Está en la página 1de 36

Campos, Horacio Raul

El tesorero : Adolfo Badioli : el tesorero de River nacido en La Boca / Horacio Raul


Campos. - 1a ed compendiada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Horacio Raul
Campos, 2023.
Libro digital, DOC

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-88-7768-6

1. Biografías. I. Título.
CDD 920

Idea y diseño de tapa: Raul Roberto Campos y Arturo Luciano Gonzalez


ADOLFO BADIOLI. EL TESORERO DE RIVER NACIDO EN LA BOCA

HORACIO RAÚL CAMPOS

A María Isabel y Roberto Lagomarsino

PRÓLOGO

El texto que vamos a leer tal vez cumpla con las mínimas exigencias de una biografía,
aunque algunos pocos datos biográficos anotados de quien esto escribe, que juzgo necesarios
para contextualizar el tema, aminoren en algo los preceptos de una biografía. No pocos
advierten que las biografías y mucho más las autobiografías suelen contener siempre bastante
de ficción, pero parece ser que este no es el caso.
Acaso se lo pueda calificar como un voluntarioso escrito, que da a conocer algunos datos
que hasta ahora dormían en un archivo particular. Esperamos que los detalles que informamos
puedan ser de utilidad para conocer quién era Don ADOLFO BADIOLI, que tenía una dilatada
pasión, y razón, por el CLUB ATLÉTICO RIVER PLATE (CARP).
En definitiva, hay investigación y escritura, y biografía que es igual a vida. Vida de un
personaje central que llevó a cabo un proyecto colectivo acompañado por muchos. Pensamos
que es un aporte para homenajear también a quienes lideraron una iniciativa, cuyos
protagonistas, como pasa en la Argentina en otros órdenes, están injustamente olvidados o
borrados exprofeso de las historias del fútbol a raíz de olvidos organizados, ignorancia,
trifulcas de barrio, celos o desidia.
Dedicamos este texto al público en general, a los amantes del fútbol y de la historia, y,
especialmente, a los hinchas de la banda roja.

PRÓLOGO

Por Roberto Lagormarsino*

LA BANDA ROJO PUNZÓ

Hay quienes creen que la banda rojo punzó, que cruza el pecho blanco inmaculado de
izquierda a derecha y tiñe el corazón, transporta el ADN de la historia, las gestas y los logros
de toda una vida riverplatense, de generación en generación, transmitiendo pertenencia,
orgullo y pasión. Entre esas personas estamos nosotros: las familias Badioli y Lagomarsino.
Mis hermanos y yo, hijos de Roberto Adolfo Luis Lagomarsino y sobrinos de María Isabel,
a quienes va dedicado este libro, respiramos aire rojo y blanco desde el nacimiento y llevamos
adentro la historia que narra este libro.
Esta historia es afín a todos los hinchas de River Plate, pero además es ilustrativa de cómo
se gestionaban los clubes en décadas pasadas, de cómo se visualizaba el futuro y de cómo la
pasión y el deseo de liderar sueños comunes, como el engrandecimiento de un club, estaban
por delante de cualquier ego personal.
En definitiva, esta historia es la historia de los años en que el futbol amateur pasa a
profesionalizarse en Argentina, inmerso dentro de la Gran Historia del País, que Horacio Raúl
Campos trae a colación, para contextualizar un pedazo de la vida de un hombre, de una
familia y de un club.
Es un libro, el que tenemos entre manos, que nos lleva a los tiempos en que todo estaba por
hacerse, a los tiempos en que todo se hacía. Se pensaba, se ideaba y se cumplía. Gracias al
autor por frotar la lámpara y liberar esta historia atrapada en el pasado, porque sirve para
iluminar un futuro que se avizora brumoso y por recordarnos que todo sueño mancomunado
es posible uniendo esfuerzos.
Gracias también a la familia directa del autor por mantener viva la llama de estos relatos que
hoy se publican aquí y se hacen conocidos.

*Bisnieto de Adolfo Badioli, el tesorero de River.


PRÓLOGO II

Por Mariano Lagomarsino*

La biografía de Adolfo Badioli es sumamente reveladora, aporta datos desconocidos de un


hombre que dedicó su vida al Club Atlético River Plate, dejando de lado intereses personales
en pos del crecimiento de la institución. Este libro de Horacio Raúl Campos echa mano en la
historia de este riverplatense de alma que desde sus funciones de Tesorero logró aumentar
exponencialmente la cantidad de socios, gestionó y optimizó las cobranzas, promovió las
distintas disciplinas deportivas e impulsó la construcción del estadio Monumental que
enorgullece a todos los hinchas de River.
Un gran trabajo que nos sitúa magistralmente en el contexto político y económico de
nuestro país en las décadas del ‘20 y ‘30 del siglo pasado, realzando aún más las proezas de
un grupo de dirigentes que soñaban con transformar al Club River Plate en lo que es hoy, uno
de los más importantes y populares de Sudamérica.
La obra de don Adolfo Badioli queda plasmada, no sólo en el magnífico Estadio
Monumental, escenario de tantas hazañas deportivas y en las extraordinarias instalaciones del
club, sino también en los valores que caracterizan al mundo riverplatense: el sentido de
pertenencia, el amor a los colores, y el orgullo de ser hincha del más grande.

*Bisnieto de Adolfo Badioli, tesorero de River.

INTRODUCCIÓN

“La obra que tanto acariciamos”. La frase refiere sin dificultad a un proyecto a realizar e
iluminaba con justicia los anhelos de la nueva comisión directiva de River Plate que había
asumido apenas alumbraba la década del veinte. Terminaba, entonces, el primer gobierno
popular radical del presidente Hipólito Yrigoyen (1916-1922), otro atacado y difamado
también por el sistema mediático oligárquico.
En esos años sonaban otra vez tambores de guerra entre las potencias colonialistas y estaban
todavía frescos los efectos de la masacre de la primera conflagración entre esas mismas
potencias, ocasión en que el gobierno popular yrigoyenista optó sabiamente por mantenerse
neutral y no mandar argentinos a esa matanza ajena.
A pesar de los esfuerzos de ese primer gobierno radical, la Argentina seguía adoptando
como principio político y económico básico un veneno llamado libre cambio o libertad de
comercio, predicado para Hispanoamérica (también para el resto del mundo) por la ultra
proteccionista Gran Bretaña desde antes de la Revolución de Mayo.1
En la Argentina, los únicos gobiernos proteccionistas fueron los de Juan Manuel de Rosas
(1935-1952) y el del presidente Juan Domingo Perón (1946-1955). O al menos intentaron no
creerles a los ingleses en que se debía adoptar el libre cambio, que ellos, los ingleses, jamás lo
practicaron, ni lo practican.
Otro intelectual de fuste fue el gran argentino oriental Eduardo Galeano que abordó también
la cuestión del proteccionismo en su célebre obra Las venas abiertas de América Latina.2 En
ese contexto general, asume una agrupación en River que habrá de cambiar para siempre la
vida institucional, social, deportiva y económica del club nacido en La Boca, instalado

1
Una aquilatada bibliografía trata la cuestión del proteccionismo o libertad de comercio, en la Argentina. Es
también el motivo central del enfrentamiento armado entre federales y unitarios. Rufino Varela, ministro de
Hacienda del gobernador bonaerense, Carlos Casares (1875-1878) advirtió: “No hay país alguno de la tierra
donde la industria se haya desarrollado sin protección. La Inglaterra, librecambista hoy por
excelencia, ha debido exclusivamente a la protección de sus industrias el grado de progreso en que se encuentra
(…)”, cit. por Fernando E. Barba, Los autonomistas del 70, CEAL, 1982, p. 145. Hay edición digital. Inglaterra
divulgó la libertad de comercio para colonias y semicolonias (como la Argentina), mientras que allí se hacía lo
contrario.
2
E. Galeano, Las venas abiertas de América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, capítulo ‘Proteccionismo y libre
cambio en América Latina’, pp. 225-265. Allí se aborda también la cuestión de la invasión a La Rioja por parte
de la dictadura de Bartolomé Mitre y D. F. Sarmiento, en los inicios de la década del 60 del siglo XIX, ocasión
en que convirtieron a esa provincia y el país en una tapera. Si La Rioja era una cueva de bárbaros, como ellos
diagnosticaban, una vez que ellos ganaron la guerra y derrotaron a esa presunta barbarie, La Rioja debió
convertirse en Suiza, Francia o Canadá.
después en Palermo y luego definitivamente en la esquina de las avenidas Figueroa Alcorta y
Udaondo, en la zona norte de la Capital Federal.

ORÍGENES REMOTOS

-Tomá, me dice Jorge Sosa. Levanto la cabeza y tenía frente a mí un diario que se lo daban
en el trabajo. Desde el Parque Lezama se puede ver ese agradable edificio que está enfrente,
sobre la Avenida Martín García, desde donde salía olorcito a bizcochitos, y del que quedó
sólo la fachada. Jorge, mi amigo de Chamical (La Rioja), trabajaba allí. Por las tardes,
siempre traía un ejemplar de un diario. Vivíamos, entonces, en una casa de Avellaneda, a
pocas cuadras del lugar donde algunos años después se construyó un shopping. En esa casa
amplia vivía con varios amigos de Chamical y, entre ellos, Ramón Velárdez, otros hermanos
de Jorge y la familia Loza.
Leía todas las secciones del diario que llevaba Jorge Sosa, salvo los avisos. Pero una tarde,
entre mate y mate, se me ocurrió leer también los avisos. En uno de esos decía que se
necesitaba personal administrativo y que había que presentarse de lunes a viernes a las diez,
en la Diagonal Sur, muy cerca de la Plaza de Mayo.
Se trataba de las oficinas de Construcciones Portuarias y Vías Navegables. Era diciembre,
me tomaron en ese lugar y me avisaron que tenía que entrar en los primeros días de enero. Me
fui a Chamical a pasar las fiestas y a la vuelta ingresé.
El diario que todas las tardes traía Jorge, La Razón, podría configurar la historia remota o
inmediata que dio origen a escribir una biografía sobre ADOLFO BADIOLI, el tesorero de River
Plate nacido en La Boca, que integró la comisión que asumió en el club a partir de 1922. La
agrupación triunfante estaba integrada por dirigentes nacidos en La Boca, otros en Génova o
eran descendientes directos de xeneizes o habían llegado desde el puerto de Rímini, en la costa
del Adriático, como es el caso del padre de nuestro biografiado, como después veremos.
No es desacertado señalar que el CARP fue fundado también por xeneizes, porque varios
eran de Génova o eran descendientes de genoveses. Con el fin de realizar una aclaración en
ese sentido, un investigador dice lo siguiente sobre el origen del gentilicio xeneize:

En su sentido original, xeneize quiere decir “genovés”. Pero no busquen diccionarios italianos, viene del
dialecto propio de la Liguria (región en la que está Génova, uno de los principales puertos de Europa). ¿Y por
qué con x? Porque, también en dialecto genovés, la región es conocida como Zena o Xena. O sea: xeneize
significa “nacido en Xena”. Ahora bien, ¿qué tiene que ver esto con Boca? Muy sencillo: los fundadores del club
eran genoveses. De hecho, a principios de siglo, prácticamente todo el barrio de La Boca estaba compuesto de
italianos, en gran medida genoveses (…).3

MONTEVIDEO

Agrisada por la dictadura cívico-militar (27 de junio de 1973 al 1 de marzo de 1985), en


aquella empresa estábamos cuando los empleados organizaron un viaje de fin de semana a
Montevideo. La policía de la capital uruguaya vigilaba desde unos viejos escarabajos negros y
blancos. Comprobé después que Montevideo de inicio de los ochenta no era la misma que la
de fines de los noventa, cuando volví por motivos laborales, ocasión en que la vi bastante más
amigable.
La decisión de ir a Montevideo, cuando estábamos en Construcciones Portuarias, la resolví
faltando dos semanas, porque los organizadores lo venían planeando al menos desde seis
meses antes. El sonoro y musical nombre de la repartición estatal donde trabajábamos no se
correspondía con lo que había sido en otras épocas, quizás mejores para vivir.
Al poco tiempo de entrar, nos mudamos a un edificio nuevo, en la Avenida España, en la
Costanera Sur, un espacio verde jaqueado por los proyectos inmobiliarios cuando empieza la
década del veinte del siglo XXI. Estamos a un siglo de cuando la comisión integrada por
BADIOLI empieza a actuar en el CARP.
En ese lugar, en Construcciones Portuarias, trabajaba también en los ochenta el ingeniero
ORESTE BADIOLI (hijo de ADOLFO BADIOLI, nuestro biografiado). En tiempos pretéritos, el
tesorero de River también lo había hecho en esa misma repartición, como veremos. Se trató de
una de las escasas alineaciones de episodios que uno tiene en la vida.
3
Hipólito Azema, ‘Xeneize: una traducción fonética’, https://www.serargentino.com/gente/por-que-se-le-dice-
xeneize-al-hincha-de-boca, consultado el 2-11-2019.
Programado para los primeros días diciembre de 198 y tantos, al viaje se podía invitar a
familiares o amigos y el ingeniero mencionado así lo hizo: llevó a la única hermana que tenía
y a su sobrina. A partir de ese momento mi vida empezó a dar un vuelco fundamental. No
tenía ningún tipo de información sobre quién invitaba a quien. Así fue que cambió también el
rumbo del recorrido de la sobrina del ingeniero y nieta de la persona sujeto de nuestra
escritura.
De esa manera, conocí a MARÍA ISABEL LAGOMARSINO, hija de ROBERTO LAGOMARSINO y
de MARÍA ISABEL BADIOLI (madre e hija tenían el mismo nombre de pila). Un día antes de la
asunción de RAÚL ALFONSÍN, me casé con la familiar de quien había sido tesorero de River
Plate. Mi esposa tenía un hermano, el doctor ROBERTO ADOLFO LUIS LAGOMARSINO. La
madre de mis dos hijas e hijo murió en 2010, y mi cuñado, en 2013. Siempre estarán en
nuestra memoria.
A mi suegro no lo pude conocer, porque el bombardeo cívico militar clerical oligárquico
probritánico a la Plaza de Mayo, de junio de 1955, lo sorprendió en la calle. Esa violencia le
afectó el corazón y murió en 1957. Los autores de ese acto terrorista de lesa humanidad a
cielo abierto quedaron impunes. Acaso habrá que seguir recordando esa clase de terrorismo de
Estado para impedir que se repita.4
Y no sólo recordar siempre, sino llevar a cabo acciones colectivas. Esta es una breve
historia escrita por un hincha de Boca, nacido en PUESTO EL ALTO, CHAMICAL, LOS LLANOS
DEL SUR DE LA RIOJA, REPÚBLICA ARGENTINA, que reside en Buenos Aires. El proyecto
varias veces postergado al final tiene su austero fruto. Contra el ego de quienes escriben
libros, un texto nunca es sólo iniciativa individual, sino que de una u otra forma participan
varios, muchas personas.

EL ARCHIVO

La tradición familiar asegura que el archivo era más grande que el que se conservó, que
contiene revistas oficiales del CARP, fotos, cartas, láminas, dibujos, recortes de diarios,
revistas, carnets de afiliado, tarjetas y algunas postales. El archivo personal incluía también
objetos relacionados con el peronismo. Los materiales estaban ensobrados junto a fotografías
sociales y tarjetas de invitaciones de casamientos envueltas en bolsas de plástico, que los
protegieron durante varias décadas.
La persecución política contra el peronismo a partir del Golpe Fusilador de 1955 hizo que
el material vinculado con ese movimiento político fuese quemado por la familia, antes de que
lo quemaran los dictadores, para esquivar la persecución de los secuaces de ese herrumbroso
régimen, cuyo final operó en mayo de 1958, aunque no sus fatídicas consecuencias.
Así fue que fueron a parar a las llamas libros, fotos, recortes de diarios, banderines y otros
objetos que fueron convertidos en cenizas en un baldío de Barracas, en abril de 1956, a raíz de
ese golpe antinacional anglo estadounidense librecambista, que había derrocado al gobierno
proteccionista peronista en setiembre del año anterior.
El veneno del libre cambio volvía a derrotar al proteccionismo. La primera vez lo había
hecho el 3 de febrero de 1852, cuando una alianza entre Gran Bretaña, Brasil, la rosca anglo
porteña unitaria y Urquiza da un golpe de Estado y derroca al gobierno legítimo de Juan
Manuel de Rosas, que presidía la Confederación desde 1835.5
Aquella decisión de deshacerse de una parte del archivo se adoptó después del decreto
4.161del 5 de marzo de 1956. La Fusiladora, con ese engendro, intentó prohibir la utilización
de imágenes, símbolos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas
4
Mi esposa era hija de ROBERTO ADOLFO LUIS LAGOMARSINO (mi cuñado tenía el mismo nombre), a quien le
faltaban 2 meses y días para cumplir 50 años ese infausto 16 de junio de 1955. Nació el 28 de agosto de 1905, en
la Boca. Los padres fueron ENRIQUE DOMINGO LUIS y JULIA CORDIVIOLA (ambos italianos). Se casó con MARÍA
ISABEL BADIOLI, en 1937. Tuvieron dos hijos: ROBERTO ADOLFO LUIS y MARÍA ISABEL. El mediodía frío y
nublado del jueves 16 de junio de 1955 realizaron su heroico bautismo de fuego la Fuerza Aérea Argentina y la
Aviación de la Marina: 40 aviones oscurecieron el cielo de Buenos Aires. Bombardearon y ametrallaron a civiles
indefensos en la Plaza de Mayo y alrededores, y en otros puntos del país: Ezeiza, Mar del Plata. El saldo de la
masacre fue de cerca de 400 muertos, entre ellos un ómnibus lleno de niños y niñas. Luego, los pilotos huyeron a
Uruguay. La impunidad permitió que los terroristas de Estado nunca fuesen a la cárcel por ese delito de lesa
humanidad.
5
Véase el certero libro de José María Rosa, El pronunciamiento de Urquiza, Buenos Aires, Peña Lillo, 1977.
Edición digital consultada el 22/8/2021: https://www.labaldrich.com.ar/wp-content/uploads/2016/07/Rosa-Jose-
Maria-El-pronunciamiento-de-Urquiza.pdf
representativas del peronismo, y que incluía además una lista de vocablos proscritos:
peronismo", "peronista", “justicialismo", "justicialista" y "tercera posición"; y la Marcha
Peronista y los discursos del presidente Perón y de Evita.6 ¡La Fusiladora intentó correr al
peronismo con un decreto!
A varias décadas de aquellas penumbras, ahora yo estaba en el contexto de una cariñosa
familia totalmente gallina. Como se suele decir: Un sapo de otro pozo. Sin embargo, el
respeto era mutuo. Nunca hubo conflictos futboleros. Incluso mi suegra hizo de River a mis
dos hijas: Victoria y Ángeles; y a mi hijo Raúl. Al cumplirse un siglo de la gesta refundadora,
el archivo de las revistas oficiales del club que contiene la noble visión de los precursores
salen a la luz porque de nada sirve el sueño particular de un archivo.

