintos láseres empleados para la lectura de cada uno de los
distintos tipos de discos ópticos.

En la parte inferior: La cantidad total de información que pueden almacenar, y las distintas
densidades de grabación conseguidas por los láseres en cada uno de los sustratos.
Tarjetas de memoria flash, externas.
la Flash es un tipo de memoria no volátil, es decir, que almacena la información aun sin estar
alimentada eléctricamente. Viene encapsulada en pequeñas tarjetas de plástico cuya
capacidad y velocidad de almacenamiento depende de los chips de memoria que incorpore.

En un principio fueron inventadas para usarlas como soporte de memoria auxiliar en


dispositivos como teléfonos móviles, PDAs, reproductores musicales, cámaras de fotos o
vídeos digitales, etc.

Existen distintos formatos debido a que los fabricantes, en función de sus intereses, crearon
sus propios diseños definiendo sus formas, su tamaño, el número de conectores, el chip
utilizado, etc. con el fin de utilizarlos en los aparatos de su creación. Incluso existen
adaptadores con el fin de poder utilizar una misma tarjeta de memoria en dispositivos con
distintos formatos.

Pero al tratarse de soportes de memoria digital, los ordenadores han incorporado,


rápidamente, los lectores adecuados para poder trabajar con ellas y con la información que
contienen. Así que hoy día es habitual que los ordenadores, dispongan de ranuras para la
inserción de distintas clases de tarjetas de memoria. Los formatos más habituales son:

CompactFlash 

Smart Media Card (SMC).

Secure Digital (SD).

Secure Digital High Capacity (SDHC).

También podría gustarte