Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación refiere al tema de curadores y tutores: el


curador se considera que es aquella institución creada por el Derecho para
proteger y administrar la persona y los bienes de aquellos incapaces que no lo son por
regla general, es decir, sin potestad alguna de carácter personal sobre él.

Mientras que el tutor es aquel que se encarga de proteger los intereses del pupilo, de
forma personal y patrimonial. Por otra parte, estos tipos de representantes legales se
dividen en diferentes clases: Con respecto al curador, este puede ser: definitivo,
interino, testamentario y dativo. Así mismo, el tutor puede ser: Testamentaria, Legítima
y Dativa.

De igual modo, para constituirse en curador y tutor, deberán cumplir determinados


requisitos necesarios para hacer posible la representación, en muchos casos esta
población que requiere de representante legal, puede ser representada por familiares,
según la línea sucesoria.

Las tutelas y curadurías llamadas tambien curatelas son responsabilidades


impuestas a las personas, en favor de quienes no pueden gobernarse o administrar sus
negocios por sí mismos, y además que no se hallan bajo potestad del padre o la madre,
que puedan darles la protección debida, las personas que ejercen estos cargos se
denominan TUTORES o CURADORES, y generalmente GUARDADORES. La tutela
y las curadurías generales se extienden, no sólo a los bienes, sino a las personas
sometidas a ellas.

La tutela es una Institución de interés público que se ha creado para la


representación y protección de los individuos que no están baja patria `potestad (por
perdida de sus padres) en el orden personal y patrimonial

Finalmente, el documento contiene información clara y concreta sobre, sobre las


causas por las que puede ser revocado un tutor o curador, debido a causas como; fraude,
incapacidad, ineptitud y conducta inmoral.
TUTELAS Y CURADURIAS

1. CURADURÍA ORIGEN Y DESARROLLO

El término se utiliza en el Derecho de origen romano, de donde proviene, para


designar alguien encargado de la custodia de una persona, o sus bienes, no apta para
hacerlo por ella misma. (Pizarro, 2008)

Según Pizarro, (2008) expresa que: En Roma, se designaba curador a los que eran
incapaces púberes; y podía revestir dos formas o clases como: La curaduría general o
curaduría de bienes: A curaduría general estuvieron sometidos los furiosos, los débiles
mentales, los furiosos, los pródigos y los menores1

 La curatela del demente (denominado: cura mente capti): A los disminuidos


de su capacidad, es decir, al poseedor de un poco de inteligencia o de
facultades intelectuales escasamente desarrolladas.
 La curatela del furioso (denominado “cura furiosi”) era aquel, que estaba
completamente privado de la razón, tuviera o no intervalos lúcidos.
 La curatela del pródigo (denominado “cura prodigi”) La ley de las XII tablas
consideraba pródigo a aquella persona que no era capaz de llevar cuenta y
límite de sus gastos, sino que se arruina malgastando sus bienes heredados de
la sucesión ab intestado del padre.

Estos tipos de curatelas se establecieron en virtud de la “Ley de las Doce Tablas”;


considerando que la curatela tenía un carácter legítimo.

 Con respecto al menor: este tuvo primitivamente toda la capacidad prescrita por
la ley, pero al determinarlos como inexpertos, inmaduros se estableció que el
menor era perjudicado en la realización de un negocio jurídico, por lo que
tendría como consecuencia la restitutio in integrum, en relación a todos los
bienes que hubieren sido objeto del contrato

En la Época de Marco Aurelio se dispuso con respecto a los actos que mejorarán la
situación del menor, no era necesario la presencia de un curador, pero si irrogaban
perjuicios que empeoraba la situación del menor se necesitaría la intervención de un
curador. Por tanto, la mayor parte de actos jurídicos generaba la intervención
1
(Pizarro, 2008)
de un curador, siendo trascendental nombrar un curador, para los menores, puesto que la
validez de sus actos dependía de una institución que lo represente y así completar su
actuación.

El curador según Ámbar, (2002) expresa que: Son aquellas personas designadas en
ciertas y determinadas circunstancias o para ciertos y determinados actos, una vez que
han sido declarados incapaces por el Juez competente, su obligación principal, es
procurar la representación de los intereses de quien ha de representar, protegiendo los
intereses de aquellos.2

Según la (Enciclopedia Jurídica, 2014) manifiesta que el curador es: “El nombrado
para cuidar exclusivamente de los bienes de un incapacitado, pero sin potestad alguna
de carácter personal sobre él”.

Las Curadurías es la institución de Derecho Civil, que cumple un papel similar al


que cumplen los padres en la patria potestad, la curatela, es un cargo impuesto a ciertas
personas, quienes tienen la misión de proteger y representar a aquellos que no pueden
gobernarse por sí mismos, o gobernar competentemente sus negocios, y que no
se hallan bajo potestad de padre o madre, que puedan darles la protección debida, las
personas que ejercen estos cargos se llaman curadores, y generalmente guardadores; y
quien se somete a la curatela, toma el nombre de pupilo. (Lugo, 2017)

La tutela fue originalmente una institución que se fundamentaba en cautelar el


interés, más de quienes, ejercían estos cargos o del interés de la familia, que de cuidar
por el interés del incapacitado. Sin embargo, esta institución ha ido
evolucionando con una inclinación hacia el sujeto y con mayor acento en el interés de la
persona del incapacitado que de su patrimonio. En algunas épocas se habla de que el
mayor o menor de edad incapaz, que no poseían patrimonio alguno, no se lo protegía
con el nombramiento de tutor.