LA NUEVA ETAPA

Como se sabe, a River lo fundaron el sábado 25 de mayo de 1901 como fruto de la fusión de
dos equipos de La Boca: La Rosales y Santa Rosa. Su primer presidente fue LEOPOLDO BARD,
de quien algo diremos. Tuvo su cancha en la Dársena Sur, de donde es desalojado (1906),
después juega de local en Sarandí (Avellaneda), y volvió a la Dársena Sur (1907).
En 1913, es desalojado otra vez y alquila la cancha de Ferro Carril Oeste (Caballito). En
1915, vuelve a La Boca, donde construye una cancha en la manzana delimitada por Pinzón,
Gaboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza. En el corazón de La Boca. En ese lugar
“se levantaba nuestro campo de deportes que, sin pretensiones de suntuosidad ni
magnificencia, era para los riverplatenses de entonces un orgullo, que se estima muy propio
del esfuerzo y la voluntad”.7 Sin dudas que eso fue así.
Apenas dos décadas después, el 28 de diciembre de 1922 se presenta la lista “River Plate”,
que candidatea a presidente a José Bacigaluppi, a Eugenio Dadi (Pro Tesorero) a ADOLFO
BADIOLI (Tesorero); y a los vocales Pedro Zunino, Primo Dadi, Arcángel De Angelis y Juan
Vezzulla; más los suplentes y los revisadores de cuentas. Sin las bases fundamentales que
echa esa nueva comisión directiva no se podrá entender la empresa social monumental que las
y los riverplatenses disfrutaron/disfrutan a lo largo del siglo XX y en la actual centuria.
Ese sector dinámico de socios triunfa en las elecciones y será la bisagra fundamental en la
historia del club. Entonces, las nuevas autoridades deciden que el CARP abandonase La Boca.
Alquilan un predio en la Avenida Carlos María de Alvear [hoy Libertador General José de
San Martín] y Tagle.8
En ese lugar, el domingo 20 de mayo de 1923, se inaugura la nueva cancha o estadium,
como entonces se lo denominada. En la ocasión, River Plate juega con Peñarol de
Montevideo, con victoria por 2 a 1 para la banda roja. En ese momento, los del CARP cuentan
con 5.070 socios. Ese trabajo de afiliación ya estaba a cargo de un equipo encabezado por el
tesorero ADOLFO BADIOLI.
La construcción de esa nueva cancha estuvo a cargo del ingeniero Bernardo Messina, socio
fundador y exjugador de River, quien a poco de inaugurar las obras fue acusado por un diario
de que las oscilaciones en la tribuna popular ocasionarían un accidente. Messina defendió la
validez de su obra y el tiempo le dio la razón, pues el estadio no registró accidentes a pesar de
haber reunido verdaderas multitudes.9
Hasta fines de 1927 el estadio se mantuvo con sus características originales, dos grandes
tribunas laterales y dos rampas de tierra escalonadas en las cabeceras. Así consta en la planilla
de afiliación de River Plate. Existía a la sazón la unificada Asociación Amateurs Argentina de

6
Véase en: https://www.elhistoriador.com.ar/decreto-ley-4161-del-5-de-marzo-de-1956-prohibicion-de-
elementos-de-afirmacion-ideologica-o-de-propaganda-peronista/.
7
Revista River Plate, ‘Del Honroso Pasado’, año II, nº 13, noviembre de 1929, p. 3.
8
Durante la Presidencia de JUAN DOMINGO PERÓN esa avenida felizmente cambió de nombre por el de
Libertador General José de San Martín, por medio del Decreto nº 1.919/1950.
9
Véase ‘Viejos Estadios’, visto el 18-oct-2019: http://viejosestadios.blogspot.com/p/estadio-viejos-explicacion-
del-site.html.
Fútbol. Luego fue ampliado mediante la construcción de las tribunas cabeceras y los codos, y
llegó a albergar hasta 50.000 espectadores.10
En esa nueva cancha de Palermo la banda roja juega hasta el 5 de diciembre de 1937,
cuando River le gana 6 a 1 a San Lorenzo. Llegará después una nueva etapa, que es fruto de
aquel grupo de personas que acceden a la conducción del club liderados por José Bacigaluppi,
otro de los tachados en la historia del fútbol.
Entonces, el club se va de La Boca, pero sus raíces aún seguían vivas, simbólica y
físicamente, en ese populoso barrio del sur de Buenos Aires, que con los años se habrá de
convertir en atracción turística mundial.11 Por varios años más la Secretaría de la institución y
la redacción de la revista oficial seguirán funcionando en la populosa Avenida Almirante
Brown nº 1070.
Después de la estadía en Palermo adquirieron el predio donde se encuentra el estadio
Monumental, que se inauguró el jueves 26 de mayo de 1938, con un partido entre River (3) y
Peñarol de Montevideo (1). Como veremos, no fue fácil la compra de esos terrenos ni la
construcción del nuevo estadio, en el delicado y peligroso contexto de la alargada Década
Infame, porque duró desde el 6 de setiembre de 1930 hasta el 4 de junio de 1943.
Faltando apenas horas para llegar a 1930 y mientras la cancha todavía estaba en Alvear y
Tagle, en el CARP se realizan nuevas elecciones de comisión directiva. “Se da lectura y se
aprueba la reglamentación que regirá el acto eleccionario a realizarse el 15 de diciembre
(…)”.12 En aquel año, en el contexto de los festejos por el vigésimo noveno aniversario del
club, Bacigaluppi realiza un breve repaso histórico de la institución:

(…) El desenvolvimiento de nuestro club hasta llegar a convertirse hoy en una de las más poderosas
instituciones de Sud América, demuestra hasta la evidencia que el esfuerzo colectivo, como la fe, realizan
milagros sorprendentes. (…) En efecto, allá por 1898, un número de jóvenes constituyen un “team” que se
denomina “Juventud Boquense” y que mide sus fuerzas en un partido contra “Alumnos de la Escuela de
Comercio”; reunidos más tardes estos dos adversarios ocasionales procedieron a fundar en 1899 un club llamado
“Los Rosales”, hasta que en 1901, esta entidad unida a otra denominada “Santa Rosa”, formada por estudiantes
de la Escuela Industrial y el Colegio Nacional Oeste, se convierten, y forman el Club Atlético River Plate” (…)
Por fin, munidos ya de los pertrechos necesarios, consiguen que el club ingrese en 1902 en la tercera división de
la Asociación Argentina, inaugurando su cancha de la Dársena [Sur] con una brillante victoria contra un club que
militaba en la segunda división. Actuando más tarde en la segunda división, cosechó merecidos y legítimos
triunfos y en la lucha por el ascenso en noviembre de 1908 vence fácilmente a Ferrocarril Oeste; y al mes
siguiente, o sea el 13 de diciembre, en un reñidísimo partido, vence a Racing por 2 a 1, lo que equivalía de hecho
a obtener el ingreso a primera división (…).13

BALCANIZACIÓN Y GRANERO

Avanzado el siglo XIX, en tanto, las potencias europeas se habían lanzado al mundo con el
objetivo de cumplir con sus ambiciones imperialistas de saqueo. “Así fue como se echaron
como fieras salvajes sobre África, Asia y América. Sus propósitos eran colonizar pero
también dividir esas naciones para que se debilitasen y no tuvieran posibilidades de
autonomía y competencia”, escribe Pacho O’Donnell.14
La balcanización del continente, la libertad de comercio, el saqueo de los recursos naturales,
la cooptación de la dirigencia política y la colonización pedagógica/cultural siguen siendo los
males de la Argentina y del resto de Hispanoamérica cuando ya pasamos las primeras dos
décadas del siglo XXI.
Pensemos que hacia finales del siglo XIX y principios del siguiente la Argentina ya había
sido formateada como país agro exportador de materias primas baratas como parte de lo que

10
Ibíd.
11
La fama internacional del barrio de La Boca básicamente se debe a la divulgación mundial del tango
‘Caminito’, cuyo autor es del mendocino y riojano por adopción Gabino Coria Peñaloza, y del músico porteño
Juan de Dios Filiberto, por los logros deportivos del CABJ y, por supuesto, porque también nació allí el CARP.
12
Revista River Plate, año II, nº 14, diciembre de 1929, p. 47.
13
Revista River Plate, año II, nº 20, junio de 1930, Por José Bacigaluppi, ‘Los festejos conmemorativos del 29º
aniversario de la fundación del club’, pp. 4-5. Las cursivas son nuestras y los entrecomillados están en el texto
original. En el banquete oficial estuvieron también invitadas autoridades de Racing, Boca Juniors, Estudiantes,
Banfield y Platense.
14
Mario Pacho O’Donnell, ‘La enajenación territorial’, en Juan Manuel de Rosas. El maldito de nuestra historia
oficial, Buenos Aires, Planeta, 2001, pp. 105-107.
se conoce como DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ideada por la PROTECCIONISTA Gran
Bretaña para las colonias y semicolonias o coloniales informales como la Argentina.
Esa configuración llega después de eliminadas las Montoneras federales, la matanza de la
OLIGARQUÍA ANGLÓFILA conocida como CONQUISTA DEL DESIERTO y la invasión y destrucción
del PARAGUAY moderno e industrializado por parte de la triple alianza infame entre
ARGENTINA, BRASIL y URUGUAY. Con el consiguiente y obvio respaldo de Inglaterra.
Cuando se fundó el club, hacía un siglo o más que regía la nociva prédica inglesa para las
repúblicas de HISPANOAMÉRICA, como decíamos, sobre el libre comercio, nacionalismo de
campanario e iluminismo, más una brutal falsificación de la historia y una dominación
cultural casi imperceptible15.
Orígenes, todavía presentes, de los males de nuestras débiles repúblicas henchidas de
recursos naturales y pobrezas económicas y espirituales. El libre comercio, que destruía la
naciente industria de los pueblos hispanoamericanos, es el motivo básico de las resistencias de
los líderes políticos y las masas federales proteccionistas apenas empieza el siglo XIX. Por lo
tanto, la disyuntiva básica no es civilización o barbarie, sino proteccionismo o libre cambio.
En la actualidad, esa trampa se llama libertad de comercio o estar insertados en el mundo.
El contexto social de la época estuvo marcado también por la masiva llegada de inmigrantes
pobres de países europeos. Si bien muy buenos y documentados, casi todos los trabajos sobre
ese fenómeno social dejaron de lado la llegada también de personas con un alto nivel de
instrucción: periodistas, dibujantes, arquitectos, escritores, caricaturistas, matemáticos,
músicos, lingüistas y dramaturgos.16
En Europa, los emigrantes se dirigían a los puertos según la cercanía respecto a sus lugares
de origen y a las facilidades que las compañías ofrecían. Partían mayoritariamente de Génova,
Trieste, Nápoles, El Havre, Burdeos, Hamburgo, Rímini y puertos españoles.
Las precarias condiciones de las naves hicieron que las autoridades de los países regulasen
los aspectos sanitarios del viaje, concentrando su atención en los requisitos que debían
cumplir los barcos, para evitar la aparición y difusión de enfermedades infecciosas. El viaje se
transformaba, para los emigrantes, en una pesadilla por los malos olores, exceso de frío o
calor, según las estaciones, e intolerable promiscuidad.17
Cuando se funda River, en 1901, gobernaba el país el librecambista JULIO ARGENTINO
ROCA. Estaba en su segundo mandato (1898-1904). Cuando se jugó el partido inaugural, en la
actual cancha, estaba vigente la Década Infame, y el “presidente” era ROBERTO ORTIZ. Entre
la fundación y la inauguración del Monumental habían pasado 37 años.
Por su parte, RODOLFO ORTEGA PEÑA y EDUARDO LUIS DUHALDE analizan el escenario
local e internacional de la etapa esencial de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX,
que precede al PAN roquista:

Al advenir el mitrismo, la reina Victoria rige con plenitud los destinos del imperio y Benjamín Disraeli es su
primer ministro. La ‘era victoriana’ no significará, para el mundo, una etapa candorosa de femineidad
monárquica o de genial astucia parlamentaria, como nos enseñó la historiografía mitrista. Será, por el contrario,
una dolorosa etapa de conquistas militares; la hora del sangriento accionar del capitalismo financiero, que se
proyecta como formas imperialistas sobre los países semiindependientes. Es en ese mundo, cuya hegemonía
ejerce la Europa de Disraeli y de Bismarck, que humildes montoneros del interior provinciano argentino harán
temblar a los agentes de su majestad británica.18

Apenas una década después de la caída de JUAN MANUEL DE ROSAS llega la dictadura
racista, masónica y xenófoba anglo porteña de BARTOLOMÉ MITRE y DOMINGO FAUSTINO
SARMIENTO, propagandistas de la libertad de comercio y la balcanización al servicio de Gran

15
Véase el fundamental libro de JOSÉ MARÍA ROSA, Defensa y pérdida de nuestra independencia económica,
Buenos Aires, Peña Lillo, 1986. La primera edición es de 1943. Los conceptos en cursivas son de MARCELO
GULLO, La historia oculta. La lucha del pueblo argentino por su independencia del imperio inglés, Buenos
Aires, Biblos, 2013. Pepe Rosa es uno de los principales historiadores de Hispanoamérica que echa por tierra con
la falsificación de la historia urdida por Mitre y sus continuadores. Sin olvidar las obras de Manuel Ugarte, entre
muchos grandes historiadores.
16
HUGO BIAGINI, Intelectuales y políticos españoles a comienzos de la inmigración masiva, Buenos Aires, 1995,
Centro Editor de América Latina, pp. 105 y ss.
17
Museo Histórico de Cera, Inmigración, La Boca, Buenos Aires. Consultado en noviembre de 2016 en:
http://museodecera.com.ar/inmigracion.html.
18
RODOLFO ORTEGA PEÑA y EDUARDO LUIS DUHALDE, Baring Brothers y la historia política argentina, Buenos
Aires, Colihue, 2013, p. 91.
Bretaña.19 El historiador riojano RICARDO MERCADO LUNA (otro olvidado por las cátedras o
carreras de historia de las universidades públicas, muchas de las cuales están penetradas por la
sutil colonización cultural británica) escribe acerca de la invasión ordenada por MITRE a LA
RIOJA:

El tiempo es el estrecho quinquenio que va de 1862 a 1867. Se inicia con la invasión decretada por el
presidente Mitre y culmina con las correrías montoneras, después de la batalla del Pozo de Vargas, ocurrida el 10
de abril de 1867, en las cercanías de la capital provincial de La Rioja.20

El tucumano JUAN BAUTISTA ALBERDI, por su parte, dice de BARTOLOMÉ MITRE que
“falsificar la verdad de la historia, cada vez que no es lisonjera, cambiar el sentido de los
hechos, agrandar lo que es chico, achicar lo que es grande, no es hacer un servicio al país y
mucho menos a la instrucción de la juventud, llenándola de falsas noticias (…)” [cursivas
nuestras].21 Aclaramos que Alberdi no era un soldado de las Montoneras ni un revisionista. Su
revista La Moda (1837-1838) había sido respaldada por la Confederación Argentina, que
presidía Juan Manuel de Rosas, y en sus páginas incluso se elogia al gobierno rosista.22
“Durante la presidencia de Mitre se produce la destrucción general de nuestra industria. El
capital británico no es invertido en la promoción del proceso industrial. Por el contrario, con
la invasión de mercaderías aquel se detiene. Mitre es sinónimo de organización nacional para
la historia oficial. El relato académico oligárquico olvida las 117 revoluciones, los 91
combates con sus 4.728 muertos producidos durante esa etapa de organización”, advierten
ORTEGA PEÑA Y DUHALDE [destacado de los autores].23
Mientras tanto, a raíz de la guerra británica-mitrista contra el PARAGUAY se genera la fiebre
amarilla que llega a BUENOS AIRES. Los gobiernos de BRASIL, ARGENTINA y URUGUAY; y las
bancas financieras brasileña y británica se habían aliado para destruir el PARAGUAY moderno,
industrial y proteccionista del doctor GASPAR DE FRANCIA y de los LÓPEZ.
El gran historiador argentino JOSÉ MARÍA ROSA escribe sobre ese genocidio:

La guerra del Paraguay fue un epílogo. El final de un drama cuyo primer acto está en Caseros, en 1852, el
segundo, en Cepeda, en 1859, con sus ribetes de comedia, por el pacto de San José de Flores del 11 de
noviembre de ese año; el tercero, en Pavón, en 1861, y las expediciones punitivas al interior; el cuarto, en la
invasión brasileña y mitrista del Estado Oriental con la epopeya de la heroica Paysandú; y el quinto y desenlace
en la larga agonía de Paraguay entre 1865 y 1870, y la guerra de montoneras en la Argentina (…).
(…) Esa fue una tragedia de 20 años que descuajó la América española y le quitó la posibilidad de integrarse
en una nación. Fue la última tentativa de una gran causa empezada por Artigas en las horas iniciales de la
Revolución, continuada por San Martín y Bolívar al cristalizarse la independencia, restaurada por la habilidad y
férrea energía de Rosas en los años del sistema americano, y que tendría en Francisco Solano López su adalid
postrero. (…) La historiografía colonial que padecemos deforma para que los pueblos hispanos no despierten del
impuesto letargo. Causa tan vieja como América. Narrarla es escribir la historia de nuestra tierra, es separar a los
grandes americanos de las pequeñas figuras de las antologías escolares [destacado de JMR]. 24

En el primer mandato de Roca, mientras EDUARDO WILDE es el ministro de Justicia e


Instrucción Pública, se aprueba la ley 1.420 de Educación Común (1884), después de una
trifulca política con la cúpula de la Iglesia Católica a raíz de esa norma laica y de otras leyes
que afectaban los intereses de esa institución.

