Está en la página 1de 2

MUROS DE BLOQUES DE HORMIGÓN SIMPLES RESISTENTES A LA PENETRACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

1.- Introducción
En nuestro país cada día son más populares las edificaciones proyectadas con muros portantes de bloques de hormigón de una
sola hoja (muro simple), los que en la mayoría de las veces quedan expuestos a la intemperie. Estos muros se levantan
utilizando, ya sea bloques de hormigón estándar o también con los denominados arquitectónicos o texturados, tales como los
bloques símil piedra o de bastones verticales partidos, pigmentados o no. Esta forma de construir es muy competitiva desde el
punto de vista económico, ya que el bloque cumple con tres funciones simultáneas: cierre, estructural y de terminación, sin
necesidad de revoques posteriores. Sin embargo, a contraposición de los muros dobles, las paredes simples de bloques
requieren especial atención en lo que se refiere a la penetración del agua de lluvia.

La forma de lograr muros "secos" de bloques de hormigón, consiste en que el conjunto, proyecto - ejecución, permita la
conducción del agua dentro, a través y fuera del muro. Esto incluye detalles constructivos y aleros, ventanas, juntas y otros
elementos, que aseguren que el agua no penetre la pared.

2.- Fuentes de ingreso de agua en los muros


Para un adecuado diseño del muro es necesario tener en cuenta las siguientes fuentes de agua:

Agua de lluvia
El agua de lluvia puede pasar a través de los bloques y la mezcla de asiento, cuando es conducida por la fuerza del viento,
generando una presión superficial significativa. Sin embargo, estos materiales generalmente son demasiados densos para que
el agua los traspase rápidamente, pero muchas veces lo logra aprovechando la falta de adherencia en la interface bloque-
mortero, debida al "rehundido" defectuoso de las juntas. Otros puntos de ingreso, son las fisuras producidas por los
movimientos del edificio, las juntas que se generan entre elementos constructivos adyacentes (techos, pisos, ventanas,
puertas), etc.

Succión capilar
Generalmente las paredes no tratadas con algún agente hidrófugo, se humedecen frente a la acción de la lluvia, debido a la
acción de las llamadas "fuerzas capilares". La cantidad de agua absorbida dependerá de la capacidad de succión capilar de los
bloques y el mortero utilizados. Los aditivos repelentes al agua incorporados a la masa de los mismos, reducen
significativamente el gradiente su absorción, pero a su vez, no son capaces de prevenir la aparición de humedad cuando la
acción de la lluvia con viento equivale a una presión de 50 mm o más. Los tratamientos superficies posteriores a la
construcción de la pared (p.e. pinturas), reducen también significativamente la succión por capilaridad de la cara externa de la
mampostería, pero tienen un pequeño o inexistente efecto en el interior de los bloques.

Vapor de agua (condensación)


Como es natural, el vapor de agua se difunde hacia zonas de menor presión. Esto significa, que se moverá desde donde la
humedad relativa es mayor, hacia donde es menor, suponiendo que la presión y la temperatura dentro de la pared permanecen
constantes. El vapor presente en una atmósfera de igual contenido de humedad y presión, pero de diferente temperatura, se
moverá desde la zona más caliente, a una más fría. A medida que el aire se enfría, aumenta la cantidad de agua contenida, y
cuando éste alcanza la temperatura llamada de "rocío", el agua presente en el vapor se con3.- Consideraciones relativas al
diseño
Características físicas de los bloques
Los bloques de textura más abierta y mayor cantidad de vacíos (depende de su densidad, compactación y granulometría)
tienden a ser más permeables que los de estructura más cerrada. El tipo de agregado y el contenido del agua de amasado,
también afectan su capacidad de succión capilar y la difusión del vapor de agua. A su vez, y de acuerdo a su forma, los
bloques comunes presentan mayor facilidad para el "rehundido" de la mezcla de las juntas verticales y horizontales, que los
llamados bloques "arquitectónicos" ó partidos (símil piedra, abastonados verticales, etc.) por lo que son más susceptibles de
ser penetrados por el agua de lluvia a través de la interface ya mencionada.
También se recomienda que los bloques sean almacenados entre 14 y 21 días, antes de ser colocados en el muro, para reducir
el riesgo de aparición de fisuras por contracción lineal por secado (ver más adelante).

