Está en la página 1de 155

Fuente:

https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Fuente:
https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/presentaciones/Proceso_fiscalizacion.pdf
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
de Seguridad y Salud en el Trabajo para el
Sector Construcción
DECRETO SUPREMO
N° 011-2019-TR

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-
reglamento-de-seguridad-y-sal-decreto-supremo-n-011-2019-tr-1787274-4/
Revisar la G.030, artículo 30
IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO
Área de Segregación de Residuos
Área de acopio de residuos
MONITOREO AMBIENTAL DE CALIDAD DEL AIRE
MONITOREO AMBIENTAL DE CALIDAD DEL AIRE
MONITOREO SONORO

Contamos con datos referenciales:


Aun no contamos con los datos extraoficiales

DATOS REFERENCIALES OBTENIDOS 10, 11 y 12 de Julio en obra.


ZONA SOTAVENTO 72 dB 68 dB
ZONA BARLOVENTO VALOR EN dB HORARIO VALOR en dB HORARIO
DIURNO NOCTURNO

ESTÁNDAR NACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL DE RUIDO


D.S.085-PCM-2003
ZONA VALOR EN dB HORARIO VALOR en dB HORARIO
DIURNO NOCTURNO
ZONA PROTECCION ESPECIAL 50 40
ZONA RESIDENCIAL 60 50
ZONA COMERCIAL 70 60
ZONA INDUSTRIAL 80 70
IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO
…………IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO
…………IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO
…………IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD

Presidente: Residente de Obra


encargado de convocar, presidir y
dirigir las reuniones de CSST.
Facilita la aplicación y vigencia de
los acuerdos. Representa al CSST
ante el empleador

•Secretario: (El responsable de los Servicios de SST o uno de


los miembros del CSST), encargado de las labores
administrativas del CSST
•Demás miembros: Los otros integrantes del CSST
designados, aportan iniciativas propias o del personal del
empleador, encargados de fomentar y hacer cumplir las
disposiciones o acuerdos tomados por el CSST
PRINCIPALES FUNCIONES DEL CSST

✓ Aprobar el Programa Anual de Seguridad y


Salud en el Trabajo.
✓ Aprobar el Reglamento Interno. de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
✓ Aprobar el Plan Anual de Capacitación.
✓ Aprobar la Programación Anual del Servicio
de SST y lo supervisa.
✓ Participa en la elaboración y aprobación de
políticas, planes y programa de promoción
de la SST.
✓ Promueve la formación sobre SST .
✓ Vigila el cumplimiento de las normas
jurídicas y normas internas.
Resp. con las guardas de las Maquinas.
Residencia
✓ Asegurarse que todas las máquinas tienen las guardas apropiadas

Supervisores
✓ Adiestrar a los empleados en reglas especificas del área
✓ Asegurarse que todas las guardas de las máquinas se mantienen en
su lugar y operables
✓ Corregir deficiencias inmediatamente
Empleados
✓ No remover las guardas a menos que la máquina se le haga un bloqueo
de energía peligrosa(lockout and tagout)
✓ Reporte cualquier situación en la maquinaria al
✓ supervisor.
✓ No opere el equipo a menos que las guardas estén en su sitio (y en
buenas condiciones).
PREVENCIÓN DE LAS GUARDAS
➢ Prevenir Contacto – prevenir que la ropa del empleado sea atrapada
por las partes peligrosas que se mueven.

➢ Segura – asegurada firmemente a la máquina que no se despegue


o desplace fácilmente
➢ asegurarse que no caigan objetos en las partes que se mueven
Protegidos de objetos que puedan caer –

➢ Que no creen nuevos peligros – que no tengan bordes cortantes,


superficies sin terminar.
➢ Que no creen interferencia – que permita al empleado hacer su
trabajo rápido y de manera confortable.

