Está en la página 1de 6

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TAREA 3

Luis Arnoldo Barrientos Coñoecar


Lunes 03 de octubre 2022
Continuidad en Ingeniería en Prevención de Riesgos
DESARROLLO
1. Una compañía de lácteos se encuentra evaluando las nuevas tendencias de mercado para así
poder entregar productos que no afecten a los clientes que tengan intolerancia a la lactosa.
Para ello existe la idea de crear una nueva gama de productos sin lactosa, sobre todo productos
líquidos como la leche que contengan distintos tipos de sabores. Sin saber cómo sería la
recepción de este producto por parte de los clientes, deciden contratarlo a usted como
especialista en investigaciones de mercado de este tipo. Usted decide comprar bases de datos
que le entregan información asociada al objetivo propuesto, con lo cual, podrá estimar la
muestra o cantidad de personas a las cuales les debe tomar la encuesta. La media histórica de
consumo anual para lácteos de similares características es de 15 litros anuales. Si la desviación
estándar de la muestra es de 5 y el error máximo permitido es de 0,1, se le pide calcular el
tamaño de la muestra a un nivel de confianza del 95%.

Lo primero decir que para la recolección de información existen tres métodos principales:

- Investigación cualitativa. Trata de entrevistas no estructuradas con muestras pequeñas de


personas. Se considera la opinión de expertos, los focus grup. Se aplica este método cuando se
desea entender un problema y las conductas o actitudes de las personas versus ese problema.
- Investigación descriptiva. Consiste en la aplicación de encuesta a través de un cuestionario
estructurado y estandarizado a una muestra total de la población presente en un determinado
mercado.
- Investigación experimental. Consiste en determinar el cambio de una variable en relación a otra,
es decir se introduce dicho cambio a través de ir experimentando, lo que se puede realizar en un
laboratorio.

Para responder la pregunta 1 de esta tarea se utiliza el método de investigación descriptiva a través de la
siguiente fórmula:

a2 × Z 2
n=
e2
n = Tamaño de la muestra
2
a =Es la desviación estándar
2
e =El nivel de error máximo permitido
Z = Valor crítico de la distribución normal para un nivel de confianza deseado

Z se obtiene de la siguiente tabla:


Entonces

Desviación estándar de la muestra es igual a 5

El error máximo permitido es igual 0,1

Tamaño de la muestra a un nivel de confianza de 95%

Tenemos

a=5 e = 0,1 Z = 1,96

Nos queda

5 2 ×1,96 2 25 ×3,84 96
n= = = =9600 personas
0,1
2
0,01 0,01
Por lo tanto, el tamaño de la muestra a un nivel de confianza de 95% es de 9600 personas.

2. Continuando con los lácteos, ¿cómo clasificaría el mercado? ¿homogéneo, difuso o agrupado?

Primero decir, como se ve en el recuadro, existen varias empresas en Chile dedicadas al área de los
lácteos y que claramente ofrecen al mercado nacional productos de calidad similares, como ser, quesos,
leche en polvo, leche líquida, mantequillas, flan, yogurt, manjar, etc.

La clasificación del mercado se denomina segmento y se distinguen tres:


- Mercado homogéneo. Son similares, por lo cual dichas empresas ofrecerán productos muy
similares uno de otros.
- Mercado difuso. Se diferencia una de otra empresa para atraer consumidores en un sector
definido.
- Mercado agrupado. Donde las empresas se centran en segmentos del mercado.

Por lo anteriormente descrito es que clasifico el mercado de lácteos en Chile como mercado homogéneo
ya que sus productos tienen el mismo origen y su proceso, elaboración y producto final es variado y a la
vez de similares características uno de otra empresa.

De hecho, la venta del producto final, siempre están agrupados hasta en el mismo sector, lo que lo hace
confirmar que es un mercado homogéneo.

3. ¿Qué variables de segmentación elegiría para identificar su mercado objetivo? Indique los
principales elementos que debe considerar para posicionar adecuadamente su nuevo servicio.