19
Cuando DFS escribe en el Facundo que “el mal que aqueja a la Argentina es la extensión”, estaba abonando a
la balcanización del país. Gracias a Juan Manuel de Rosas la Confederación Argentina se salvó de la
balcanización y de convertirse en una decena de republiquetas impotentes al estilo de las de Centroamérica, en
ocasión de rechazar la invasión anglofrancensa, las dos pontencias colonialistas del momento.
20
RICARDO MERCADO LUNA, Los coroneles de Mitre, Buenos Aires, Plus Ultra, 1974, pp. 13-14.
21
JUAN B. ALBERDI, Grandes y pequeños hombres del Plata, Buenos Aires, Lancelot, 2009, p. 63. Alberdi, que
aprendió latín con las clases que le dio el gobernador federal de Tucumán, Alejandro Heredia, tardó demasiado
en darse cuenta de cómo funcionaba el mundo y, en particular, detectar el papel de la tergiversada historia escrita
por Mitre. Como se ve, las noticias falsas son más viejas de lo que se cree.
22
Véase FÉLIX WEINBERG, El Salón Literario de 1837, Buenos Aires, Hachette, 1977. La primera edición es de
1958. “Lo positivo es que La Moda hizo señalados esfuerzos por congraciarse con el gobierno de Rosas y
aparecer enrolada con la política de su partido. Sin excepción cada uno de los números está encabezado por el
lema ¡Viva la Federación!”, escribe ese historiador, p. 102.
23
R. ORTEGA PEÑA y E. L. DUHALDE, cit., p. 129.
24
JOSÉ MARÍA ROSA, La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.
Sigue siendo una de las obras más completas y documentadas sobre el tema.
Eran zancadillas entre dos elite, mientras que el grueso del pueblo argentino no tenía
ninguna participación o se enrolará después en las revoluciones armadas del radicalismo
popular unos años después. Dos años antes de esa ley, Roca había echado a Sarmiento de la
redacción de la revista oficial El Monitor, creada en 1881 por el general tucumano y
presidente. Dos años antes, el predecesor de WILDE, el católico cordobés MANUEL PIZARRO,
convocó al Congreso Pedagógico. Las duras grescas políticas internas, por ese evento,
hicieron que ROCA echara también del gabinete a PIZARRO.
El historiador JORGE ABELARDO RAMOS escribe que “el general Roca, un año después de
concluir su primer gobierno, era aclamado por la Banca Baring, en Londres, en un banquete
célebre. (…) El patriciado será desdeñoso entonces con el peón criollo como con el ‘gringo’
labrador, artesano u obrero. Su patriotismo heredado asumirá la forma decadente de un
‘nacionalismo social’ perfectamente compatible con la admiración que en él despertaba el
gentleman de los intereses británicos, introductor del fútbol, el cricquet, el bridge, el golf y el
polo” [destacado nuestro].
El otro país–dice Ramos- “se encontraba en los suburbios retratados por el poeta Evaristo
Carriego, nieto de un federal entrerriano y que no era cortesano, que escribe sobre los
conventillos, las costureras, el hacimiento de las clases bajas, el mundo sórdido de los guapos
y cuchilleros de comité (…), de los trabajadores sin apellidos resonantes”.25 El contexto
argentino está constituido también por la fuerte crisis generada por el PAN roquista hacia
1890 y las revoluciones armadas del radicalismo de ese año y la de 1893, que dieron origen a
ese movimiento popular, que ahora está en las antípodas de su origen en las actuales
circunstancias políticas. Esos son los núcleos básicos y el contexto general.
La escuela, el sistema mediático, la plástica, la literatura, los ensayos y entidades de variada
índole enseñan que la Argentina tiene el presunto destino fatal de ser un país agro exportador
de materias primas baratas, y que invertir en investigación científica es un despilfarro. No lo
piensan así los países que son potencias u otros de segundo orden, que optaron históricamente
por el proteccionismo con respaldo estatal, en vez de la libertad de comercio, en la que
todavía está presa la Argentina y el resto de las repúblicas hispanoamericanas. Ello dio un
continente balcanizado, con mayoría de pequeñas repúblicas débiles librecambistas,
empobrecidas y saqueadas, que pelean entre sí, sin rumbo ni destino.

EL CENTENARIO

“El júbilo astrológico del Centenario era tan difunto como sus leguas de lanilla azul de
banderas, como sus bordalesas de brindis, sus cohetes botarates, sus luminarias municipales
en el herrumbrado cielo de la Plaza de Mayo y su luminaria predestinada el cometa Halley,
ángel de aire y de fuego a quien le cantaron el tango Independencia los organitos (..) Los
chicos ignoraban el visteo por atender el football, rebautizado por desidia vernácula el foba”,
escribe Borges.26
El CARP tenía apenas nueve años hacia el Centenario, cuando “había dos mil obreros presos.
La policía del coronel RAMÓN LORENZO FALCÓN había disparado sobre la multitud de
trabajadores el 1 de mayo de 1909. Las huelgas generales se extendían y los choques con las
fuerzas militares se vuelven frecuentes. La oligarquía, estremecida, forma bandas armadas de
‘jóvenes patriotas’, que colaboran con los crumiros patronales y las fuerzas del orden en
aplastar a los ‘extranjeros’, ‘ácratas’ y ‘elementos disolventes’”, escribe Ramos [comillas
simples del autor].27 Por esas nobles acciones, ese coronel después fue homenajeado
poniéndole su nombre a una calle porteña.
Como todos sabemos, los trabajadores lanzaron un paro general en el contexto del
Centenario de la Revolución de Mayo. Así fue que el gobierno de JOSÉ FIGUEROA ALCORTA
decreta el Estado de sitio y después se sanciona la Ley de Defensa Social, represiva, que
impedía el accionar sindical y prohibía la propaganda de las agrupaciones anarquistas o de
cualquiera otra índole que tuviere tono opositor.

25
JORGE ABELARDO RAMOS, ‘La sociedad argentina en 1910’, Historia del stalinismo en la Argentina, Buenos
Aires, Mar Dulce, 1962, p. 7.
26
J. L. BORGES, Evaristo Carriego, Buenos Aires, Emecé, 1995, pp. 79 y ss. Cursiva del autor. La primera
edición es de 1930.
27
J. A. RAMOS, cit., p. 9.
Como se ve, la Fusiladora de 1955 no fue creativa al hacer lo mismo con el peronismo. En
ese contexto actúa también el riojano Joaquín V. González que, como todos sabemos se opuso
a la Reforma Universitaria de 1918. Tenemos también como contexto la Revolución Rusa de
1917, la década del veinte en la que domina el radicalismo, la matanza en los Talleres Vasena
(1919), Leopoldo Lugones anuncia desde Ayacucho “la hora de la espada” (1924), que
significó doctrina para las dictaduras argentinas y del resto de Hispanoamérica, la crisis
financiera de 1929 y el golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen en 1930, que dará paso a la
sombría Década Infame, el fraude electoral, el fondeo de trabajadores en el Río de la Plata y
el penumbroso tratado Roca-Runciman (1933), entre otras calamidades para el pueblo
argentino.28

LUCES DE UNA ÉPOCA

Notemos que la lista de candidatos, en la que figura BADIOLI , se presenta casi tres meses
después de que HIPÓLITO YRIGOYEN dejara su primer gobierno, como así también su ministro
de Justicia e Instrucción Pública, JOSÉ SANTOS SALINAS, un riojano de la localidad de El
Simbolar, en los famosos Llanos riojanos del sur de la provincia, cuyas sierras que los
protegen están llenos de caídas de agua.
Salinas es otro tachado de las carreras universitarias del país, de las editoriales y el sistema
mediático que omite. Hay incluso universidades públicas prestigiosas de la Argentina que
celebran la fraudulenta “convención” de 1957, organizada por la dictadura de ARAMBURU y
ROJAS, y ni mencionan el apellido de SALINAS, en las fechas que corresponden a la
nacionalización de la institución.29 Esa “convención” había sido el fruto podrido que parió
esa dictadura fusiladora, cuyos partidos políticos y militares habían bombardeado
previamente la Plaza de Mayo en junio de 1955.
Salinas, en tanto, es el verdadero prócer de las escuelas. Ese dirigente radical y funcionario
participó en las revoluciones armadas de 1890 y 1893, su familia estuvo vinculada social y
políticamente al general ÁNGEL VICENTE PEÑALOZA y a FELIPE VARELA, creó varios
centenares de escuelas, avaló políticamente la Reforma Universitaria de 1918, nacionalizó las
universidades de Tucumán y del Litoral y oficializó el uso del guardapolvo blanco, entre otros
derechos y reparaciones para maestras, maestros y el pueblo en general.30
Salinas está ausente en casi todos los actos de recordación de aquella revolución histórica
iniciada en las aulas de la Universidad de Córdoba y, luego, propagada hacia las demás
repúblicas del continente y países europeos.
River, en tanto, iba llegando a las dos décadas cuando se produce la Reforma Universitaria
de 1918 y que tiene como bases las prédicas de la Generación de 1900, entre quienes se
destaca MANUEL UGARTE, que hacia los primeros años del siglo XX denuncia la
balcanización de América Latina, a partir de la secesión de Panamá, de Colombia.
Doce años menor, UGARTE es contemporáneo de JOAQUÍN V. GONZÁLEZ y la contracara
política perfecta del exministro del Interior de JULIO A. ROCA. Mientras el riojano alentaba
desde la realidad política, literaria y ensayística un país estancia agro exportador y 'granero
del orbe', como escribe poéticamente Rubén Darío en el Centenario, MANUEL UGARTE se
pronuncia con énfasis e ingenio contra ese aciago destino pastoril para la Argentina:

En la Argentina tenemos casi todas las materias primas, y, ahora, con el petróleo, hasta el combustible barato
(...) El grado de civilización, de capacidad económica, de eficacia activa de los países se mide por su aptitud para

28
El acuerdo entre el vicepresidente JULIO A. ROCA (h) y el ministro de Comercio británico, Walter Runciman,
se firmó en 1933, y contemplaba un reducido ingreso de carnes argentinas al Reino Unido y, a cambio, la
Argentina hizo graves concesiones.
29
“Se descubrió placa recordatoria de la Convención Constituyente de 1957”, 5-5-2022. Vista el 14-9-2022 en:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/se_descubri%C3%B3_placa_recordatoria_de_la_convenci
%C3%B3n_constituyente_de_1957_1#.YyJTUXbML4k.
30
Véase HORACIO RAÚL CAMPOS y AMÉRICO OYOLA, José Santos Salinas. El ministro yrigoyenista de las
escuelas, Chamical y Buenos Aires, 2020. Disponible en:https://es.scribd.com/document/474839111/Jose-
Santos-Salinas-El-ministro-yrigoyenista-de-las-escuelas.
transformar los productos de la tierra. Los que sólo exportan materias primas son, en realidad, pueblos coloniales
Los que exportaron productos manufacturados son países preeminentes31 [cursivas nuestras].

El año 1918 es también luminoso por otros nacimientos. El de ídolos máximos del CARP,
goleadores y ganadores de varios títulos. Ángel Amadeo Labruna, por ejemplo, quien en
1975, como técnico, corta la sequía de títulos de la banda roja al ganar el Metropolitano de
aquel año. Después del campeonato de 1957, los años sesenta y hasta aquel año habían sido
sin festejos de ninguna clase. Otro de esa misma calidad es Adolfo Alfredo Pedernera, que
nació el 15 de noviembre de 1918. Son los años de la naciente democracia yrigoyenista, que
era blanco de la vieja oligarquía e incluso de aquellos exfuncionarios del PAN roquista como
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ, que ataca al partido de gobierno por medio del ensayo xenófobo
probritánico Patria y Democracia (1920). En ese ensayo el escritor se pronuncia contra de la
Reforma Universitaria de 1918.32 No es raro porque ese político riojano pertenecía al
probritánico partido librecambista Partido Autonomista Nacional (PAN).
En esos tiempos nacen otros ídolos del club nacido en la ribera instalado después en
Palermo y luego en Belgrano (popularmente conocido como Núñez): José Manuel Moreno (el
Charro Moreno), en 1916; después Félix Loustau (1922), el de más edad del equipo que
décadas después se convirtiera en la famosa máquina. Carlos Peucelle (Barracas, 1908) y otro
olvidado como Juan Carlos Muñoz (1919).
La actuación central de ese equipo y la obtención de títulos se registra básicamente en la
década del cuarenta (1941-1947). Aunque entre esos años habían emigrado algunas de sus
figuras y después se iban incorporando otras. Es decir, eso ocurre cuando ya había aparecido
el peronismo en la Argentina. El periodismo y los libros de historia, por razones difíciles de
precisar, deja de lado a otros jugadores de la máquina. Por ejemplo, al arquero y capitán, el
peruano José Eusebio Soriano, nacido en Chiclayo, el 19 de abril de 1917. Murió el 22 de
marzo de 2011, en Buenos Aires, casi a los 94 años.
No todos nacieron en ese famoso dieciocho. Pero nótese la rara coincidencia de época. Los
años de los nacimientos de los niños, que en el cuarenta integrarán la máquina, se produce en
el contexto institucional del ascenso de una nueva comisión directiva del club que cambiará
radicalmente el funcionamiento de la institución y cuando está el yrigoyenismo reparador en
el gobierno.

LOS AÑOS VEINTE

El riojano JOAQUÍN V. GONZÁLEZ publica el mencionado Patria y Democracia. Un ensayo


fundamental acaso olvidado por la crítica, las editoriales y las universidades nacionales. Es de
importancia para ser leído críticamente y no para llevar a la práctica lo que se postula allí.33
Entre esos años se produjeron también los fusilamientos de obreros por parte del Ejército, en
la Patagonia, hechos extensamente investigados.34
Entre 1922 y 1928, el presidente de la Nación es el radical MARCELO T. DE ALVEAR, y
actuaban en Buenos Aires, en el plano cultural, los grupos de escritores alineados en Florida,
con sus revistas Martín Fierro y Proa; y Boedo, con Los Pensadores y Claridad. La crítica
coincide en que hubo escritores que estuvieron en ambos bandos.35 Para el momento ya está
en pleno funcionamiento la nueva comisión directiva de River Plate.

31
MANUEL UGARTE, La Patria Grande, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2010, pp. 31-32. La primera edición
de ese libro se realiza en Madrid, en 1924. En la Argentina, la Editorial Coyoacán, de J. A. Ramos, lo editó en
1960.
32
J. V. GONZÁLEZ, Patria y democracia, Buenos Aires, Atlántida, 1920, p. 142.
33
En ese ensayo, el riojano exministro de JULIO A. ROCA, se muestra probritánico, propone la eugenesia,
convalida la ocupación de las Islas Malvinas, cuestiona la Reforma Universitaria del 1918, ataca a los
inmigrantes, a las luchas de trabajadores, genera doctrina que habrán de usar las dictaduras cívico militares del
siglo XX y se alinea con el nativismo opuesto a la gauchesca.
34
Véase HORACIO RICARDO SILVA, Días rojos, verano negro. Enero de 1919, la Semana Trágica de Buenos
Aires, Buenos Aires, Libros de Amarres, 2011; OSVALDO BAYER, La Patagonia rebelde, Buenos Aires, Planeta,
2012. Se publicó por primera vez en 1972; y JOSÉ MARÍA BORRERO, La Patagonia trágica, Buenos Aires,
Editorial Cooperativa de Libreros, 2019. La primera edición es de 1928. Este autor llama, con acierto, “crímenes
de lesa humanidad” a los perpetrados en el sur.
35
Historiadores de universidades públicas aportan sus miradas sobre Alvear en:
https://www.pagina12.com.ar/487525-alvear-un-debate-vigente-a-100-anos-de-su-llegada-al-poder.
Toman parte también en esa etapa, en tanto, la gran poeta (no poetisa) ALFONSINA STORNI y
los escritores ROBERTO ARLT, LEOPOLDO MARECHAL y el oriental argentino HORACIO
QUIROGA, el brillante cuentista, novelista y ensayista político, entre otros.
Los nombrados tuvieron la suficiente claridad para no quedar enredados en las prédicas del
nativismo conservador, ni se afiliaron al golpismo de 1930, ni a las peroratas engañosas del
‘nacionalismo’ oligárquico. Storni aboga por derechos políticos y laborales, desde las revistas
y los diarios. Eran los medios de comunicación vigentes en la época. En los veinte empieza la
radio y demás. El oriental argentino da cuenta de la explotación de trabajadores en
plantaciones de Misiones y se expresó a favor del sistema democrático hacia fines de la
década del veinte.36
Es el tiempo también del segundo mandato de HIPÓLITO YRIGOYEN (1928-1930) y de una
violenta campaña mediática de ataques contra su gobierno y su persona. En 1930, suena la
hora de la espada, que LUGONES había lanzado seis años antes en el famoso discurso de
Ayacucho, Perú, en ocasión del acto por el centenario de la batalla que lleva ese nombre.
A pesar de la Década Infame, iniciada con el golpe de Estado contra YRIGOYEN, surgen
también aires frescos con la creación de FORJA.37 Esa agrupación conformada por
yrigoyenistas disidentes del radicalismo alvearista. En diciembre de 1933 se produce la
rebelión yrigoyenista cívico militar contra el gobierno de AGUSTÍN PEDRO JUSTO, que había
sido ministro de Guerra del gobierno de MARCELO TORCUATO DE ALVEAR.
“Los rebeldes se dividieron en varios grupos. Algunos atacarían en Santa Fe y Rosario.
Otros en algunas localidades bonaerenses. Otro grupo numeroso se preparaba en Brasil, para
avanzar sobre Corrientes. Al frente de esta última columna, de 150 hombres, se encontraba el
teniente coronel Roberto Bosch. Entre sus soldados, estaba Arturo Jauretche”, escribe FELIPE
PIÑA.38
De esa revolución armada nacional y popular sale el gran poema de Jauretche El Paso de
los Libres, que Borges tuvo el tino de prologar. No es raro, porque el autor de Fervor de
Buenos Aires había sido apenas unos años antes un claro adherente del yrigoyenismo y, por lo
tanto, no era raro que aceptara escribir ese texto.39

LA INDUSTRIA CULTURAL

Existe consenso acerca de que en las últimas dos décadas del siglo XIX se producen grandes
transformaciones en la Argentina con el desarrollo urbano, la aparición de una débil clase
media, alfabetización, llegada masiva de inmigrantes, mayormente pobres y europeos, y el
nacimiento de una incipiente industria cultural, especialmente en Buenos Aires que ya está
convertida en una capital cosmopolita.
El investigador porteño JORGE B. RIVERA asegura que todo ello va “unida a la idea de la
autonomía del escritor y del hecho literario, a la novedosa imagen del trabajo de creación
como actividad autárquica y válida por sí misma, que tienden a afirmar la etapa de
profesionalización del escritor que aspira a obtener prestigio, poder social y cierta
independencia económica a partir de su trabajo como tal”.40
Ocurren también “las primeras exhibiciones cinematográficas, una curiosidad técnica que
logrará imponerse, primero como entretenimiento, y como arte después, frente a no pocas
resistencias intelectuales”.41 Eso no es raro. Siempre un sector minoritario de las sociedades se