Repelentes al agua integrales (incorporados a la masa de hormigón)


El uso de aditivos repelentes al agua en la fabricación de los bloques reduce en forma significativa la capacidad de absorción
de la pared. El mismo aditivo debe ser también incorporado al mortero para compatibilizar la reducción por absorción capilar
del muro completo. Sin embargo, esta solución poco puede hacer para evitar el ingreso de humedad cuando se producen
grietas y fisuras importantes. Por lo tanto es esencial conservar un adecuado diseño de las juntas y una mano de obra
calificada para la colocación de los bloques. Dichos aditivos no sólo son eficaces para mantener el agua alejada del muro,
sino que también inhiben la migración de la humedad hacia la cara interna del mismo.

Tratamientos superficiales (Pinturas)


Siempre que se levanten muros simples de bloques de hormigón es aconsejable darle un tratamiento superficial posterior,
sobretodo cuando se trate de unidades texturadas (bloques símil piedra, bastones partidos), se haya utilizado o no aditivo
integral en el proceso de fabricación de los éstos. La mayoría de las pinturas son compatibles con los aditivos. Las pinturas
que contienen elastómeros presentan la ventaja de cerrar pequeñas grietas e imperfecciones superficiales.

4.- Juntas de Control y refuerzo horizontal


Para prevenir y disminuir la aparición de fisuras debidas a la contracción y pequeños movimientos de la estructura, se deben
proyectar juntas de control convenientemente ubicadas, como así también el refuerzo con armaduras colocadas en el mortero
de las juntas horizontales de la pared. Estas fisuras constituyen una puerta de entrada para el agua de lluvia y la condensación
de la humedad del aire. La norma IRAM 11556 describe las juntas de control, su ejecución y localización.

5.- Mortero y juntas mortero


El tipo de mortero y la forma de la junta tienen un gran impacto en la resistencia a la penetración de agua del muro. Una regla
práctica es utilizar el mortero de menor resistencia a la compresión compatible con la capacidad estructural del muro, ya que
estos son más trabajables y conducen a una junta más cerrada en la interface con el bloque. Las formas más adecuadas de las
juntas son las cóncavas (redondeadas) y las tipo V, ya que conducen hacia fuera, rápidamente el agua de lluvia. El sector más
débil del muro es siempre la junta vertical ya que es más difícil de llenar con mortero por lo que se recomienda una ejecución
cuidadosa de la misma.

6.- Recomendaciones
Para lograr un muro de calidad resistente a la penetración de agua, se deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Verificar que la documentación contractual incluya las normas IRAM correspondientes (N° 11601-11556-11583), y que
los materiales y trabajos cumplan con lo allí especificado.
2. Verificar la calidad de la mano de obra, e indagar sobre la experiencia en proyectos similares.
3. Ejecutar muros de prueba y de verificación para conocer el nivel de la mano de obra antes de iniciar los trabajos. También
servirán de guía y modelo durante la ejecución de las paredes, hasta su finalización.
4. Almacenar adecuadamente todos los materiales involucrados en la mampostería (incluyendo la arena), para protegerlos de
agentes contaminantes tales como el polvo, la lluvia y eventualmente, la nieve.
5. Cubrir con polietileno la hilada superior de los muros en ejecución al terminar cada jornada de trabajo. Dicha cubierta debe
extenderse al menos 60 cm (3 hiladas) hacia abajo a ambos lados de la pared, y ser convenientemente fijada para evitar su
desplazamiento por acción del viento.

Referencias bibliográficas
National Concrete Masonry Association, TEK 19-2 A , Design for dry single-wythe concrete masonry walls (1998)
Building Code Requirements for Masonry Structures, ACI 530-95/ASCE 5-95/TMS 402-95, reported by the Masonry Joint
Committee, 1995.
Concrete Masonry Handbook, Fifth Edition, Portland Cement Association, 1991.
Publicaciones TEK10-1A 10-2A; 19-1; 19-4; 19-5; , National Concrete Masonry Association.
Specification for Masonry Structures, ACI 530.1-95/ ASCE 6-95/ TMS 602-95, reported by the Masonry Standards Joint
Committee, 1995. densará, generando otra fuente de producción de humedad.

Se asienta con mortero de cal o de concreto (según corresponda).Se colocan refuerzos de hierro cada tres hiladas (2
hierros del 6).Se trabaja con un espesor de 1cm de mezcla.Se limpia en el momento,para que queden las juntas
selladas.Se impermeabiliza con siliconas.Puede quedar a la vista de ambos lados (texturado/cementicio).Cada 5mts
se recomienda hacer columnas.Existen bloques para armar vigas,es decir que ya vienen con la forma para que
queden a la vista y la puedas llenar por dentro.Son pesados,asi que te recomedaria cimientos de hormigón armado
(pilotines y vigas de fundación y/o encadenados).Suerte.

También podría gustarte