La segmentación depende de las siguientes variables:

- Demográficas. Tiene que ver con la edad, sexo, género, ingresos, estudios, estado civil, ubicación,
geográfica, etc.
- Conductuales. Asociadas a ciertos productos de uso.
- Actitudinales. Se describen opiniones, sentimientos, valores, sueños, deseos, esperanzas de los
consumidores presente en el mercado.

Para segmentar mercado se recomienda generar segmentos variables actitudinales y caracterizar los
segmentos a través de las variables demográficas y conductuales.

Por lo anteriormente escrito es que elegiría las tres variables tal cual se recomienda así se potencia y van
de la mano una de otra. Creo que eso es la línea correcta a seguir, en resumen, concuerdo al 100 por
ciento con lo que se sugiere en los contenidos de la semana.

A la hora de posicionar adecuadamente un nuevo servicio se espera que haya coherencia entre el
mensaje de lo que se ofrece versus lo que finalmente llega al cliente, consumidor final.

Por lo tanto, al posicionar un nuevo servicio se debe considerar:

- Diferenciación. No solo del producto, sino también considerando el marketing, como se presenta
al consumidor, la calidad y el respaldo de este.
- Coherencia. Que lo que se ofrece al mercado es lo que finalmente recibe el consumidor, cliente y
que lo hace diferente y de mejor calidad que el de la competencia que exista en el mercado ante
el mismo producto, servicio.
- Consistencia. Lo que se gana a través del tiempo cuando la organización es reconocida en el
mercado, debe mantener esa calidad total, actualizando y corrigiendo posibles desvíos que se
presente en los distintos procesos de la organización, para mantenerse con un estándar de
calidad total elevado.

Por lo tanto, la mejor herramienta para posicionar un nuevo servicio al mercado es contar con un sistema
de gestión de calidad ISO 9001, que los hará mantener actualizado sus procesos he identificando
desviaciones propias de toda organización donde conviven un gran número de personas, que deben
enfocarse a un solo objetivo establecido por la organización, que para este caso sería posicionar un nuevo
servicio al mercado.

4. Dado que se trata de un nuevo servicio para una empresa ya en funcionamiento, ¿Por qué sería
necesario realizar la investigación de mercado? Justifique su respuesta.

Años atrás una empresa reconocida podía sacar cualquier producto y este era inmediatamente aceptado
en el mercado que se había vuelto consumidor extremo, a veces sin necesitar lo que se le estaba
ofreciendo.

Con los tiempos de hoy y ante un escenario global complicado es necesario efectuar una investigación de
mercado para saber si lo que se pretende ofrecer tendrá salida en el mercado, si ello generada algún
margen de ganancia.

El salir a tontas y locas con un producto sin hacer un estudio previo de aceptación en el mercado, si existe
ese nicho de potenciales clientes dispuesto a consumir un nuevo servicio o producto, puede llevar a la
empresa a pérdidas que finalmente lo pueden llevar a la quiebra.

En estos tiempos ya no basta con ser una empresa reconocida y que llegue y posicione en el mercado un
nuevo servicio o producto, primero se debe saber a qué mercado se va enfocar y la cantidad de
potenciales clientes que podría tener con el fin de saber si los números, ganancias, serán azules y no un
fracaso total que deje un déficit financiero con todo lo que ello implica, es decir, estar frente a la quiebra
y posterior desaparición de la organización.

Corresponde a una empresa que quiera posicionar un nuevo producto dentro de sus clientes a nivel
global efectuar un análisis de mercado lo más completo y ajustado a la realidad que sea posible, definir a
que sector estará enfocado, si existe una necesidad real, cuál será el margen de ganancia y si ello prestigia
a la marca principal sin afectar los demás productos que ya esté presente en el mercado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2018). Formulación de un proyecto. Formulación y Evaluación de Proyectos. Semana 3.

C:/Users/Luisb/Downloads/Sector+Lateo+en+Chile+(1er+Reporte+Final)pdf

Bienpensado.com/tres-aspectos-clave-para-posicionar-un-negocio/

Odepa.gob.cl/publicaciones/artículos/marcas-en-el-mercado-de-productos-lacteos-2

También podría gustarte