36
Véase LUIS LAUNAY y HORACIO RAÚL CAMPOS, Horacio Quiroga. El hondo destino americano, Buenos
Aires, Fabro, 2016.
37
FORJA se crea el 29 de junio de 1935 y se disuelve en octubre de 1945, para sumarse al peronismo. La
integran, entre otros, los radicales yrigoyenistas MANUEL ORTIZ PEREYRA, GABRIEL DEL MAZO, ARTURO
JAURETCHE, HOMERO MANZI, JUAN FLEITAS, LUIS DELLEPIANE y después se suma RAÚL SCALABRINI ORTIZ.
38
FELIPE PIGNA, ‘Arturo Jauretche y la rebelión de Pasos de los Libres’, vista el 13 de diciembre de 2016:
www.elhistoriador.com.ar.
39
ARTURO JAURETCHE, El Paso de los Libres. Relato gaucho de la última revolución radical (Diciembre de
1933) dicho en verso por el paisano Julián Barrientos, que anduvo en ella, Buenos Aires, Corregidor, 1992. La
primera edición es de 1934, publicada por la editorial La Boina Blanca. Ese es el nombre completo de la obra.
Borges firma y fecha el prólogo en “Salto Oriental, noviembre 22, de 1934”.
40
JORGE B. RIVERA, ‘La forja del escritor profesional (1900-1930)’, El escritor y la industria cultural, Buenos
Aires, Centro Editorial de América Latina, 1981, p. 337 y ss.
41
EDUARDO ROMANO, Literatura y cine argentinos en las fronteras, Buenos Aires, Catálogos, 1991, 2da.
Edición, p. 4.
resistió ante lo nuevo. Desde los antivacunas ingleses del siglo XIX hasta los que rechazan el
celular o el VAR. La ridiculez no tiene fronteras.
El ensayista húngaro ARNOLD HAUSER, en tanto, analiza la ruptura que se registra hacia las
primeras décadas del siglo XX europeo: “En esta nueva concepción del tiempo convergen casi
todas las hebras del tejido que forman la materia del relato moderno: el abandono del
argumento, el motivo artístico, la eliminación del héroe, se prescinde de la psicología y se
encuentra sobre todo el montaje técnico y la mezcla de las formas espaciales y temporales del
cine”.42
La incursión de Quiroga en el cine es una prueba inequívoca de su afán por trabajar de lleno
en la industria cultural y, en particular, con la narrativa de ese arte. “En suma, Quiroga ajustó
el género cuento y abrió el camino para que quienes lo sucedieron –Borges, Cortázar, Rulfo–
pudieran llevarlo a la insuperable maestría que alcanzó poco después. Por todo ello, su aporte
sigue vivo y actual”.43
Desde 1919 y durante la década del veinte, Quiroga trabaja con los temas del cine. Con
varios de sus cuentos se elaboró el argumento de Los prisioneros de la tierra (1938), realizada
por Mario Soffici, una de las honras del cine nacional.44 Quiroga se convierte en el primer
crítico de cine del Río de la Plata. El también argentino oriental EMIR RODRÍGUEZ MONEGAL
escribe:

Quiroga consigue expresar como pocos esa honda sensualidad de la imagen cinematográfica, el erotismo
desatado de unos enormes ojos que devoran, de unos labios que se ofrecen totalizadoramente de una figura
femenina, a la vez cercana y remota.45

Al mismo tiempo actúan los escritores del nativismo que hacen frente a los inmigrantes,
aunque no todos hacen foco en lo mismo, con obras donde subliman praderas, ríos, horneros,
montañas y la flora; y a sujetos sociales que ya no existen o con nula capacidad de
organización política: negros, gauchos, indios y personajes solitarios de pueblos. Destacan a
las ruinas jesuíticas y de los pueblos anteriores a la conquista española, muchos de los cuales
lo hacen también influidos por la leyenda negra impulsada por Gran Bretaña contra España,
pero sobre todo para atacar a Hispanomérica.46
El nativismo después tendrá continuadores hasta la presente centuria en las jineteadas, los
fogones tradicionalistas, los festivales, los desfiles y disfraces, con el uso de la boina vasca, de
lo que se cree que eran los gauchos. No todo el folklore es nativista.
Hay un folklore que claramente es heredero de la poesía gauchesca. Nativismo y gauchesca
se oponen frontalmente. El primero de los movimientos apela a la sombra, que es el gaucho
domesticado peón de campo explotado, sin conflictos políticos ni sociales. La gauchesca, en
cambio, tiene como centralidad un saludable conflicto entre explotadores y explotados.

TU GRATO NOMBRE

“River Plate, tu grato nombre / derrotado o vencedor (…)”. A mí suegra, MARÍA ISABEL
BADIOLI, hija de nuestro biografiado, se la escuchaba desde la cocina o desde el pasillo cantar
con dilatado fervor, mientras tocaba el piano. De algunos temas sabía las notas de memoria y
en otros casos leía las partituras. En una pequeña habitación estaba el piano y una biblioteca,
y las fotografías encuadradas de su esposo y la de su padre, que presidían el espacio.
Quien escribe la miraba con cariño desde la puerta de la pequeña sala. No era para menos, si
era mi suegra. Había puntos en común en la familia. El himno al club, algún tango o un
fragmento de la Cantata Riojana, que le había hecho conocer. Eran mutuos obsequios.47
42
ARNOLD HAUSER, ‘Bajo el signo del cine’, Historia social de la literatura y el arte. Desde el rococó hasta la
época del cine, Barcelona, Debolsillo, 2011, v. II, p. 499.
43
HORACIO QUIROGA, Los desterrados (ed. de Fernando Rosemberg), Buenos Aires, Kapelusz, 1987. Disponible
en 2015 en www.folkloretradiciones.com.ar/literatura.
44
Ibíd., p. 133.
45
EMIR RODRÍGUEZ MONEGAL, El desterrado. Vida y obra de Horacio Quiroga, Buenos Aires, Losada, 1968, p.
197.
46
Para un conocimiento profundo sobre la leyenda negra véase la gran obra de MARCELO GULLO, Madre Patria,
Barcelona, Espasa, 2021. Antes habían escrito sobre el tema JORGE ABELARDO RAMOS, Historia de la nación
latinoamericana; y JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ ARREGUI, ¿Qué es el ser nacional?, entre otros.
47
La Cantata Riojana es una obra poético musical de La Rioja editada en 1985. La letra es de HÉCTOR DAVID
GATICA y la música de RAMÓN NAVARRO, ambos riojanos. Este último integró el grupo Los Cantores de Quilla
No pocas veces pasaba de ‘Cambalache’ al himno de su pasión y terminaba “(…) Mientras
viva tu bandera / la izaremos con honor”. A veces se sumaba también mi esposa y hacían un
coro improvisado, mientras las dos manos de mi suegra se desplazaban diestras por el teclado.
Después de unos minutos de música, las abrazaba y le daba las gracias. Festejábamos.
Como esas cortas e íntimas veladas generalmente se daban los sábados por la tarde, después
degustábamos picadas, con cervezas o vermús. Nos distendíamos en silencio. Esos eran los
momentos en que mi suegra contaba anécdotas de cuando era muy chica y acompañaba a su
padre a realizar diferentes tipos de trámites en entidades públicas de La Boca o Barracas o
trabajos relacionados con el cargo de tesorero.
“Me llevaba a mí porque así no lo iban a robar”, decía mi suegra al aludir a las recorridas
nocturnas que hacía ADOLFO BADIOLI, su padre, para cobrar cuotas a los socios de River,
todos en la zona de Barracas y La Boca. Entre esos recuerdos entraban las peripecias de su
esposo cuando lo agarró en la calle la lluvia de fuego en la Plaza de Mayo, en junio de 1955, o
las persecuciones de que fue objeto después de setiembre de ese infausto año. Esos relatos nos
llenaban de congojas. “¡Qué hombres buenos que eran!”, la escuché decir con infinita ternura
en varias ocasiones. Después la charla continuaba hasta la madrugada en esos veranos, a
veces flamígeros o a veces apenas cálidos, en Barracas.

LA REVISTA

Gran parte de este trabajo está centrado en la lectura de 18 números de la revista oficial del
club publicados en las décadas del veinte y principios del treinta. ADOLFO BADIOLI, el
tesorero nacido y criado en La Boca, tomó parte en las comisiones directivas del club durante
12 años, que fueron de gran importancia para la entidad. En esa etapa se dan los pasos que
obraron como bisagra para transformar el club, como dijimos, tal como se lo conoció durante
el siglo veinte y en la actualidad. Todos los directivos en los inicios del CARP eran de La
Boca, salvo excepciones.
La comisión de la revista oficial tenía la Secretaría en la calle Martín Rodríguez 670, en La
Boca. Después funcionó en la Avenida Almirante Brown n° 1078. Era dirigida por José
Rodríguez, Danilo A. Manzini y Eduardo Regard, como parte de la Subcomisión de Prensa de
la entidad. Las estéticas gráficas de las tapas variaban. Por ejemplo, unas veces las dos
terceras partes superior de la tapa lo ocupa un dibujo a dos colores de un atleta vestido de
negro, con la rodilla derecha hincada, que sostiene la bandera, que flamea, con las dos manos.
El símbolo tiene la banda roja, más una franja negra más fina, símbolo que se termina de
conformar con el color blanco de la tapa.
En el tercio restante está el nombre de la revista, “River Plate”, en mayúsculas, arqueado, y
abajo dice, en minúsculas: “revista gráfica informativa”. Después, en la “retiración” o página
dos hay un aviso a toda página y a tres colores. La tapa es de papel más pesado que el resto
del cuerpo de la revista, Por lo tanto, de mayor calidad. Tiene después en la página tres otra
portada con todos los créditos, staff, etc. “River Plate”, abajo, la ciudad, mes y año; y de
nuevo: “Revista Gráfica E Informativa”, y abajo: “Órgano Oficial del C. A. RIVER PLATE”.
Con esa grafía.
Algunas palabras en mayúsculas no tienen tilde, porque cuando los diarios y las revistas se
hacían con la composición en caliente había dificultades técnicas para ello. A la derecha de
esa especie de segunda portada figura el año de edición en números romanos, el nombre de la
subcomisión, y abajo el staff. A la izquierda, el número de ejemplar y abajo: “Secretaría,
Redacción y Administración”, la dirección y el teléfono.
Esa “segunda portada”, al menos de los números que leímos, está destinada a destacar a un
miembro de la comisión directiva por cada número. Se observa la foto dentro de un marco
dibujado, el nombre y el cargo. A la derecha, un dibujo del mismo directivo. Está claro que la
descripción de la estética gráfica es tan importante como sus textos, dibujos y fotografías de
sus páginas.

DISTINTIVO MONUMENTAL

Huasi. La pieza le canta a La Rioja, a la Argentina y a la Patria Grande. Participan también los artistas CHITO
ZEBALLOS, PANCHO CABRAL y RIOJA TRÍO.
La Comisión Directiva ha procedido a la oficialización del distintivo que presentamos más arriba, estando
autorizado exclusivamente para su distribución en las diversas instalaciones del club el señor Ángel R. Guzmán.
Llamamos la atención de los señores asociados y simpatizantes del club que este modelo sólo se venderá por el
nombrado, así mismo como en la Secretaría en la Intendencia del club, debiendo abstenerse de comprarlo en
otros lugares, pues se hace imitación que no son la fiel expresión de los colores del mismo.48

Algunos lugares comunes, apodos, mitos y problemas y conductas, que se mantienen


todavía en los albores del siglo XXI, ya se presentaban casi 100 años atrás en el ámbito del
fútbol. Lo más importante también: comprar el terreno para el estadio propio. La revista
oficial River Plate da cuenta de los cambios que se estaban realizándose en la entidad hacia
los primeros años del veinte, las marchas y los retrocesos; las ilusiones y desilusiones; y la
idea de trascender, que finalmente se impuso:

Cuando el River Plate contaba apenas 800 socios y su renombre se había conquistado a fuerza de triunfos
eminentemente deportivos, la tesorería del Club era una tarea que representaba ya un gran esfuerzo para poderla
llevar con corrección y puntualidad. Ninguno de los tesoreros de entonces habría podido comprender que el club
en una época que se le aproximaba fatalmente llegaría a contar 6.000 asociados. ¿Cómo habrían hecho aquellos
en organizar la contabilidad del club, después de esta avalancha de gente? Llegó el momento en que el viejo
local de la Dársena [sur] debía ser desalojado y pesaba ya sobre nuestra institución una demanda. Era urgente la
búsqueda de otro campo de deportes. Y ya comenzaban las desilusiones, cuando la Comisión Directiva, tenaz en
sus propósitos, halló en la Avenida Alvear y Tagle el campo que habría de sustituir al de la Dársena (...). (…)
Era necesario construir unas tribunas monumentales que estuvieran de acuerdo con la importancia del sitio.
Además, River Plate quería ser la primera institución del football argentino. Pero este propósito de la Comisión
aparecía como una idea descabellada para muchas gentes. El Club no tenía fondos. Sus entradas mensuales eran
escasas. Y era necesario juntar trescientos mil pesos para las obras proyectadas. Consiguióse la ayuda de las
principales casas de comercio. La casa García y Cía. proveyó los materiales necesarios para los tramos de hierro.
La casa John Wright y la Cía. Sueco Argentina concedieron un crédito liberalísimo.49

Por lo tanto, como se lee, los cambios demandan esfuerzos, una nueva organización y
precisión; la urgencia de buscar y contar con otra cancha y la tenacidad de los miembros de la
comisión directiva para alquilar los terrenos en Alvear y Tagle. Allí, en ese fragmento escrito
para destacar el trabajo de ADOLFO BADIOLI, se encuentra también la necesidad de ser
monumental, adjetivo que quedará de manera definitiva para referirse al actual estadio, y que
ya era usado cuando todavía faltaban varios años para comprar los terrenos definitivos y la
construcción de la cancha. Al cumplirse 30 años de la fundación, la revista dice que los
orígenes del club fueron “la base de la monumental asociación que es nuestro orgullo y el de
muchos argentinos que sienten por el sport predilecta pasión”.50
Como nunca faltan, los opositores, a quienes los proyectos difíciles, osados y grandes les
parecen cosas descabelladas o “muy difíciles”. La escasez de fondos hizo necesario un crédito
liberalísimo, es decir, sin tasas usureras, según cuenta el editorialista. Todo estaba además
justificado porque ese esfuerzo económico iba a ser destinado a la construcción de la cancha
inaugurada el 20 de mayo de 1923. Pero ese descomunal esfuerzo no iba a ser el último.

EL HUMOR FILOSO

Algunos textos periodísticos de la publicación de River son iguales a los tratados en la


revista española Gutiérrez. Semanario español de humorismo, que apareció en Madrid el 7 de
mayo de 1927, en plena dictadura de MIGUEL PRIMO DE RIVERA. El título reproducía el
apellido del funcionario ‘Juan Gutiérrez y Gutiérrez’, que estaba en la Dirección General de
Cuentas Atrasadas y Jefe del Negociado de Tercera Clase de Incobrables, nacido en 1880, con
48
‘Distintivo Oficial del Club’, revista River Plate, año V, nº 39, setiembre de 1932, p. 34 (contratapa). Allí, el
tradicional escudo del club preside la nota. ÁNGEL R. GUZMÁN es el mismo que diseñó el escudo peronista.
Véase FERMÍN CHÁVEZ, Historia y significación del Escudo Peronista, en https://estudioperonista.es.tl/Escudo-
Peronista.htm. Disponible en setiembre de 2020.
49
Revista River Plate, año I, nº 4, marzo de 1924, p. 1. Los destacados son nuestros, salvo el verbo “quería”. En
todos los textos citados de las revistas se respetaron anglicismos, modos y giros que se utilizaban en el
periodismo escrito de esa época. Es parte de la historia de la cancha de Alvear (ahora Libertador José de San
Martín) y Tagle.
50
Revista River Plate, ‘River Plate no ha cesado de avanzar en sus 30 años de fundación’, año IV, nº 30, mayo
de 1931, p. 4. Por ese aniversario la revista destaca: “La dirección de [la revista] Mundo Boquense informa que
el próximo número será dedicado a la institución, y solicita se le faciliten grabados del último número de la
revista. Se toma nota y a la Sub-Comisión de Prensa para que conceda lo solicitado”, cit., en el nº 32, julio de
1931, p.19.
treinta años de servicio en la administración y un sueldo anual de 6.000 pesetas, que en la
portada del primer número aparece con casquete sobre la cabeza, gafas, una pluma sostenida
en una oreja y durmiendo sentado a su mesa de trabajo, en la que se destacaba una pila de
expedientes.
La publicación, editada por LUIS MONTIEL (dueño de la editorial Rivadeneyra y la Papelera
Madrileña) y dirigida por el dibujante RICARDO GARCÍA (K-Hito), bebía del humor del
absurdo que practicaban con éxito los semanarios Buen Humor (1921-1931) y Muchas
Gracias (1924-1932), de cuyo plantel de colaboradores se nutrió la nueva publicación.51 Esa
revista tuvo problemas con la dictadura de Rivera, pero una vez instalada la República
empezó a derechizarse.
Esa revista madrileña, que dejó de circular el 29 de setiembre de 1934, practicaba un humor
corrosivo, que está también en las páginas de la revista oficial del CARP a través de las notas
de deportes (por ejemplo, de boxeo y otras) enviadas por la Agencia Cameloff, cuyo servicios
utilizaba también Gutiérrez.