➢ Que permita fácil lubricación – si es posible, poder lubricar la máquina


sin remover las guardas.
PREVENCIÓN DE LAS GUARDAS
PREVENCIÓN DE LAS GUARDAS
PREVENCIÓN DE LAS GUARDAS
PREVENCIÓN DE LAS GUARDAS
PREVENCIÓN DE LAS GUARDAS
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INADECUADOS
Usos del EPP
PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA
PROTECCIÓN DE LA CABEZA
G.050 en el artículo 13.2
PROTECCIÓN PARA LOS PIES
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
CONCECUENCIAS……..
PROTECCIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
PROTECCIÓN DEL OIDO
USO INADECUADO DEL EPP
USO DE EPP
USO DE EPP
USO DE EPP
USO DE EPP
USO DE EPP
USO DE EPP
Excavaciones Lesiones y muerte

➢La excavación es una de


las operaciones más
riesgosas de la
construcción

➢La mayoría de los


accidentes ocurren en
zanjas de entre 2 y 5
metros de profundidad

➢Por lo general no hay nada


que alerte previamente de
un derrumbe
Síntesis
▪ El mayor riesgo en una excavación es el derrumbe

▪ Los empleados pueden ser protegidos con pendientes,


instalación de escudos y apuntalamiento de la
excavación

▪ Una persona competente es responsable de


inspeccionar la excavación.

▪ Otros riesgos de las excavaciones incluyen


acumulación de agua, deficiencia de oxígeno,
emanaciones tóxicas, caídas y equipo móvil.
Excavaciones y Zanjas
EXCAVACIÓN MANUAL EN OBRAS
INFORMALES
SEPULTAMIENTO INMINENTE-CAIDA DE
OBJETOS – CAIDAS A DESNIVEL
“EL CRIOLLO”
Excavaciones y Zanjas
Excavaciones y Zanjas
SEGURIDAD EN OBRA

Los colores tienen aplicaciones prácticas


Por que……
✓ La señalización tiene un marco legal.

NTP 399.010-1 Diseño de señales de seguridad


NTP399.009 Colores utilizados en la seguridad
NTP 399.012 Colores para tuberías
NTP 399.011 Símbolos, medidas y disposiciones de
señales
NTP 399.013 Colores para gases en envases a presión
NTP 399.015 Símbolos de manipuleo de material
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

Las investigaciones reflejan beneficios para aquellas


compañías que establecen Planes efectivos de
seguridad y salud para proteger a sus empleados:

✓ Reducción en la intensidad y severidad de lesiones y


enfermedades relacionadas con el trabajo

• Mejora la moral de los empleados


• Aumenta la productividad
• Bajan los costos por compensación
ORDEN Y LIMPIEZA
Se retiraran las maderas con
clavos, pedazos de ladrillos u
otros objetos procedentes de
las operaciones de construcción
y demolición, de las vías de
tránsito

✓Iluminación adecuada
✓Señalización de los obstáculos:
tablones, alambres, fierros,
etc.
✓Señalizar vías de circulación
peatonal y vehicular
ORDEN Y LIMPIEZA
ORDEN Y LIMPIEZA
ORDEN Y LIMPIEZA
Practica de clase
• Revise los dibujos e identifique los peligros.
•Luego en la hoja coloque en la columna de peligros
todas las posibilidades.
•Ya en la hoja, enuncie los riesgos y consecuencias en
las columnas correspondientes.
•Comente con sus compañeros de clase

¿Cuál es la diferencia entre peligro y


riesgo? PELIGRO
Es cualquier condición o acto que tiene la potencialidad de
causar daño a personas, equipos, materiales y al medio
ambiente.
RIESGO
Es la posibilidad y el grado de probabilidad que ocurra
una pérdida de cualquier tipo.
CABLES ELÉCTRICOS
ELECTRICIDAD

