Está en la página 1de 1

Metabolismo

* Vías anabólicas: son endotérmicas y se involucran en la síntesis de compuestos más grandes y complejos a
partir de precursores más pequeños
* Vías catabólicas: son exotérmicas, se involucran en la descomposición de las moléculas más grandes y
provoca reacciones oxidativas.
* Existe el metabolismo anormal que es el resultado de la deficiencia nutricional, enzimática, secreción anormal
de hormonas o las acciones de fármacos y toxinas.

Punto de partida la glucosa, monosacárido de 6 C (principal combustible de las células). Para que la glucosa
pueda generar energía se necesita de 10 reacciones enzimáticas que en conjunto reciben el nombre de glucólisis.
Ésta es la vía inicial del catabolismo, degradación de los carbohidratos y tiene 3 funciones principales:
-Generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH+) como fuente de energía celular en procesos
de respiración aeróbica (presencia de O2).
-Generación de piruvato que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la respiración aeróbica
-Producción de intermediarios de 6 y 3 C que pueden ser ocupados por otros procesos celulares.
* Glucólisis: es la vía citosólica en todas las células de mamíferos para el metabolismo de la glucosa (o
glucógeno) a piruvato y lactato. El lactato es el producto final de la glucólisis en condiciones anaerobias (ej., en
el ejercicio de los músculos)
Es un proceso anaerobio, al regenerar NAD+ oxidado, reduciendo el piruvato a lactato. Aquí cada molécula de
glucosa se divide y transforma en 2 unidades de piruvato, se oxidan numerosos átomos de carbono. La pequeña
cantidad de energía se captura en las reacciones glucolíticas, se almacena de forma temporal en 2 moléculas de
ATP y 1 de NADH (dinucleotido de nicotinamida y adenina reducida). En organismos anaerobios el piruvato
puede convertirse en productos de desecho como etanol, ácido láctico y ácido acético. Utilizando el oxígeno los
organismos aerobios oxidan el piruvato para formar CO2 y H2O. Conocido como respiración aerobia. La
glucólisis está regulada por tres enzimas que catalizan las reacciones de equilibrio: hexocinasa,
fosfofructocinasa y piruvato cinasa.

En presencia de O2 el piruvato se puede transformar en acetil coenzima A (Acetil CoA), por un complejo
multienzimático, el piruvato deshidrogenasa. En la ausencia de O2, el piruvato puede convertirse en varias
clases de moléculas: células musculares (tiene lugar la fermentación láctica produciendo ácido láctico).

A partir del piruvato se puede sintetizar de nuevo la glucosa, por medio de la gluconeogénesis
Gluconeogénesis: es el proceso de síntesis de glucosa o glucógeno a partir de precursores que no son
carbohidratos. Éste se lleva a cabo en el hígado y su almacenamiento en ciertas células especiales llamadas
adiposas, que se distribuyen especialmente alrededor de la cintura y la cadera. Si las reservas de glucosa se
terminan, las células inician la fabricación de glucosa a partir de los lípidos y las proteínas que posee el
organismo.
Los sustratos principales son aminoácidos, lactato, glicerol y propionato.
El hígado regula la concentración de glucosa en sangre después de una comida.
La insulina se secreta como una respuesta directa a la hiperglucemia; estimula al hígado a almacenar glucosa
como glucógeno y aumenta la absorción de glucosa en los tejidos extrahepáticos.
El glucagón se secreta como respuesta a la hipoglucemia y activa tanto la glucogenólisis como la
gluconeogénesis en el hígado, lo que provoca la liberación de glucosa a la sangre.

Al ingerir alimentos se lleva a cabo dentro del organismo el almacenamiento de la glucosa, el glucógeno,
mediante la glucogénesis. El glucógeno es almacenado en forma de grasa y cuando se requiere esta energía, se
toma el glucógeno y por medio de la glucogenólisis reduce la molécula a glucosa.
La glucogénesis y la gluconeogénesis son procesos anabólicos y requieren energía.
La glucólisis y la glucogenólisis son procesos católicos y son los encargados de liberar energía.

También podría gustarte