TAPA PARA BADIOLI

Así fue que la tapa de la revista número 4, de marzo de 1924, está dedicada a BADIOLI. La
diferencia de las revistas oficiales del club de esos años es notable. Todavía no se hacían con
el dibujo de un atleta y la bandera como describimos al principio. En ese caso, la tapa trae una
foto de BADIOLI, con un encuadrado ovalado vertical.
El flamante dirigente hijo de italianos aparece de traje, camisa blanca y corbata ligeramente
gris, que apenas se diferencia de la camisa, y un pañuelo blanco en el bolsillo izquierdo del
saco. Levemente mirando a la izquierda de la cámara, la toma muestra también tres botones
del chaleco.
Abajo dice: “De la comisión directiva” y después centrado: “Con don Adolfo Badioli”.
Debajo de la foto y después de esos textos empieza el comentario / editorial / reportaje (la
mixtura de géneros periodísticos tiene sus años), que ocupa la tercera parte inferior de la tapa
y toda la página 2. Está firmada por ‘Juan Colorado’, seguramente un pseudónimo.
Insistimos en que es la etapa en que se modernizó el funcionamiento de la institución y de la
lectura de los diferentes números de la publicación oficial se nota y mucho que los proyectos
para cambiar de raíz un estado de cosas chocaban, como pasa siempre, con la oposición de
conservadores y/o retardatarios o de personas que carecen de las miras amplias o sin
pensamiento estratégico. Entorpecían el accionar de la nueva dirigencia.
Entre otros aspectos, se reformó profundamente el sistema de afiliaciones y con ello se
acrecentó el número de socios y las recaudaciones. Se diversifican los deportes y River Plate
emigra desde el sur (La Boca, Sarandí) hacia Palermo. Empieza otra historia. Estamos a
quince años de la inauguración del actual estadio. En la nota dedicaba a BADIOLI se destaca el
trabajo que hacía el nuevo tesorero y la afluencia de personas que querían ser socias. Ante esa
nueva realidad, se imponían cambios y de eso da cuenta la publicación:

Hasta la peonada parecía comprender la situación de fuerza y la obra fue levantándose por administración, con
el contralor estricto de la tesorería. Mas, si bien ser tesorero de una institución que realizaba una gran obra, y no
tenía fondos para hacer frente a ella, representaba una tarea harto difícil y comprometida, que don
Adolfo Badioli supo salvar siempre atinadamente, no era éste el problema más grave que se presentaba a nuestro
tesorero en el desempeño de su cargo, en una época que sería histórica para el River Plate. Era también necesario
solucionar el grave problema que se presentaba ante la afluencia de solicitudes que cada día acrecentaban en
forma inusitada el número de socios. ¿Cómo clasificarlos? ¿Podría simplificarse la organización de la tesorería?
Ante este dilema, se acumulaban las solicitudes de socios aceptadas a quienes se les debía cobrar sus cuotas
respectivas.52

En la nota se destaca que desde la Tesorería nuestro biografiado “ideó el sistema de


cobranzas que rige actualmente (1924) y que mediante cupones mensuales numerados,
sellados y firmados, son el único contralor para la entrada a las dependencias del Club, al
mismo tiempo que sirven como recibos de la cuota que debe abonar cada socio”.53 La
preparación del sistema administrativo para esos fines fue largo y engorroso y se comenzó a

51
Ver detalles en http://humoristan.org/es/publicaciones/gutierrez/. Disponible en junio de 2016.
52
Ibíd., p. 2.
53
River Plate, n° 4, marzo de 1924, p. 2.
poner en práctica a partir del 1 de enero de 1923. Es decir, cuando ya habían asumido las
nuevas autoridades del club, encabezadas por Bacigaluppi en la presidencia.
Se trataba de gestionar en forma eficiente y rápida los carnets de 6 mil inscriptos. “Y el
tenerlos listos representó para Don Adolfo Badioli durante meses, largas noches de tarea
continuada. Fue necesario el entusiasmo que en todo momento demuestra nuestro hombre,
para realizar esta obra de orden en la vida económica de la institución; entusiasmo sincero,
porque nuestro tesorero cumple con sus cometido modestamente, con la sana idea de
colaborar eficazmente en el engrandecimiento del Club”.54
Escribe después el mismo periodista: “Nos disponíamos a visitar a Adolfo Babioli en la
vieja casa de la calle Martín Rodríguez, La Boca, pero no nos era posible. No tenía un
momento para nosotros. Rodeaban su escritorio una docena de personas y pensábamos que
todos aquellos estaban allí para escuchar la amena conversación del tesorero. Pero pudimos
comprobar que por encima de la conversación, aquellas personas se interesaban en cobrar sus
cuentas. La elocuencia de un cheque es mucho más sugestiva que la mejor noticia. Existe una
antigua costumbre de los acreedores del Club en presentarse a cobrar los días de sesión, así es
que el tesorero rara vez hace acto de presencia en las reuniones de la C.D. Ensimismado en
atender al numeroso público que desfila por la secretaría, sólo le preocupa su paciente
trabajo”55.

HABLA BADIOLI

-¿Qué tal va esa contabilidad?-, preguntamos cuando ya la gente lo dejó tranquilo.


-Va bien; va perfectamente. Ahora me parece que no cuesta ningún trabajo manejar la
tesorería. Después de la mala racha de la obra del estadium (así) y sobre todo para mí, la de
los socios que en espacio de un año se han inscripto en los registros del club, mi trabajo es ya
muy reducido. El periodista dice después: “Explicó en seguida la organización que ha dado a
los cupones de socios, comparando este sistema con el anterior de talonarios que debían
llenarse uno por uno, con el nombre de socios, mes que abonaba y fecha de pago”.
-A mí me parece, agregó, que cuesta menos trabajo y más claro manejar los cupones que
son 6.000, que hacer los 800 recibos mensuales del antiguo sistema.
Escribe luego: “Nos mostró los libros de socios, los de contabilidad, todos ellos
escrupulosamente manejados, como lo atestiguan los balances mensuales que se publican en
esta revista”.
Luego le preguntamos:
-¿No cree usted que sería necesario el nombramiento de un contador del Club?
-Sí, es necesario y urgente. El Club mueve ahora muchos capitales y es de imperiosa
necesidad que una persona de responsabilidad se haga de la contaduría. Pero no lo he pedido
todavía, esperando tener encarrilado este sistema que he impuesto. No me gusta dejar las
cosas por la mitad.
“Adolfo Badioli fue elegido tesorero por unanimidad de votos en una Asamblea ordinaria, a
pesar de las diversas listas de candidatos que circulaban. Los socios deben estar satisfechos de
esta elección, pues no se necesitan muchas afirmaciones para comprobar que el temple de que
está formado nuestro tesorero es de aquellos que siempre demostraron ser verdaderos
entusiastas por los colores riverplatenses”, escribe ‘Juan Colorado’ al final de la nota.56 Es
posible que quien le haya hecho la nota fuese sólo quien la firma, pero usa el tradicional
nosotros inclusivo, que sólo se contempla en ensayos.

54
Ibíd.
55
Ibíd.
56
Revista River Plate, nº 4, 1924, p. 2.
ASUNTOS MUY
CAROS

A pesar del
desastre de la
Década Infame, a
inicios de la década
del treinta la Comisión Directiva de CARP desplegaba una serie de iniciativa con el propósito
de comprar un terreno para la nueva cancha. Veremos que antes de elegir los terrenos del
actual estadio, los directivos tenían bastante avanzado un proyecto para realizar esa mega obra
en otro lugar de la Capital Federal.
Si bien se estaba ante grandes cambios, la idea del estadio nuevo tuvo sus acérrimos críticos
y había temores porque hacer un estadio de las dimensiones que se proyectaban no era fácil y
había dudas, pero también certezas. Las certezas las tenían los que finalmente habían llevado
el club a los primeros niveles a partir de los años veinte. Esos cimientos se plantaron entre los
años veinte y treinta. Siempre habrá sujetos colectivos dispuestos a construir lo más difícil,
mientras que habrá también retardatarios.
Buscada con pasión, la necesidad de contar con un estadio propio y definitivo, en terrenos
también propios, era uno de los proyectos largamente acariciados desde hacía varios años y
que seguía en discusión cuando estaba entrando la década del treinta.
En el verano de 1930, aún estaba Hipólito Yrigoyen en la Presidencia, aunque faltaba casi
nada para el golpe de Estado que contó con la participación de sectores del mismo radicalismo
que no lo querían al caudillo. Entonces, se lee en la revista:

Los propósitos de la actual Comisión Directiva relacionados íntimamente con el engrandecimiento progresivo
de nuestra institución, mediante mejoras de innegable importancia en sus instalaciones, la adquisición del
terreno propio para el ansiado estadio, la implantación de nuevos deportes que amplíen aún más el radio de
acción ya extenso del club, y otros problemas diversos, vinculados empero a ese carácter, que ocupa su atención,
están próximos a alcanzar solución definitiva y tangible, merced al loable empeño de los componentes de ese
organismo por llevar a la institución al puesto que por derecho le corresponde” . 57 [cursiva nuestra].

Se explica después en la misma publicación que “el contrario del terreno que actualmente
ocupa la institución, fijado en un plazo conveniente, nos permite contraernos a la preparación
del proyecto relacionado con el que el club intenta adquirir en propiedad, sin premura alguna
y con la tranquilidad auspiciosa para el mejor logro del objetivo perseguido. Este problema
que, a pesar de ello tanto nos preocupa, será así, sin duda, satisfactoriamente resuelto”.58
Hacia fines del veinte y primeros meses del treinta, las autoridades del club tenían decidida
la permanencia “en la espléndida ubicación actual” de la cancha, en Alvear y Tagle, y se
pedía agrandar las instalaciones a raíz de “una cada vez más crecida cantidad de público que
presencia los grandes acontecimientos del deporte (…) La ampliación de nuestras
instalaciones, a pesar de la capacidad actual, permitirá convertir a nuestro estadio en el de
mayor capacidad de la República”59 [destacados nuestro].
La Comisión Directiva tenía avanzadas negociaciones para adquirir el terreno para la cancha
entonces ubicada en la Avenida Alvear y Tagle, inaugurada en 1923. Pero al poco tiempo
empezó a pensar en comprar un espacio en otro barrio porteño que no era el del actual
Monumental.
Ocurre que el crecimiento del club al que lo había llevado esa comisión directiva arrojaba
como resultado poco más de 15 mil socios, de los cuales poco más de ocho mil habían
ingresado durante 1929 “atraídos por los sports que fomentó”, según se explica en la
publicación oficial.60
El diario La Nación, por su parte, señala que “al hojear la publicación mensual que edita la
entidad y que en esta oportunidad fue dedicada a memoria y balance del ejercicio social, se
observa que las obras ejecutadas en su transcurso han sido beneficiosas para los fines
primordiales de River Plate: las prácticas sportivas”. Ese medio destaca además “el éxito
financiero” del ejercicio de 1929 y las disciplinas que el club había incorporado: “natación,
lucha, cricket, esgrima, hockey, basketball con patines y levantamiento de pesas”.61

LA CANCHA EN LA PATERNAL

El gran escritor tucumano JOSÉ LUIS Torres escribió un libro en 1945 que le puso como
título La Década Infame. Breve, contundente y sin apelaciones. Así quedó para siempre
calificado el período argentino que va del golpe de Estado contra HIPÓLITO YRIGOYEN (1930)
a la Revolución del 4 de junio de 1943, que le puso fin a esa etapa penumbrosa de la
Argentina.
Una minoría de dirigentes y empresarios de la derecha nativa, a lo largo del siglo XX y la
actual centuria, piden devolver el país al 3 de junio de aquel año. Es decir, a la Argentina sin
derechos. A poco más de un año del golpe, en el verano de 1932, empezaba a un nuevo
ocupante de la Rosada: AGUSTÍN PEDRO JUSTO, que unos años antes había sido ministro de
Guerra del presidente radical MARCELO TORCUATO DE ALVEAR.
En setiembre de 1930, entonces, llegaba la dictadura de JOSÉ FÉLIX URIBURU después de
una violenta campaña por diarios y revistas contra el presidente de la Nación HIPÓLITO
YRIGOYEN. En ese contexto político, la cuestión de la casa propia develaba a la comisión
directiva de River Plate:

Una cuestión fundamental es el estadio propio. Es la aspiración de toda la sociedad. Las preguntas en tal
sentido se multiplican. En el complejo problema algo se ha adelantado y todos conocen a dónde se encaminan
los propósitos del consejo directivo. Sin embargo, nada está formalizado, aunque a estudio la conveniencia de
determinado lugar. Con todo, la Asamblea que se convoque es la que ha de dar solución a nuestra aspiración ”62
[destacados nuestro].

57
Ibíd., ‘El porvenir de nuestra institución’, año II, nº 16, febrero de 1930, p. 2.
58
Ibíd.
59
Ibíd., ‘El porvenir de nuestra institución’, cit.
60
River Plate, año II, nº 16, febrero de 1930, p. 4.
61
Ibíd., cita del diario La Nación del 9 de febrero de 1930 con el título ‘Un comentario elogioso’.
62
River Plate, ‘La página de River Plate’, año III, nº 23, setiembre de 1930, p. 6.
“No dejaré de ensordecerlos hasta que el Club River Plate tenga la casa propia”, se lee en un
número de la revista oficial en el verano de 1930, frase corriente atribuida al presidente de la
institución José Bacigaluppi, “un batallador de la labor riverplatense”.63 La revista del club, en
tanto, tenía por práctica hacerse eco de notas en otros medios relacionadas con River. Una
costumbre muy usual todavía en el periodismo gráfico y audiovisual.
En ese año dice la revista que “la obra progresista de nuestra institución no pasa
desapercibida para los principales órganos de publicidad de esta capital. Con verdadera
satisfacción transcribimos dos sueltos publicados por prestigiosos diario locales, cuyo
conceptos elogiosos deben conocer nuestro asociados”, en alusión a los diarios porteños La
Razón y El Mundo.64
Al citar una nota de El Mundo destaca: “En River Plate hay pujanza, ansias de progresar, de
avanzar y de superar todas las conquistas realizadas hasta el presente. Amigos de esta sección
me comunican que se han reanudado con bríos las gestiones iniciadas con el fin de adquirir en
La Paternal el amplio terreno donde habrá de construirse el futuro estadio de la institución
(…)” [cursivas nuestras].65
Pero las trifulcas internas a veces o casi siempre no cesan ante un sector mayoritario que
quiere proseguir por la senda de los cambios. En este caso, para la masa de afiliados del club.
Así fue que en medio de las ocupaciones por adquirir un terreno, la comisión directiva
resuelve echar al vicepresidente de River Plate que estaba a cargo de la presidencia. En la
revista leemos la siguiente resolución política:

Tras de considerar ampliamente un informe del señor Secretario, que se refiere a las reiteradas e injustificadas
inasistencias del señor Presidente a las sesiones de la Comisión Directiva, y pese a las invitaciones que por todos
los conductos se le hicieran llegar, inasistencias que atentan contra los grandes intereses de la institución, si se
tiene en cuenta que a consecuencia de ellas han sido descuidados asuntos que son muy caros, como ser las
tramitaciones de las negociaciones ante el Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico para la adquisición de uno de
los dos terrenos de su propiedad que se encuentran ubicados entre la Avenida Alvear, Tagle, Vías del Ferrocarril
y Austria, y otros tantos cuya enunciación son innecesarias, la Comisión Directiva, por el voto afirmativo, en
votación nominal de todos sus miembros a saber: Alberto I. Salas, Adolfo Badioli, Ricardo Percuoco, Santiago
Nogueira, , Danilo A. Mazini, Héctor Capizzano, Esteban Fortunati, Francisco Cerrutti, José R. Rodríguez y
Arnaldo Schiaffino, resuelve, ajustándose a lo que dispone el artículo 48 del Estatuto, dejar cesante de su
carácter de Presidente de la misma, al señor Lucas Zuanich”.66

Ese movimiento político en la comisión directiva se realiza porque el cargo de presidente


del club se hallaba vacante a raíz de la renuncia de JOSÉ BACIGALUPPI. El vicepresidente, en
ejercicio de la presidencia, era Lucas Zuanich. Por ese motivo se designa presidente de River
a Arístides De Mattey. Por lo tanto, la nueva comisión reemplaza también a los delegados del
club en la Liga Argentina de Football.67
Por otra parte, “se da lectura de un informe de la Gerencia, por la que da cuenta que por
decreto del Superior Gobierno Provisional de la Nación, se deja sin efecto la concesión
precaria y gratuita de un terreno de 30 mil metros cuadrados ubicado en la parte Sud del
Balneario Municipal, que fuera otorgada al Club por decreto del 13 de enero de 1926 [cuando
era presidente el radical MARCELO TORCUATO DE ALVEAR] del P. E. Nacional”.68 Es decir, la
medida fue adoptada por la dictadura de URIBURU.
En ese mismo número se lee además sobre una oferta de un terreno en La Paternal: “El
señor Revisor de Cuentas don Luis T. Minuto da cuenta a la Comisión Directiva de una visita
que le hiciera un representante de la Asociación Chevrah Keduscha Aschkenasi, quien fue a
consultarlo si el Club tenía aún interés por el terreno de su propiedad. Tras un cambio de ideas
se resuelve que el señor Minuto le manifieste a dicho señor que la Sociedad se dirija al Club
ofreciendo el terreno, estipulando a la vez el precio que fija el mismo por vara cuadrada”.69
La cuestión del terreno propio estaba en el centro de las preocupaciones de aquella
comisión directiva. Paralelamente, a las gestiones por el terreno propio, “se resuelve solicitar

63
River Plate, ‘La incontenida aspiración’, año IV, nº 27, febrero de 1931, p. 22.
64
Ibíd., ‘La obra de River Plate y el periodismo’, p. 12.
65
Ibíd., p. 12.
66
Ibíd., ‘Inasistencias del señor Presidente’, año IV, nº 36, noviembre de 1931, p. 23. Los destacados son
nuestros.
67
River Plate, ‘Presidente interino’, cit.
68
Ibíd., ‘Terreno del Balneario’, p. 31. El terreno estaba ubicado en la actual Costanera Sur, Capital Federal.
69
Ibíd., ‘Terreno de La Paternal’, p. 31.
al presidente del Directorio del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico una audiencia a fin de
tratar en ella la renovación del contrato de arrendamiento del terreno que ocupa el Stadium,
como así la posibilidad de venta al Club de la fracción comprendida entre las calles Avenida
Centenario, Austria, Vías del Ferrocarril y Tagle”.70
Hacia fines del 30 vuelven a aparecer las gestiones para comprar un terreno para la cancha,
en medio de renuncias y crisis política. El presidente del club, en nombre de la comisión
directiva escribe sobre el tema:

(…) Un año de labor intensa fue para esta Comisión Directiva el que termina, habiéndole tocado entre sus
numerosas gestiones la delicada y difícil tarea de satisfacer la aspiración de los señores asociados, expresada en
la magna Asamblea del 7 de julio de 1929, de adquirir ‘ad-referéndum de una Asamblea General Extraordinaria,
un terreno para el futuro y definitivo estadio de “RiverPlate”. Numerosas fueron las propuesta que llegaron hasta
nuestra mesa de trabajo, pero sólo una llena las condiciones necesarias para el fin que deseamos darle, las demás,
fueron desechadas, una por tratarse de terrenos inundables, o por ser estos de escasas dimensiones, y los más por
estar afectados por el trazado de calles y hallarse ubicados en zonas excéntricas. La propuesta que aludimos se
trata de un terreno de propiedad de la Sociedad Chevrah Keduscha Aschkenasi, que se halla ubicada en la
Paternal, a pocas cuadras del subterráneo Lacroze entre las calles Avenida Constituyentes, Chorroarín, Estomba
y 14 de Julio. Sus dimensiones son amplias, mide aproximadamente 60.000 varas cuadradas, siendo de superficie
alta y perfectamente nivelada. Tiene una pared de tres metros de alto, que le circunda en toda su extensión y
además cuenta con un hermoso cuerpo de edificación.71

En ese contexto febril de negociaciones, ocurre otra crisis en la Comisión Directiva, al


renunciar varios vocales, entre ellos, ANTONIO VESPUCIO LIBERTI. En la revista oficial se dejó
también expresadas “las dudas” y el “peligro” que circulaba entre la masa societaria del club,
ante la posible compra del predio de La Paternal, y además la premura que existía en la
comisión directiva por adquirir un lugar a raíz de que “el acelerado progreso edilicio de la
ciudad, dentro de pocos años no habrá en el perímetro de la Capital Federal terrenos
disponibles y adecuados para campos de deportes”.72 Se estaba en lo cierto.