◼ Se colocaran interruptores diferenciales de alta (30


mA) y baja (300 mA) sensibilidad, en el tablero
general de la obra, conectado al alumbrado el
primero y a la maquinaria eléctrica el segundo
◼ Se instalara puesta a tierra la maquinaria y equipos
eléctricos.
◼ El cableado debe estar ordenado y no se conducirá
por el suelo
◼ No se usara cables pelados ni elementos con
corrientes al descubierto.
ELECTRICIDAD
ILUMINACIÓN
MOTOR ENCENDIDO EN UN AMBIENTE CERRADO
LINEAS DE VIDA
• Cable o cuerda horizontal o vertical
estirada entre dos puntos de anclaje,
permitiendo una vía de tránsito entre
estos dos puntos y manteniendo una
protección contra caída entre aquellos
puntos. Cuando se usa en forma
vertical, requiere de un freno de soga
que permita la conexión de la línea de
enganche así como su desplazamiento
en sentido ascendente con traba
descendente.
LINEAS DE VIDA
Los equipos de protección colectiva
http://www.redesanticaidas.com/
ANDAMIOS
◼ Los andamios en general, metálicos,
deberán contar con plataformas de
trabajo no menor de 60 cm., de ancho,
con barandas protectoras cuando se
trabajen a más de 2 m de altura o en las
proximidades de aberturas con riesgo de
caídas
◼ Esta prohibido usar como pie derecho
materiales quebradizos
◼ Los módulos se arriostraran entre si
mediante crucetas en sus caras anterior
y posterior y estarán anclados a la
fachada en varios puntos.
ANDAMIOS
ANDAMIOS
EXTINTORES EN OBRA
FALTA DE EQUIPOS CONTRA INCENDIO
OPERADOR DEBE USAR EPP DENTRO DE LA MAQUINA

.
OPERADOR NO USA EPP DENTRO LA MAQUINA
EFECTOS EN LA SALUD DE LA EXPOSICION AL POLVO DE
CEMENTO
VÍAS DE CIRCULACIÓN
PERIODICO MURAL
✓INFORMATIVO.
✓DIFUCIÓN DE ACCIDENTES.
✓MISCELANEAS.
✓ANECDOTAS.
✓REPORTES TÉCNICOS
CONSTRUCTIVOS.
✓RECREACIÓN.
✓DEPORTES.
EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA UN BOTIQUIN DE PRIMEROS
AUXILIOS
EL Botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra así
como a la posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su cercanía a
centros de asistencia médica hospitalaria. Como mínimo un Botiquín de Primeros
Auxilios debe contener:
✓ 02 Paquetes de guantes quirúrgicos
✓ 10 paletas baja lengua (para entablillado de
✓ 01 Frasco de yodopovidoma 120 ml
dedos)
solución antiséptico
✓ 01 Frasco de agua oxigenada mediano ✓ 01 Frasco de solución de cloruro de
120 ml sodio al 9/1000 x 1 l (para lavado de
✓ 01 Frasco de alcohol mediano 250 ml heridas)
✓ 05 Paquetes de gasas esterilizadas de ✓ 01 Frasco de solución de cloruro de
10 cm X 10 cm sodio al 9/1000 x 1 l (para lavado de
✓ 08 Paquetes de apósitos heridas)
✓ 01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m ✓ 02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para
✓ 02 Rollos de venda elástica de 3 plg. X quemaduras)
5 yardas ✓ 02 Frascos de colirio de 10 m
✓ 02 Rollos de venda elástica de 4 plg. X ✓ 01 Tijera punta roma.
5 yardas ✓ 01 Pinza
✓ 01 Paquete de algodón x 100 g ✓ 01 Camilla rígida
✓ 01 Venda triangular ✓ 01 Frazada.
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

IV. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y


DETERMINACION DE LOS CONTROLES OPERACIONALES SU
METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS
(IPERC)
Planificación para la identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos.

PELIGRO RIESGO ACCIDENTE


Todo aquello que ENFERMEDADES
pueda causar daño Posibilidad que se
concrete un daño Daño

Equipos, Maquinarias,
Infraestructura
Personas
• Pisos de playa de estacionamiento 1. Prob. Caídas a nivel
con huecos
EJEMPLOS • Ruido 2. Potencial Hipoacusia
• Radiación (rayos X) 3. Potencial Cáncer
• Levantar objetos pesados 4. Potencial Daño -E
• Tablero eléctrico sin protección 5. Potencial Electrocución
Planificación para la identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos.