MILLONARIOS

En las revistas ya aparecen, casi un siglo atrás, males que aún siguen vigentes en el país y,
en particular, en el fútbol. Se destacan también lugares comunes y cómo se empezaron a
sumar construcciones mediáticas diferentes varias décadas después.
Así fue que el equipo de River es descripto como un conjunto “fuerte”, de “corazones
fuertes”, “aguerrido”, con “primor” y que juega con “lucha”, “ardor” y “bravura” o se escribe
acerca de un “fulbak capaz de parar la muerte” y de “once corazones más fuertes que
ñanbubay”.73 En ninguna parte de las publicaciones se pide que practique un “jogo bonito”, de
paladar negro y mucho menos que lo haga como “le gusta a la gente”, una frase que se instaló
con fuerza mediática durante la última dictadura y a raíz del Mundial de 1978.
ADOLFO BADIOLI, en tanto, seguía al frente de la Tesorería y JOSÉ BACIGALUPPI presidía la
institución, cuando en la revista oficial se escribe lo siguiente:

Los propósitos de la actual Comisión Directiva en lo que se relaciona íntimamente con el engrandecimiento
progresivo de nuestra institución, mediante mejoras de innegable importancia en sus instalaciones, son la
adquisición del terreno propio para el ansiado estadio y la implantación de nuevos deportes, que amplían aún
más el radio de acción ya extenso del club (…)”74 [destacados nuestro].

Se informa también que hacia los primeros meses de 1930, River Plate cuenta con poco más
15 mil asociados, de ellos, 8.145 ingresaron en el último año, atraídos por los deportes que
fomentó, las numerosas obras y “el sólido estado financiero, cuyo activo alcanza a poco más
de 500 millones de pesos (…)”. Se mencionan también “las obras ejecutadas y el proyecto de
compra de un terreno” para el estadio propio.75

70
Ibíd., ‘Audiencia’, p. 31.
71
Revista River Plate, ‘Memoria y Balance’, año III, nº 24, octubre de 1930, pp. 3-4. Las comillas, en el texto.
72
Ibíd., ‘Terreno para el futuro estadio’, p. 43.
73
Revista River, ‘Carta de Juan Cruz Lucero a su cuñao Zacarías’, año II, nº 16, febrero de 1930, p. 7; y
‘Ratificando. A propósito de nuestros comentarios’, año II, nº 17, marzo de 1930, p.4.
74
Revista River, ‘El porvenir de nuestra institución’, año II, nº 16, febrero de 1930, p. 2.
75
Ibíd., ‘Un comentario elogioso’, p. 4. Allí se cita una nota del diario La Nación del 9-2-1930.
DE RÍMINI A LA BOCA

Íntimamente vinculada con nuestro biografiado, otra historia remota documentada comienza
con el viaje hacia la Argentina de ORESTE TOMASO FRANCO BADIOLI. Parte desde el
Compartimento Marittimo di Rímini, Circondario Marittimo de Pesaro. Es hijo de Barbera
(¿Bárbara?) Mancini y Antonio Badioli.76
ORESTE TOMASO FRANCO había nacido el 23 de diciembre de 1849, y sale de aquel lugar de
Italia el jueves 2 de octubre de 1873. Es el padre del tesorero de River Plate.77 La zona italiana
del Adriático de donde parte está mencionada en la Divina Comedia.78
“Ahí vivían”, indica María Isabel. Era una casa de dos plantas, austera, firme y linda.
Estábamos parados en la vereda de Brandsen y Palos, la entrada principal a la Bombonera.
Todavía son visibles los rastros del barrio antiguo, donde estaba la casa de los oriundos de
Pesaro, cuando a mediados de los ochenta paseábamos con María Isabel, la nieta del tesorero,
por esa populosa zona porteña.
MARÍA ISABEL BADIOLI, la suegra de quien esto escribe, vivió varios años en La Boca,
todos los de ese origen y otros que iban llegando se sumaban a los que ya eran antiguos
moradores y todos conformaron después algo así como el ala gallina del barrio, frente al
sector bostero.
En esos años ochenta era muy común que los domingos disfrutáramos de las tardes soleadas
de invierno por Caminito, en La Boca. El nombre de ese pasaje boquense se lo debe a la
poesía de Gabino Coria Peñaloza, el poeta nacido en Mendoza, que se aquerenció en Buenos
Aires y que se radicó en Chilecito, La Rioja. El poema Caminito es fruto del amor prohibido y
la desazón de un joven que no sobrepasaba los veinte años.79
“Mi emigro per magnar”, era la dramática frase de aquellos tiempos. Creo que es de todos
los tiempos. Muchos emigran para comer. El hambre perseguía a todos los italianos (no sólo a
los italianos) después de que estallase la tercera guerra por la unificación en 1866. No había
escape alguno, porque enseguida se registra también en las cercanías la guerra franco
prusiana. Esa última realidad doliente es la que Guy de Maupassant lleva a la ficción en
alguno de sus célebres cuentos. ORESTE TOMASO FRANCO llega a Buenos Aires el viernes 31
de agosto de 1883, casi 10 años después, cuando JULIO A. ROCA llevaba tres años de su
primera presidencia.80
Un dato de gran importancia política. Mientras tucumano era presidente y aplicaba una
política de libre comercio, con los resultados desastrosos que pudo constatar Juan Bialet
Massé en 1904, por los mismos años John Mac Donald, primer ministro de Canadá, hacía
todo lo contrario: aplicaba desde el Estado una política proteccionista. Los resultados están a
la vista.81
Entonces, aunque ORESTE TOMASO FRANCO no era específicamente de Génova, los
provenientes de esa ciudad costera de Italia se fueron instalando en LA BOCA y en los
primeros años, xeneizes eran todos, pero después ya no.

JIRAS INNECESARIAS

En una de las editoriales de la revista oficial, de 1929, se lee: “El afán desmedido de traer
equipos extranjeros, que se ha evidenciado últimamente, con miras comerciales, alentadas por
el éxito pecuniario que alcanzaron algunas de las presentaciones visitantes llegadas al país, ha
colocado al ambiente deportivo y al deporte en sí, en una situación irregular que es necesario
considerar con detenimiento para darle solución apropiada y rápida”.82
76
En la libreta de embarque, del archivo familiar, está bastante ilegible el nombre de la abuela del tesorero de
River Plate.
77
Libretto Di Matricolazione, de la Marina Mercantile Italiana, Rímini, Pesaro, 2 de octubre de 1873, p. 1.
Archivo personal de ADOLFO BADIOLI.
78
DANTE ALIGHIERI, Divina Comedia, Madrid, Cátedra, 2011, cap. V, pp. 102 y ss.
79
Véase HORACIO RAÚL CAMPOS, ‘Caminito: los 90 años de un tango que nació de un amor prohibido’,
publicado en www.auno.org.ar, Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ, 8-11-2016.
80
Libretto Di Matricolazione, cit., p. 23.
81
Véase MARCELO GULLO, Insubordinación y desarrollo. Las claves del éxito y el fracaso de las naciones,
Buenos Aires, Biblos, 2013. Especialmente el capítulo 8: ‘Canadá. ‘La insubordinación pacífica’. Prólogo de
Aldo Ferrer.
82
Revista River Plate, ‘Jiras innecesarias’, Buenos Aires, año II, setiembre de 1929, p. 2. En todas las citas de la
publicación se respetaron los giros, grafías y palabras de otras lenguas.
Argumenta que “si se busca el objetivo de estas jiras tan repetidas como inútiles, ya que no
ha sido dado sacar de ellas enseñanzas de ninguna especie para nuestro deporte, superior sin
duda a la calidad de juego demostrada por los visitante, resulta inexplicable la tolerancia con
que han sido autorizadas, lo que se hizo en evidente perjuicio de todos los clubs importante de
primera división, que ven mermados en forma apreciable sus ingresos, ante la suspensión
continuada de los partidos del campeonato, único o principal atractivo de nuestro público”.83
Entre los problemas que esa práctica generaba en los clubes figuraban también el
relajamiento de la disciplina, la pérdida de la forma y el estado atlético de jugadores; la
reducción de fondos para sostener las actividades sociales de las entidades y la “afición
obligada a presenciar, a precios de excepción, luchas sin atractivos, como las recientes, si se
descarta la actuación del conjunto húngaro del Ferenevaros, que por su táctica de juego y su
corrección ejemplar en las canchas, [destacado nuestro] se captó de manera espontánea y
unánime las simpatías de nuestro público”.84 Pide traer al menos “(…) a un conjunto
verdaderamente valioso que pueda constituir un medio de enseñanza, o por lo menos de buena
piedra de toque para apreciar nuestra calidad deportiva, o se deja que se desarrollen en buena
forma y sin interrupciones los campeonatos locales, entorpecidos por siempre por visitas que
sólo contribuyen a procurar trastornos y espectáculos tan poco gratos (…)”.85
Es clara la postura de River Plate en torno a esa realidad. Se trataba de equipos europeos
que llegaban a la Argentina para jugar con los seleccionados del país. A las miras
comerciales, como bien señala la revista, se le sumaba la idea, muy errática, según la cual la
convocatoria de equipos de aquel continente mejoraría el deporte local. Era la vieja ideología
europeísta de la dirigencia nativa que entreveía aquello como símbolo de civilización. Es el
relato sarmientino aplicado al fútbol.
Esa visión de mundo, nociva, todavía se la sigue sosteniendo y, para verla y oírla, no hace
falta más que mirar algunos programas dedicados al fútbol. Fueren de una pequeña radio de
cualquier pueblo del país o las grandes corporaciones mediáticas. Por ejemplo, un jugador
determinado no merece ser seleccionado hasta que no lo compra un equipo europeo. Pareciera
ser que los dirigentes de clubes europeos sí están capacitados para descubrir la calidad de un
jugador argentino, pero los periodistas locales, no. No es menos cierto que detectan calidad a
un costo excesivamente barato. La Argentina se especializa también en exportar esa materia
prima barata. Como ocurre en el ámbito de la economía y la producción de granos.

EL CLUB AMIGO

Conocer nuestro pasado, en este caso en términos deportivos, acaso sirva para conocer el
presente, avizorar el futuro, repetir las buenas acciones y evitar las aventuras descabelladas.
La revista oficial de River Olate saluda a su adversario:

Dentro de nuestro deporte, Boca Juniors es una de las entidades de mayor renombre y de más arraigo en
nuestro pueblo deportivo. Nacida al calor del entusiasmo de unos pocos, ha ido progresado constantemente en
forma realmente halagadora, hasta colocarse, merced a su solo esfuerzo, en primera fila entre las instituciones
similares de toda Sudamérica. Boca Junior acaba de cumplir veinticinco años de vida y esta fecha grata, por
muchos conceptos, sorprende a la popular institución convertida en una verdadera potencia del sport. Sus
triunfos y sus progresos, que constituyen el triunfo y el progreso de todo el football nacional, han sido siempre
celebrados como la prueba más terminante de la popularidad de este deporte, que alcanza a límites
insospechados y en cuya difusión tuvo acción preponderante. El jubiloso aniversario fue celebrado con el más
lisonjero éxito por los que luchan por sostener muy alto el honor de su bandera, prodigando estímulos para
vigorizar la constante labor. Sin ambiciones y con el afecto inquebrantable que necesita para su consagración,
forma en que se programa la valiente y sentida admiración por que merece nuestras loas. El C. A. RiverPlate se
complace en consignar el agrado con que sigue la progresista evolución del club amigo y formula votos por su
constante adelanto [destacados nuestros].86

83
Ibíd.
84
Ibíd.
85
Ibíd.
86
River Plate, ‘Boca Juniors cumplió 25 años de existencia’, año II, nº 18, abril de 1930, p. 5. Las cursivas del
texto son nuestras. La portadilla de ese número (página 1) está dedicada a “Antonio V. Liberti, vocal del C. A.
River Plate”, ilustrada con una foto y una caricatura. La nota sobre los saludos a Boca Juniors ocupa toda la
página 5 y está ilustrada con una foto del presidente de la institución, RUPERTO MOLFINO, y al pie con una foto
de la inauguración del estadio.
En el número de mayo de 1930 podemos leer también un recuerdo acerca de los orígenes
del club: “La primera comisión directiva de CARP estuvo integrada en la presidencia,
Leopoldo Bard; vicepresidente, Alberto Flores; secretario, Bernardo Messina; prosecretario,
Enrique Balza; tesorero, Juan A. Bonnin; protesorero, José Pita; y vocales Enrique Zanni,
Pedro Martínez, Eduardo Rolón, Carlos Antelo y Livio Ratto”.87
Dice después que “en estos recuerdos del viejo pasado hemos pretendido reverdecer la
compenetración de los fundadores y al desear que las generaciones actuales correspondan de
igual manera con los que nos precedieron, vayan nuestros votos para que el ritmo de la
entidad nuca se detenga”.88

LA OBRA QUE TANTO ACARICIAMOS

ADOLFO BADIOLI escribió la siguiente nota editorial donde, con precisión, pone por delante
el proyecto del propio estadio y, para ello, realiza un pormenorizado informe sobre las cuentas
del club, los gastos generales de la institución, el apoyo a otras disciplinas, sobre los ingresos
por cuotas societarias y venta de entradas, las erogaciones de sueldos de jugadores, plazos
fijos y reclama con dureza acciones para el “desplazamiento de los inconscientes” del club.
Escribe el tesorero de River Plate en la revista oficial:

El Club River Plate no necesita más que una consagración en su derrotero: el estadio propio. Son estas mis
primeras palabras, porque mi labor al frente de la Tesorería de la institución tiende, principalmente, formar y
cuidar el fondo social de la misma, para que en un momento dado podamos invertir una suma apreciable en la
obra que tanto acariciamos. Sin más mérito que ese cariño entusiasta y sincero para el club, y la modesta pero
constante labor de mi buena voluntad, se me ha conferido el cargo que desempeño desde hace varios años. Justo
es entonces que me preocupe para que nuestra posición financiera sea la primera de la República.
Actualmente el Club está en una situación ampliamente desahogada, pues no la apremian deudas de ninguna
naturaleza, acumulándose el capital con los ingresos de los socios y con lo que se recauda de los partidos de
football, así como los intereses que devenga el capital depositado a plazo fijo en diversos bancos y el cual
alcanza una suma apreciable como habrán observado los señores asociados en los balances que presentamos
mensualmente en la revista social.
Es natural que los gastos de formación de equipos, diversas mejoras en las instalaciones, así como los
impuestos que fueron sancionados por la Municipalidad de la Capital a los partidos de profesionales y el que ha
agravado últimamente la Nación, nos restan una buena suma de pesos, que en parte serán compensados con el
aumento de los precios a las entradas, que ha crecido conveniente establecer la Liga, en salvaguarda de los
intereses de las instituciones, en general, pues varias de ellas tienen una vida precaria que no conocen o no han
estudiado los autores de los impuestos.
En estos tiempos de graves problemas es necesario no exagerar los gastos, por cuanto en una institución como
la nuestra están en juego muchos intereses y librados a las alternativas de una buena figuración del primer equipo
profesional, que también hará mantener el número de socios con su carnet al día, no obstante los esfuerzos que
significa tal cosas, dadas las anormalidades creadas por la situación actual del país.
En nuestro club se ha tratado siempre que, los renglones de ingresos, que puedan haber mermado,
compensarles con otros que son producidos por espectáculos que no están comprendidos en nuestras actividades
deportivas, tales como el boxeo, el speedway y otros. En ese sentido, este año, se reiniciarán grandes festivales,
según los propósitos de los organizadores.
Es a esa inteligencia y abarcando con fuerza innovadora todo lo que ante su paso se presentó, como
manifestación de vida e interés, que debemos la inmensa transformación experimentada por nuestro club, así
como el enorme capital que forma nuestro tributo social. Un creciente afán de asociación de ideas, un latente
espíritu de empresa sembrando por doquier las ansias y la representación de una nueva y poderosa fuerza que es
la personalidad inconfundible del viejo River Plate nos lleva a límites increíbles para beneficiarlo.
Si la buena administración ha contribuido con algo propio a aumentar este espléndido estado de cosas y
finanzas, buena parte de ella es debido al cariño que por el club sienten los socios y que en su esfera de acción
contribuyen al impulso de sus actividades o a la incorporación de nuevas fuerzas, sanas y disciplinadas.
En los datos complementarios de tesorería que aparecen en todos los números de esta publicación, se nota el
aumento de los porcentajes del año actual con respecto del anterior, que asume en la primera rueda del concurso
profesional más de 50 mil pesos, para la primera división, como entrada líquida. Y según resulta de esos datos
estadísticos con los ingresos de partidos amistosos; de segunda división; venta de plateas, etc., se abarca a una
suma total de $ 130.202, 95, en la primera rueda.
Por cuotas de socios hemos percibido desde enero hasta junio alrededor de $ 150 mil, cuya cifra ha de mermar
en los últimos meses del año, sin duda alguna. Claro está que estos son excelente ingresos pero tenemos que
hacer frente a los elevados gastos de personal administrativo del club, personal permanente del estadio,
profesores, sueldo de jugadores de primera y segunda división, que alcanzan a un término medio de $ 15 mil
mensuales, sin contar otros renglones como alquiler de cancha, gastos de subcomisiones, alquiler y gastos de
secretaría, comisión cobradores, impuestos municipales, luz eléctrica, lavado de ropa, etc.

87
River Plate, ‘El recuerdo del pasado’, año II, nº 19, mayo de 1930, p. 31.
88
Ibíd.
La gran evolución del River Plate, afiliado a todas las federaciones locales de todos los sports, reclama muchos
gastos que es necesario realizar si queremos seguir prestando el apoyo en todo momento al baskettball, atletismo,
natación, tennis, box, esgrima, etc. (…) Busquemos, pues, el verdadero proteccionismo a nuestro querido club,
para llegar en un porvenir más o menos cercano a constituirnos en la primera de institución de la República,
cimentándola con sistemas de orden y trabajo de una inviolable y suprema moralidad. Despleguemos una acción
de acuerdo y constante, que ayude al desplazamiento de los inconscientes que distraen la atención de otros
problemas cuya tarea no es posible concebirse, sino con el esfuerzo de toda la asociación [destacados nuestros]. 89

LAS OTRAS ACTIVIDADES

Como ocurre en la actualidad, era muy común que en los organismos oficiales o en
empresas privadas entrasen a trabajar familiares de quienes ya lo hacían. ADOLFO BADIOLI lo
hacía desde los primeros años del siglo XX, tal vez desde fines de la centuria anterior, en la
Dirección General de Obras Hidráulicas (DGOH), el organismo estatal encargado del
balizamiento de entradas a los puertos argentinos, como así también de las obras portuarias.
BADIOLI, entonces, trabajaba en esa Dirección General (después Dirección Nacional de
Construcciones Portuarias y Vías Navegables; y después Puertos, Vías Navegables y Marina
Mercante.90 En el Boletín Oficial de la República Argentina, un decreto del Ministerio de
Obras Públicas de reorganización de personal de la Comisión Río de La Plata Superior (en la
DGOH), para la ejecución de estudios y obras, lo menciona en la categoría de “sobrestante de
segunda con 200 pesos moneda nacional”, junto a Olivio Claverie y Francisco Robellotti.91
La intensa actividad social de ADOLFO BADIOLI en La Boca, mientras era empleado público,
comenzó con la militancia para sacar a River Plate de un constante deambular de una cancha
a otra. Cuando las entidades nacidas en esa populosa barriada del sur de la Capital Federal ni
soñaban con ser lo que después fueron y son.
La segunda mitad de la década del diez es fructífera en cambios que se registraban en todos
los órdenes, pero manchados también por represiones sangrientas. Pensemos que fenecía el
régimen roquista del PAN y el país estaba inundado de analfabetos y falta de derechos. Una
minoría con mucho poder disfrutaba la libertad de comercio o el país granero del orbe, como
había poetizado Rubén Darío en el Centenario. Un granero del mundo para muy pocos.
Por otra parte, tomó parte también en los trámites de fusión de la Asociación de la Infancia
Desvalida de La Boca y Asociación Hogar Escuela del Niño Boquense. Entre los puntos de
una convocatoria a asamblea para esos fines figura la “designación de la persona o personas,
que tendrán a su cargo los trámites para la reforma de los estatutos y fusión, al doctor Juan De
Simone y Francisco Póliza, presidentes; y ADOLFO BADIOLI y Lisandro Gagliolo,
secretarios.92

BARD, EL PRIMER PRESIDENTE

Si en la política se registra una brutal falsificación de la historia, que empezó al menos hace
poco más de siglo y medio, con las fábulas de Bartolomé Mitre, otros sectores de la sociedad
argentina no escaparon a ese proceder. En el fútbol de la Argentina se presentan también
etapas opacas, tergiversadas y personajes oscurecidos o borrados de las biografías, tanto en
los trabajos de particulares como institucionales. Celos, indiferencias, desidias o la ausencia
de archivos figuran entre las causas de ese mal.
LEOPOLDO BARD, uno de los fundadores de la entidad, figura también entre los tachados de
la historia. La revista El Gráfico lo define como “un verdadero polifuncional y el primer ídolo
en orden cronológico que tuvo el CARP. Fue jugador, primer capitán y primer presidente,

89
ADOLFO BADIOLI, ‘Una amplia exposición del tesorero del Club’, en Revista River Plate, año V, setiembre de
1932, pp. 3-4.
90
El gobierno de CARLOS MENEM llamó a esa dependencia Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables por el
Decreto 817/92, cuya redacción parece dictada por Gran Bretaña en el siglo XIX. Hoy las actividades portuarias
están en manos ajenas y es tierra de nadie. Mientras el peronismo nace proteccionista, Menem apenas asumió se
volvió librecambista o amante del libertad de comercio cuando todas las potencias mundiales lo son por ser
proteccionistas.
91
Boletín Oficial, Buenos Aires, año XVIII, nº 4862, viernes 18 de febrero de 1910. En:
https://archive.org/stream/Boletin_Oficial_Republica_Argentina 1ra_seccion_1910-02-18/1910-02-18_djvu.txt.
92
Boletín Oficial, Buenos Aires, 11 de junio de 1949. En:
https://archive.org/stream/Boletin_Oficial_Republica_Argentina_1ra_seccion_1949-06-11/1949-06-11_djvu.txt
cuando el Club Atlético La Rosales y el Club Santa Rosa decidieron fusionarse el 25 de mayo
de 1901”.93
Como no podía ser de otra manera, “el nombre fue motivo de discusión para los fundadores.
Carlos Antelo propuso La Rosales; Pedro Martínez, River Plate; Pedro Ratto, Forward; y
Bernardo Messina, Juventud Boquense. Se optó entonces por el de River Plate y el club se
llamó Club Atlético River Plate. BARD, entonces, fue su primer presidente. La incipiente
agrupación futbolera fue creciendo trabajosamente”.94
En la revista oficial del CARP se lee:

Fue Pedro Martínez quien propuso el nombre tras verlo en unos cajones (The River Plate) durante la
construcción del Dique 3, a la vera del Riachuelo. Y en la puja por bautizar al nuevo club, entre las muchas
propuestas fue Bard quien mostró voz de liderazgo: “Suena mejor River Plate”. Los convenció a los demás y lo
nombraron presidente. Y fue él quien llevó el nombre hasta la canchita pelada, sin arcos ni alambrados en el lado
Este de la Dársena Sud. Y jugó, claro… Formó parte del primer equipo del club: P. Moltedo, L. Ratto, D.
Cevallos, E. Peralta, A. Flores, E. Zanni y B. Messina. Fundador, futbolista y mandamás, Bard fue también
médico, escritor y político: diputado del radicalismo yrigoyenista y director general de Higiene y Seguridad del
Trabajo, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón.95

La primera comisión directiva de River, entonces, lo tuvo a BARD, en la presidencia;


Alberto Flores, vicepresidente; Bernardo Mesina, secretario; Enrique Balza, prosecretario;
Juan A. Bonin; tesorero; José Pita, protesorero; y los vocales Enrique Zanni, Pedro Martínez,
Eduardo Rolón, Carlos Antelo y Livio Ratto.96
La venganza política, aplicada al yrigoyenismo a partir de la DÉCADA INFAME y contra el
peronismo desde el golpe de Estado Fusilador de 1955, borró de la historia el protagonismo
político de LEOPOLDO BARD. Encarcelado y torturado por los que derrocaron a Hipólito
Yrigoyen, sin dudas que era un candidato ideal para ser también tachado de la historia por
parte de esos dos golpes oligárquicos, aunque eso no quiere decir que no se haya escrito nunca
nada sobre ese singular personaje militante político de esos dos gobiernos populares.97
En ese contexto histórico, se registra una relación “entre la política nacional y el fenómeno
asociativo de principios de siglo XX, en la Argentina, más abordada particularmente en el
caso de las bibliotecas populares o las asociaciones de fomento barrial, pero menos con
relación a los clubes de fútbol, entendidos también ellos como parte ineludible de la
sociabilidad de la época”.98
BARD explica esos vínculos: “Así las cosas, la vida política no podía desarrollarse al margen
de los hábitos de sociabilidad, menos aún de aquellos que contemporáneamente se daban en
los barrios suburbanos, cantera inagotable de militantes, adherentes y electores”.99
Se leen allí las múltiples rupturas que iba cosechando el régimen librecambista de la
Argentina colonia informal de Gran Bretaña. Por lo tanto, la relación entre dirigentes políticos
con clubes de fútbol no es una novedad de las últimas décadas, sino que las entidades
nacieron con ese vínculo.
El primer presidente del CARP además de su participación en su club fue un prestigioso
médico, orador de barricada y militante político yrigoyenista, padrino político de JOSÉ MARÍA
BORRERO [el autor de La Patagonia trágica], acompañante incondicional del caudillo
YRIGOYEN, desde la primera hora, diputado nacional y luego presidente del bloque de
diputados nacionales del radicalismo personalista, desde 1922 a 1930, conferencista radial
sobre prevención de la salud, docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires, publicó cerca de 800 notas en diarios y revistas; y en 1947 es nombrado

93
Revista El Gráfico, ‘Leopoldo Bard’, en 100 Ídolos de River, Libro de Colección, Edición nº 27, noviembre
de 2010, Buenos Aires, p. 56.
94
Disponible el 16 diciembre de 2020 en: https://www.turiver.com/t/leopoldo-bard-otro-simbolo-riverplatense.
95
“No hay datos precisos sobre la fecha de su nacimiento y su campaña deportiva. Jugó entre 1905 y 1908,
cuando River estaba en el ascenso”, El Gráfico, p. 56.
96
Revista River Plate, ‘Recuerdo del pasado’, año II, nº 19, Buenos Aires, mayo de 1930, p. 31.
97
Véase RODRIGO DASKAL, Leopoldo Bard, entre Hipólito Yrigoyen y River Plate, en
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/daskal. El autor fija como fechas posibles de nacimiento de Bard
1890/1893. Murió en 1973.
98
Ibíd.
99
Declaraciones en DASKAL, cit.
director general de Higiene y Seguridad del Trabajo, durante el primer gobierno de JUAN
DOMINGO PERÓN.100
De esa forma se podrá entender también, y contextualizar, el trabajo de ADOLFO BADIOLI,
como tesorero de River, e incansable militante a través de la participación en bibliotecas, en
los Bomberos Voluntarios de la Boca y otras entidades del barrio.101

BERNABÉ Y OTROS COMO ÉL

Entre las figuras de aquellos tiempos fundacionales se inscriben el arquero Carlos Isola,
apodado ‘El Hombre de Goma’, que jugó entre 1913 y 1925, y que es considerado el primer
arquero-espectáculo del fútbol nacional. Ganó un torneo Amateur y la Copa Competencia, en
1914. Volvió a River en 1957, con 60 años, en el partido homenaje a Labruna: Isola ocupó el
arco los primeros diez minutos y salió para dejarle el puesto a Amadeo Carrizo.102
El ejemplar sobre los 100 Ídolos de River homenajea también a Bernabé Ferreyra, Renato
Cesarini, Cándido García, Carlos Peucelle (considerado el padre de La Máquina), Arturo
Chiappe, que integró el plantel de Segunda Liga que ganó el ascenso en 1908; a Juan Carlos
Muñoz, wing derecho de La Máquina; al gran Walter Gómez, José Morroni (jugó 22 partidos
en 1909), Aristóbulo Deambrossi, José María Minella (ganó seis campeonatos como técnico
de CARP); y a Carlos Santamaría, el arquero Ángel Bossio, a quien apodaban ‘La Maravilla
Elástica’ y José Manuel Moreno, entre otros.103

EN LAS REVISTAS

Las revistas del club, las que se conservaron en el archivo particular, contienen críticas a la
llegada de equipos extranjeros, como vimos, se destaca el atletismo femenino, homenajes a
directivos, opiniones sobre el ‘Campeonato Argentino’ o ‘certamen nacional’, muy parecido
al Campeonato Nacional que se jugó entre 1967 y 1985.104 Ese campeonato, con la
participación de equipos del interior del país, tuvo en el primer semestre de 1930 en disputa
una copa “instituida por el Excelentísimo Sr. Presidente de la República Argentina, Dr.
Hipólito Yrigoyen (…)”.105
Se escribe también sobre las visitas de Chelsea F. C. y del Club Bologna, movimientos de
caja y de Bancos y se destacan la “lucha”, el “entusiasmo” y la “energía” del equipo.106 Por
otra parte, se resolvió en 1929 que “para constituir una BIBLIOTECA digna de la importancia
y de los prestigios de nuestra Institución, contamos con el concurso desinteresado de todos.
Que cada uno de vosotros contribuya aunque más no sea ¡UN SOLO LIBRO! Y no
tardaremos en ver realizada la legítima aspiración. La subcomisión Biblioteca”.107
Esa subcomisión la presidía BADIOLI; el secretario era Eduardo Regard; tesorero, Lorenzo
Mocciolo; y vocal, Blas Garziolo. Ese cuerpo era presidido por el tesorero del CARP, a quien
lo acompañaban Eduardo Regard, Lorenzo Mocciolo y Blas Garzoglio.108 En ese año, el
estadio aún permanecía entre Alvear (actual Libertador General San Martín), Tagle,
Centenario (Figueroa Alcorta) y Austria.
Al lado donde se anuncia la organización de la Biblioteca, por otra parte, se lee lo siguiente:
“TRANSFERENCIA DE CREDENCIALES. Se previene a los asociados que facilitan sus
100
Véase DASKAL, cit.
101
Aunque es muy posible, no contamos con documentación que acredite la participación de BADIOLI en el
radicalismo yrigoyenista, ni su posicionamiento político después de la aparición del peronismo. Sólo a partir de
una credencial de invitación para asistir a una sesión de la Cámara de Diputados, en 1952, se podría conjeturar
que estaba cerca del justicialismo.
102
El Gráfico, cit.
103
El Gráfico, cit.
104
Revista River Plate, nº 11, año II, setiembre de 1929, pp. 6 y 23. Organizado por la Asociación Amateurs, en
ese año participaron equipos de Jujuy, Salta, Catamarca, Mendoza, San Juan y San Luis; y de La Rioja, Córdoba,
Santa Fe y de Santiago del Estero. Se aclara que el año anterior se clasificó un equipo santiagueño.
105
‘El Campeonato Argentino’, Revista River Plate, año II, nº 21, julio de 1930, p. 15.
106
Ibíd., p. 20.
107
Ibíd., p. 28. Las mayúsculas, en el original.
108
Revista memoria y balance del c. a. river plate, 1929, retiración de tapa. La grafía en minúscula en el original.
En ese año, el club tenía las subcomisiones de Hacienda, Fiestas, Natación, Patinaje, Croquet, Basket-Balla,
Reglamento e Interpretación, Ciclismo, Esgrima, Balón, Foot-Ball, Divisiones Inferiores, Atletismo, Ajedrez,
Box, Lucha Creco Romana y Pesas, Lawn-Tennis, Prensa y la de Biblioteca.
carnets y recibos extraños, que el C.D., velando por los intereses de las institución, castigará
dicha falta con una suspensión de tres a seis meses y a los reincidentes con la expulsión”.109
Algunas de las trampas conocidas tienen sus años. Eso ayuda también a tirar abajo aquello de
que los tiempos pasados eran mejores. Creemos que ningún tiempo pasado no fue ni mejor ni
peor. Y que la tecnología no tiene absolutamente nada que ver con la felicidad ni la desgracia.
Se pueden leer también la relación de River Plate con Belgrano de Córdoba y con la
Sociedad Sportiva Audax de esa misma ciudad y la “Galería de figuras conocidas de nuestro
comienzos”, en la que se homenajea a Blas T. Garzoglio, y se destaca el atletismo femenino
de Thelma Dávila Mollo, “calificada atleta de La Plata que desde su iniciación en el atletismo
ha representado al River Plate con encomiable entusiasmo” y de su par José Ribas, que
ostentaba el “record mundial de los 30 kilómetros”.110
En los ejemplares del archivo del tesorero del CARP tenían también cabida las críticas o
descripciones costumbristas. Una de ellas lleva el título de ‘Ño Serapio ve un Partido’, un
personaje del ámbito rural que va por primera vez a la cancha a ver un partido de fútbol. Se
trata de décimas festivas que imitan la supuesta lengua del personaje del campo, que en
primera persona cuenta lo que ve: hinchada, tribunas, indumentaria de los equipos, el juego,
las gambetas, las patadas, los lesionados.111
“A la vez que iban dentrando, / los hombre se acomodaban / en una tablas que estaban /
como escaleras formando. / El asiento no era blando, / pero las gentes confiadas / se
mostraban y animadas, / por lo que el sitio, aparcero, / parecía un gallinero / con gallinas
disfrazadas”, escribe Alberto Pidemunt, en la segunda décima [destacado nuestro]. Se lee
después en la penúltima décima: “(…) y tanto entusiasmo había / y había grito tan fiero, / que,
compadre, un gallinero alborotao parecía” [subrayado nuestro]. 112
Es altamente probable que, con otro sentido, se tratase de la primera vez que aparece el
mote gallinas en la revista oficial del CARP, pero no con la intencionalidad que varias décadas
después se hizo popular. No pocos clubes de fútbol argentino adoptaron para sí, como
símbolo de identidad, el apodo que en algún momento de la historia se inició como burlesco:
gallinas, bosteros, etc.
En el caso de River, todas las publicaciones coinciden en que aquello comenzó después de
la final de la Copa Libertadores de América perdida contra Peñarol, de Montevideo, en mayo
de 1966, en Chile, cuando después de ir ganando dos a cero, el tercer partido de desempate,
los uruguayos lo dieron vuelta y ganaron cuatro a dos. Entonces, unos días después tuvo que
jugar con Banfield y allí un hincha tiró una gallina blanca con una cinta roja cruzada.113
En cada número de la revista se homenajea también a directivos o personalidades
vinculadas al club. A los vocales Luis T. Minuto, Fernando Mondini, Alberto Salas, Alberto I.
Salas, Ernesto Palma, Antonio V. Liberti (después varias veces presidente), Danilo A.
Manzini, Francisco Gago; a los vocales suplentes José R. Rodríguez y Arcángel de Angelis; a
los revisores de cuentas Francisco N. Osilio y José F. Bello; al secretario, Ernesto Barrio; al
protesorero, Ricardo Percuocco; y al tesorero BADIOLI.114
La publicación tenía también la misión de difundir los balances. Así fue como se destaca el
haber y debe hacia fines de 1929. Entre los egresos o pagos figuran comisión de cobradores,
alquileres, sueldos, porcentajes de clubes visitantes, médicos, masajistas y farmacia; fiestas y
agasajos, tesorería, subcomisiones, formación de teams, arreglo de instalaciones, deportes,
revista, muebles y útiles deportivos. Los mayores montos corresponden a sueldos, formación
de teams y deportes.115
Entre los ingresos figuran cuotas de socios, entradas de partidos oficiales y amistosos,
alquileres, sub comisión de fiestas, donaciones, sports varios y porcentaje de box. El mayor
ingreso, por lejos, correspondía a las cuotas societarias. El balance arroja una importante
ganancia y está firmado por el presidente, José Bacigaluppi; tesorero, ADOLFO BADIOLI;
109
Ibíd., p. 28. Las mayúsculas y el subrayado en el original.
110
River Plate, año II, nº 12, octubre de 1929, pp. 3, 4, 5 y 11.
111
Ibíd., p. 7. ALBERTO PIDEMUNT poeta y autor de la famosa ranchera ‘Decí que sí’, en coautoría con el pianista
ORESTES CÚFARO. Escribió también en caricaturas de Caras y Caretas.
112
Ibíd., p. 7.
113
Hay varias publicaciones en red que coinciden en que fue en la cancha de Banfield donde ocurrió esa chanza,
que dio origen al apodo.
114
A Antonio V. Liberti se lo homenajea en la tapa de la Revista River de abril de 1930, año II, nº 18, cuando el
dirigente ya era vocal de la comisión directiva.
115
revista de memoria y balance, ‘Demostración de Ganancias y Pérdidas al 30 de noviembre de 1929, p. 33.
secretario, Santiago Barclay; y contador, Hércules Maggiolo.116 Recuérdese que el Tesorero
objeto de nuestro texto pedía en forma “urgente un contador” para ayudar a llevar las cuentas.