IDENTIFICAR EVALUAR CONTROLAR

PROBABILIDAD
RIESGO EXTREMO

NIVEL DE
DE OCURRENCIA

RIESGO
RIESGO MODERADO

SEVERIDAD
CONSECUENCIAS
Procedimiento de Identificación de peligros, evaluación

1. Identificación de los procesos y actividades (mapeo)

2. Obtener la información de cada actividad


Trivial
3. Identificación de Peligros Tolerable

Moderado
4. Evaluación del Riesgo
Importante
5. Determinación de Controles Intolerable
Probabilidad
Es el numero de veces que se presenta un evento no deseado en un determinado periodo de
tiempo.
Para analizar al probabilidad es necesario considerar los siguientes factores:
✓Personas expuestas.
✓Procedimientos existentes.
✓Capacitación.
✓Exposición del trabajador al Peligro.
NIVEL DE CONSECUENCIA (SEVERIDAD)

Ligeramente Dañino 1
• Daños superficiales: cortes, magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo,
Lesión sin incapacidad.
• Molestias, irritación, incomodidad, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.
Dañino 2
• Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores con
incapacidad temporal.
• Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo esqueléticos, enfermedad reversible.
Extremadamente Dañino 3
• Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales,
daños irreversibles con incapacidad permanente.
• Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida, enfermedad
irreversible.
Paso 4. Evaluación del Riesgo
4. EVALUACION DEL RIESGO

Fuente: Anexo 2 de la Guía Básica Sobre Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, Marzo 2007
Paso 5. Establecimiento de Controles
Considerar la reducción de los riesgos de acuerdo a
la priorización siguiente:
a) Eliminación
b) Sustitución
c) Controles Ingenieriles
d) Señalización, alertas y/o controles administrativos
e) Equipos de protección personal
JERARQUÍA DE CONTROL DE RIESGOS
(Controles Operacionales)
Lo más efectivo es combinar los controles operativos
1
Eliminación

Eliminar el 2
peligro Sustitución 3
Controles de
Ingeniería 4
. De alto riesgo
a bajo riesgo
Señalización
advertencia 5
. Cambio de . Extractor de
Gases
Equipos de
estructuras y/o controles
. Guardas de administrativos Protección
Seguridad Personal
• Entibaciones .Instructivos. y Colectivo
.Procedimientos
. Guantes
. Métodos de
. Cascos
Trabajo seguro
. Respiradores
Mag. Ing. Civil Enrique E. Huaroto Casquillas . Conos de Segur
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE PELIGROS / + Ver tabla 4-A
RIESGOS MECÁ NICO LOCA TIVO ELÉCTRICO
( I) PELIGRO RIESGO ( S ) ( II ) PELIGRO RIESGO ( S ) ( III ) PELIGRO RIESGO ( S )
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE CONTACTO
ATRAPAMIENTO FALTA DE SEÑALIZACIÓN CAÍDA / GOLPES ELÉTRICIDAD DIRECTA
MOVIMIENTOS ELÉCTRICO
CONTACTO
USO DE HERRAMIENTAS GOLPE FALTA DE ORDEN CAÍDA / GOLPES ELÉTRICIDAD INDIRECTA
ELÉCTRICO
ESPACIO REDUCIDO PARA EL CONTACTO
VEHICULOS EN MOVIMIENTO ATROPELLO GOLPE ELÉTRICIDAD ESTÁTICA
TRABAJO ELÉCTRICO
SUPERFICIES DE TRABAJO CAÍDA A MISMO
PROYECCIONES DE MATERIALES, OBJETOS GOLPE / CORTE
DEFECTUOSAS NIVEL