DEGROSSI, OTRO OLVIDADO

No es raro que en la historia de la Argentina haya tachados de la historia oficial escolar de


estilo mitrista/sarmientina sólo por pensar diferente. Las instituciones de fútbol no escapan a
esa práctica. Uno de esos personajes dejados de lado es el doctor JOSÉ JULIO DEGROSSI, vocal
de River Plate, que la revista oficial lo homenajea apenas se inicia la década del treinta.117
Degrossi llegó otra vez a la presidencia del club después de ganar las elecciones con la lista
‘Tradicional River Plate’ el 29 de diciembre de 1935 y es durante su gestión cuando se
inaugura el Monumental.118 Ello no es un menoscabo para Antonio Vespucio Liberti, que
presidió el club en varias ocasiones y que es también uno de los dirigentes fundamentales que
tuvo la institución. Pero Degrosi quedó, injustamente, fuera del foco de la historia del
millonario. Tal vez por desidia, rivalidades, olvidos planificados o simplemente ignorancia.

Recordamos que Degrossi era un hombre de la Boca - al igual que su vecino Antonio V. Liberti - con una larga
trayectoria en la institución. Ambos, al darse cuenta de que el viejo estadio quedaba chico y, sobre todo, que
pesaba el riesgo de desalojo por parte del propietario de las tierras (el Ferrocarril), dejaron de lado rivalidades y
decidieron con audacia comprar tierras en los bañados de Núñez para hacer un gran estadio. Las obras se
iniciaron el 23 de septiembre de 1936 (…) y el 26 de mayo de 1938 se inauguró el Estadio Monumental. Merece
un párrafo aparte la decisión de darle el nombre de Antonio V. Liberti al Estadio. Sería imperdonable desconocer
la extraordinaria labor de don Antonio y el amor que puso en ello; pero también es imperdonable que lo
realizado por el doctor Degrossi y ‘La Tradicional’ hayan quedado en el olvido. Hay varias historias de River
editadas en los últimos años y en todas ellas se omite, -casual o deliberadamente- que la construcción del estadio
se realizó en el brevísimo plazo inferior a los dos años durante el gobierno del doctor Degrossi. Durante el
gobierno de La Tradicional se confeccionaron los proyectos y planos de obra, se formularon los presupuestos, se
recaudaron los fondos y fundamentalmente se inició y concluyó la construcción de la obra de cemento (...) 119
[destacados nuestros].

Como cualquiera otra actividad, el fútbol está también lleno de curiosidades. Susana
Degrossi, hija del entonces ya ex presidente de River, se casó el 1 de marzo de 1945 con
Claudio Vacca, arquero titular de Boca Juniors en ese momento. Degrossi, cuya familia
siempre vivió en la Boca, fue presidente de River en dos oportunidades (1936-1938 y 1940-
1942). En esos tiempos eran todavía muy fuertes los lazos de ambos clubes con el populoso
barrio del sur de la Capital Federal.120

EL FÚTBOL Y ROSAS

La AFA publicó una reseña histórica y ubica la llegada del fútbol a la Argentina durante el
gobierno de Juan Manuel de Rosas: En la década del 40 del siglo XIX. Durante un contexto
internacional que estuvo signado por la invasión de Inglaterra y Francia, a la sazón las dos
potencias imperialistas más poderosas de ese tiempo, que habían llegado con la finalidad de
imponer el libre cambio a los cañonazos, objetivo que lograron en 1852 cuando dieron el
golpe de Estado contra Rosas.
El principal motivo de la invasión: “La libertad de navegación fue el principal pretexto
esgrimido por el gobierno británico para imponer su dominio comercial en China durante la
guerra del opio, mecanismo que a continuación aplicará en América, siguiendo sucesivas
etapas de presión como el bloqueo del litoral con poderosas escuadras, amenazas extorsivas,
ocupación de los ríos, tratados de comercio favorables al imperio”.121 El rechazo a la invasión,
el 20 de noviembre de 1845, es el motivo de la celebración del Día de la Soberanía Nacional.

116
revista memoria y balance, cit. El nombre está en minúscula.
117
River Plate, año IV, nº 26, enero de 1931, p. 1. En ese año la revista oficial del club aún funcionaba en la
Avenida Almirante Brown 1078, La Boca.
118
Disponible el 16-12-2020 en: https://tradicionalriver.blogspot.com/2010/12/que-en-el-2011-se-inicie-el-
despegue.html.
119
‘Unas elecciones que cambiaron la historia’, disponible el 16-12-2020 en:
https://tradicionalriver.blogspot.com/2014/12/unas-elecciones-que-cambiaron-la.html?m=1
120
‘La hija del presidente de River que se casó con el arquero de Boca’, publicada el 24-11-2018. Disponible el
16-12-2020 en: https://www.lv16.com.ar/sg/.
121
Mario Pacho O’Donell, La gran epopeya, Buenos Aires, Norma, 2010, p. 12.
EL AÑO DE 1840
La Asociación del Fútbol Argentino es la más antigua de sus pares de Sudamérica y la octava del mundo. El
fútbol de nuestro país no sólo fue el pionero de América en organizarse, sino que en 1912 se convirtió también
en el primero del continente en afiliarse a la FIFA, el ente rector de este deporte a nivel universal. Una muestra
más de una dirigencia líder y adelantada que marcó a fuego a las generaciones siguientes. Desde la fundación de
la AFA, el 21 de febrero de 1893…
En 1840 [en ese año JUAN MANUEL DE ROSAS presidía la Confederación Argentina] llegó a través de los
puertos de Buenos Aires el deporte que más adelante se convertiría en el preferido de toda la Argentina, el
fútbol. Los ingleses buscaban en América una mejor vida y trajeron consigo algo que hacer en los ratos libres,
jugar al balompié con una vejiga de vaca como pelota y un par de piedras para demarcar los arcos. La
construcción de ferrocarriles en Argentina propició la llegada de más británicos que formaron colonias y
fundaron colegios para la educación de sus hijos.
El 20 de junio de 1867 se jugó el primer partido de fútbol en la Argentina. El escenario fue el Buenos Aires
Cricket Club, en los Bosques de Palermo, próximo al predio donde en la actualidad se levanta el Planetario. Un
monolito ubicado en las inmediaciones, recuerda el acontecimiento.
Un grupo de socios encabezados por los hermanos Thomas y James Hogg resolvieron en el mes de Mayo
invitar, por intermedio de un aviso en el diario The Standard, a una reunión para propulsar la práctica del fútbol.
Es así como el día 9 del mismo mes se fundó el Buenos Aires Football Club y se organizó el encuentro entre
colorados y blancos: ganaron los primeros por 4 a 0, en un partido que se inició a las 12:30 y culminó 2 horas
más tarde. Thomas Hogg, eufórico, pontificó que "es el mejor pasatiempo, el más fácil y el más barato para la
juventud de la clase media y para el pueblo", pero mientras tanto sólo lo jugaban los ingleses en sus clubes
exclusivos. El 21 de febrero de 1893, Alejandro Watson Hutton fundó The Argentine Association Football
League, (la misma denominación de la anterior), junto a los representantes de Quilmes Athletic Club,
Caledonians, Saint Andrews, English High School, Lomas y Flores.
No se resolvió nada. Fue así que luego de largas y duras controversias, el 10 de mayo de 1931 en una reunión
donde participaron los representantes de los clubes Atlanta, Boca, Chacarita, Estudiantes de La Plata, Huracán,
Independiente, Platense, Quilmes, Lanús, Racing, River, Tigre, Vélez, Talleres, San Lorenzo, Argentinos Juniors
y Ferro, se resolvió fundar la Liga Argentina de Footbal, de acuerdo a lo que se lee en el acta de fundación. El 31
de mayo comenzó la era del campeonato profesional con 18 equipos. Tres años después, en 1934, la
organización del fútbol sufrió una nueva reestructuración, pero esta vez administrativa: cambió de
denominación: pasó a llamarse Asociación del Fútbol Argentino.122

EL MARINO DE LA REVOLUCIÓN

El radicalismo popular protagonizó tres revoluciones armadas. La de 1890, 1893 y 1905.


Todas contra el PAN de Julio A. Roca y Joaquín V. González o régimen, como se lo
calificaba a ese sector político que gobernó el país desde 1874 hasta 1916. El hecho, como no
podía ser de otra manera, está casi borrado de los programas de historia de todas las carreras
de todas las universidades públicas del país.123
En aquellas dos primeras sublevaciones cívicas militares participó, entre muchos y muchas,
el riojano José Santos Salinas, docente y ministro de Justicia e Instrucción Pública del primer
gobierno popular de Hipólito Yrigoyen (1916-1922).124 Salinas es un cabal heredero de las
luchas federales proteccionistas del siglo XIX que se oponían al desastre que generaba la
introducción sin control de mercaderías británicas a la América Española, como fruto del
nocivo libre cambio o libertad de comercio.
Hincha de la banda roja, entre esos revolucionarios populares participó también, entre
tantos, el vicealmirante Vicente E. Montes. De padre y madre de la Argentina, nació en Salto,
provincia de Buenos Aires, el 7 de mayo de 1861, y murió en Capital Federal, el 5 de marzo
de 1946. En su pueblo cursó la escuela primaria. Se fue a Buenos Aires en 1874, donde cursó
la secundaria en los colegios San Martín y Nacional. Una estación ferroviaria en la localidad
bonaerense de Don Torcuato, Tigre, lleva su nombre.
El marino “toma parte en 1890 en la Revolución, como Capitán de Bandera del Jefe de la
Escuadra Revolucionaria, a bordo del Villarino, buque insignia (…). Una vez retirado en 1924
y libre de las trabas del Comando de tropas, presentóse al partido político que había preferido
desde su juventud y lo vemos actuar hasta el 12 de octubre de 1928 en que dio por terminada

122
‘Orígenes. El fútbol, una pasión argentina’, visto el 18-dic/2020: https://www.afa.com.ar/es/pages/historia.
123
Ese radicalismo yrigoyenista popular no tiene absolutamente nada que ver con la versión de la UCR siglo
XXI. Importantes franjas del PJ tampoco tienen nada que ver con el peronismo proteccionista con impulso
estatal de sus fundadores. Con matices, en ambos casos son neoliberales.
124
Véase HORACIO RAUL CAMPOS Y AMÉRICO OYOLA, https://es.scribd.com/document/474839111/Jose-
Santos-Salinas-El-ministro-yrigoyenista-de-las-escuelas .
la misión que se impuso”.125 A Montes, al vencer el roquismo en esa revolución, lo confinan a
Tierra del Fuego.
A poco más de medio siglo de la fiebre amarilla, cuando las familias oligárquicas emigran
hacia el norte de la ciudad, los barrios del sur porteño son habitados mayormente por
inmigrantes o sus descendientes y por ese motivo el radicalismo popular tiene una fuerte
presencia en La Boca.

Recordamos su intervención [de Montes], en 1921, ante el señor Nicolás Mihanovich, en circunstancias del
aumento de los alquileres del campo de deportes de la Dársena Sud, problema serio para el desenvolvimiento
normal del club, y su valioso apoyo (…) y su entrevista con el ex intendente de la Capital, doctor Noel, para la
solución de los inconvenientes presentados antes de la inauguración del estadio de la Avenida Alvear,
antecedentes dignísimo que nos eximen de un mayor comentario.126

LA TIERRA DE ARTIGAS

En abril, de 1930, la revista oficial homenajea a Antonio V. Liberti, que a la sazón ya era
vocal de la comisión directiva.127 A pesar de que la fabulesca historia oficial fraguada por
Mitre quiso borrarlo de la memoria de los pueblos, hacia 1930 la publicación del club llama a
Peñarol de Montevideo “hijos de la tierra de Artigas, vencedores o vencidos pero siempre
hombres y caballerescos”.
Se escribe de esa esa institución uruguaya: “Nuevamente el alma uruguaya, que comparte
las glorias en el país de Artigas, se asocia a nuestros festejos del veintinueve aniversario de su
fundación”128 [destacados nuestros].
Hacia ese año, la comisión directiva de BACIGALUPPI, BADIOLI y demás miembros, los
socios y simpatizantes, había conseguido que “la vieja institución de la Dársena Sud fue
convirtiéndose en una de las más completas en su categoría, siendo un espectáculo asombroso
de vitalidad en la actual etapa (…) En esta admirable obra colaboran todos los hombres del
club”.129 En los sucesivos números de la publicación se hallan noticias o editoriales acerca de
la práctica deportiva por parte de las mujeres. Así fue que en el año treinta se lee acerca de
que “por fortuna vemos que ya son muchos los padres que ven con complacencia que sus
hijas dediquen algunas horas a la práctica del deporte predilecto”.130
Las inclusiones sociales y los derechos que se fueron estableciendo, al menos desde las
primeras décadas del siglo XX, las sucesivas dictaduras cívico-militares que padeció el país
las fueron eliminando y, por lo tanto, se produjeron retrocesos, decadencias, tanto materiales
como espirituales.
Por otra parte, las quejas por los carnet prestados o falsificados, sobre la actuación de los
árbitros, los comportamientos en las tribunas y la falta de previsión en la organización de los
campeonatos, entre otros males, que se destacan en los números de la Revista River Plate, son
conductas que desde hace un siglo siguen vigentes. Algunos dignos ejemplos, sin embargo,
desaparecieron completamente del imaginario del fútbol como es el caso de ese texto.131

125
Revista River Plate, ‘Un distinguido marino de la Armada Nacional, gran amigo de RiverPlate’, año II, nº 13,
Buenos Aires, noviembre de 1929, pp. 4-5. Ese tipo de marino no tiene nada que ver con los uniformados de esa
arma que bombardearon, asesinaron civiles, dieron golpes de Estado y cometieron genocidios.
126
Ibíd.
127
Revista River Plate, año II, nº 18, Buenos Aires, abril de 1930, p.3.
128
Ibíd., nº 19, p. 5.
129
Ibíd., pp. 9-10. Se alude también a las disciplinas que se practican en el club: fútbol, hockey, box, natación,
atletismo (masculino y femenino), tenis, esgrima, pesas, basket-ball y patinaje.
130
Ibíd., ‘La práctica de los deportes por la mujer’, por Magdalena G. Lacoste de Luisi, presidenta de la
Federación Atlética Femenina Argentina. En el sumario de la nota el cargo se halla en femenino.
131
Disponible el 18-12-2020: http://viejosestadios.blogspot.com/2017/02/la-copa-roca.html. Un episodio así
podría llevar en la actualidad el siguiente título: ‘Una gentileza bielsista’.
Los clásicos campeonatos de veranos, en tanto, que durante varios años se realizaron en Mar
del Plata y después también en Mendoza y Salta, datan de fines de los años veinte: “Ante a
una dictamen elevado por la Sub-comisión de Football se resuelve no intervenir en el
Campeonato nocturno que se realizará en los meses de Enero y Febrero bajo el patrocinio de
la institución del epígrafe [CABJ], como así agradecer la deferente atención tenida para con
nuestro Club al ser invitados a participar en tan importante certamen”.132
Cuando todavía YRIGOYEN gobernaba la Argentina empezaron a aparecer las chances de
transferencias de jugadores argentinos o uruguayos a clubes de Europa:

Constituye el football argentino y el uruguayo el más sólido exponente actual de este deporte que ha
trascendido muy lejos de las fronteras de las patrias de San Martín y Artigas. Son los pueblos europeos los que
mejor valorizan mejor que nosotros las innegables virtudes en su dominio, maestría y viveza del football (…)
No es raro que los directores del football europeo tengan puestos sus ojos en los jugadores sudamericanos y
particularmente en los argentinos que parecen afectos a recorrer el mundo en una cruzada de enseñanzas en los
estadios del viejo continente. (…) Hay suficiente calidad y mucha en perspectiva. Ante el desplazamiento de los
principales jugadores es de interés buscar un remedio a las cosas, pues la tentación de Europa puede resultarnos
peligrosa. 133

Como se lee allí, la exportación de jugadores, como de materias primas baratas en un país
colonia informal como la Argentina, viene desde lejos, ya lleva casi un siglo sólo en la parte
del fútbol, porque, como vimos, el país pastoril tontamente productor de granos se remonta al
siglo XIX.

ASOMA LIBERTI

Todavía lejos de la inauguración del Monumental, en 1932 habían ocurrido movimientos


políticos en el club. Empezó a funcionar una nueva comisión directiva, pero siempre con
Badioli en el mismo cargo. El presidente a la sazón era Ángel Molinari; vicepresidente,
Antonio V. Liberti; prosecretario, Jaime B. Araujo; secretario, Danilo A. Manzini; tesorero,
ADOLFO BADIOLI; y protesorero, José R. Rodríguez, acompañados por ocho vocales.134 Liberti
actúa también en ese momento al frente de la Subcomisión de Fútbol.
El 10 de mayo de ese año Liberti viaja a Europa a bordo del vapor ‘Conte Verde’ “por
asuntos de negocios” y se lo despidió con un “gran banquete que se le ofreció en el
restaurante Priano, al que concurrieron numerosos asociados, rindiéndole un justo homenaje a
su descollante labor del año en curso y, en especial, en la constitución de los conjuntos de

132
‘Invitación del Club Boca Juniors’, Revista River Plate, año II, nº 14, diciembre de 1929, p. 48.
133
‘La tentación de Europa’, Revista River Plate, año II, nº 21, julio de 1930, p. 11.
River Plate, ‘Autoridades del Club Atlético River Plate, en el año 1932’, año V, nº 36, mayo de 1932, p. 15. El
134

orden de las autoridades las citamos según aparecen en la página con sus respectivas fotografías.
foot-ball”.135 Quien se habrá de convertir en el presidente del club durante varios períodos,
antes de partir a Europa, deja una breve nota manuscrita de saludo, que a noventa años de
escrita se la podría leer como premonitoria o preocupante, más allá de las intenciones de
Liberti:
“Conte Verde. A los pocos minutos de mi partida evoco con cariño a mi querido club al que
he dado y seguiré dando todo mi entusiasmo; a los asociados que tan cariñosos y buenos han
sido conmigo, mis saludos sinceros, a la brava muchachada, que defiende nuestros colores
queridos, un abrazo fraternal, y un ruego de que mantengan al RIVER PLATE de mis
desvelos como lo han hecho hasta hoy, sin sentir el amargo sabor de la derrota. Leña, leña y
más leña. Antonio V. Liberti, a bordo de Cabo Verde, 10/5/32”136 [cursivas nuestras].
Llama la atención lo que destacamos en ese breve texto que no tiene otro fin que saludar
cuando Liberti ya estaba a bordo del vapor.

135
Ibíd., p. 18.
136
River Plate, ‘Nuestro vicepresidente se ausentó para Europa’, año V, mayo de 1932, p. 18.

También podría gustarte