ESCALERAS, PLATAFORMAS,
SUPERFICIES CALIENTES QUEMADURAS CAÍDA
ANDAMIOS

APLASTAMIENTO DE
RECIPIENTES A PRESIÓN EXPLOSIÓN GOLPE
MATERIALES
INGRESO A INTERIOR DE MAQUINAS,
ATRAPAMIENTO TRABAJOS DE ALTURA CAÍDA DE ALTURA
EQUIPOS
VIDRIOS, OBJETOS
CORTES
PUNZOCORTANTES
TRANSITO POR DEBAJO DE
ESTRUCTURA DE BAJA GOLPE
ALTURA

FISICOQUÍMICOS FÍSICOS QUÍMICOS


( IV ) PELIGRO RIESGO ( S ) ( V ) PELIGRO RIESGO ( SO ) ( VI ) PELIGRO RIESGO ( SO )
GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS, FUEGO Y EXPOSICIÓN AL EXPOSICIÓN A
FUENTES DE RUIDO POLVOS
DISUELTOS EXPLOSIÓN RUIDO POLVOS
FUEGO Y EXPOSICIÓN A EXPOSICIÓN A
SUSTANCIAS INFLAMABLES LÍQUIDAS MOVIMIENTOS VIBRATORIOS HUMOS METÁLICOS
EXPLOSIÓN VIBRACIÓN HUMOS METÁLICOS
FUEGO Y EXPOSICIÓN A
SUSTANCIAS INFLAMABLES SOLIDAS ILUMINACIÓN INADECUADA FATIGA VISUAL NEBLINAS
EXPLOSIÓN NEBLINAS
AMBIENTE CON ALTAS DESHIDRATACIÓN EXPOSICIÓN A GASES
GASES Y VAPORES
TEMPERATURAS FATIGA Y VAPORES
AMBIENTE CON BAJAS MANEJO DE SUSTANCIAS CONTACTO CON
EXPOSICIÓN A FRIO
TEMPERATURAS QUÍMICAS QUÍMICOS
EXPOSICIÓN A
FUENTES RADIOACTIVAS
RADIACIONES

VENTILIACIÓN INADECUADA DISCONFORT

BIOLÓGICOS ERGONÓMICOS PSICOLA BORA L


( VII ) PELIGRO RIESGO ( SO ) ( VIII ) PELIGRO RIESGO ( SO ) ( IX ) PELIGRO RIESGO ( SO )
CARGA ESTÁTICA /TRABAJO CONTENIDO DE LA TAREA
ENFERMEDAD
VIRUS DE PIÉ, SENTADO Y FATIGA MUSCULAR (MONOTONÍA, ESTRÉS LABORAL
INFECCIOSA
POSTURAS INVARIANTES REPETITIVIDAD)
CARGA DINAMICA
RELACIONES HUMANAS
ENFERMEDAD ESFUERZOS
BACTERIAS FATIGA MUSCULAR (JEFES COLEGAS, ESTRÉS LABORAL
INFECCIOSA (DESPLAZAMIENTOS, DEJAR O
SUBORDINADOS
LEVANTAR LA CARGA)
CARGA DINAMICA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
ENFERMEDAD
HONGOS MOVIMIENTOS (CUELLO, FATIGA MUSCULAR DE TRABAJO (RITMO, ESTRÉS LABORAL
INFECCIOSA
EXTEMIDADES, TRONCO) PAUSAS, TURNOS)
GESTIÓN DEL PERSONAL
DISEÑO DE PUESTOS DE
(INDUCCIÓN,
ENFERMEDAD TRABAJO (ALTURA DE PLANO
PARÁSITOS FATIGA MUSCULAR CAPACITACIÓN, ESTRÉS LABORAL
INFECCIOSA DE TRABAJO, UBICACIÓN DE
EVALUACIÓN DEL
CONTROLES, EQUIPOS)
DESEMPEÑO)
ENFERMEDAD PANTALLA DE VISUALIZACIÓN
VECTORES FATIGA
INFECCIOSA DE PC
VEHICULO PARA TRANSPORTE DE
ACCIDENTADOS
MUCHAS GRACIAS POR SU COMPROMISO
CON LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS
LABORALES!

También podría gustarte