Tutela y Curatela tenían el mismo objeto, el de proteger a los que no podían valerse
por sí mismos; las diferencias entre estas dos instituciones consistían en que la tutela se
ejercía sobre los menores impúberes y la curatela con respecto a los púberes.

2
(Ámbar, 2022)
2. CLASES DE TUTELAS Y CURADURÍAS Y FORMAS DE
CONSTITUIRSE EN
2.1. TUTOR Y CURADOR:

Según el art 369 del Código Civil, nos dice que hay tutela y curaduría general, estas
se extienden, no solo a los bienes, sino a las personas sometidas a ellas. Siendo los
menores sujetos a la tutela y los interdictos estarían sujetos a la curaduría general.

 Curadores de bienes: (art 372 C.C) “Se llaman curadores de bienes los que se
dan a los bienes del ausente, a la herencia yacente, y a derechos eventuales del
que esta por nacer”
 Curadores adjuntos: (art 373 C.C) “Se llaman curadores adjuntos los que se
dan, en ciertos casos, a las personas, que están bajo potestad de padre, madre,
o bajo tutela o curador general, para que ejerzan una administración
separada”
 Curador especial: (art 374) “Curador especial es el que se nombra para un
negocio particular”

Existen tres clases de tutelas: a) Testamentaria; b) Legítima; c) Dativa.

 La Tutela Testamentaria: Es aquella mediante la cual se nombra tutor por parte


de la madre o del padre, al igual pueden nombrarlo quienes dejen herencia o
legado de importancia al menor o incapacitado, en esta circunstancia la finalidad
del tutor es administrar los bienes, asignados al menor o incapacitado por
herencia.
 La Tutela Legítima: Es aquella que la ley confiere a determinados parientes del
menor, tomando en cuenta la proximidad del vínculo, en vista de una mayor
idoneidad para el desempeño del cargo.

Otorgada por ley, en el caso de que no haya quien ejerza la patria potestad, ni tutor
testamentario, correspondiendo el ejercicio de esta clase de tutela principalmente a los
hermanos, preferiblemente que sean por ambas líneas. Si existen varios parientes del
mismo grado, el juez tendrá un rol determinante, ya que será quien elegirá de entre ellos
a él más apto para el cargo, finalmente si el menor hubiere cumplido los dieciséis años,
será el quien elija a su tutor.
La tutela legítima la regula la ley en tres formas: a) Tutela de menores que tiene
familiares; b) Tutela de mayores incapaces que tienen familiares y c) Tutela de
incapaces abandonados.

La Tutela Dativa: Es la que surge a falta de la tutela testamentaria y legitima y


corresponde a los menores emancipados para casos judiciales. El nombramiento del
tutor está a cargo del menor de edad si ya ha cumplió dieciséis años, debe estar
fundamentada y por el juez (cuando el menor de edad no ha cumplido dieciséis años, se
deberá analizar el más óptimo para el cargo).

La Tutela Especial: Este tipo de tutela puede coexistirá con la patria potestad, se
otorga cuando los intereses del menor y los de representante legal se muestran
contrapuestos. Esta finaliza una vez superado el motivo que la determino y se limita a la
faz representativa. También puede darse por otros motivos: cuando los hijos adquieren
bienes excluidos de la administración paterna, cuando se trate de negocios que exijan
conocimientos especiales de administración distinta entre otras circunstancias.

Con respecto al curador, este puede ser: definitivo, interino, testamentario y dativo.

Curador definitivo: Cuando es nombrado al mismo tiempo que el tutor con el


mismo objetivo, dado que, todos los individuos que se hallan sujetos a tutela, ya sea en
sus distintas variaciones, además del tutor tendrán un curador.

Curador interino: Se nombra cuando el tutor tenga esa misma calidad, es decir
cuando se presenta varios menores sujetos a un mismo tutor, y de manera especial
cuando haya intereses opuestos entre ellos, ya sea por impedimento, separación o
excusa del curador.

Curador legítimo: Se confieren por la ley a los parientes o cónyuge del pupilo.

Curador testamentario: Es aquel sujeto nombrado por testamento.

Curador dativo: Es aquel nombrado por el juez, por el menor emancipado o por
no emancipado dad que haya cumplido los dieciséis años de edad.

3. FORMAS DE CONSTITUIRSE EN TUTOR Y CURADOR

TUTOR: Cuando los menores quedan sin persona alguna que puedan ejercer la
patria potestad sobre ellos y dado el caso especial que quienes la ejercían no designaron
tutor testamentario, el posible tutor, correspondería a los parientes del menor, en el
siguiente orden: hermanos en ambas líneas; los colaterales en cuarto grado; si el menor
ya ha cumplido los dieciséis años este podrá elegir su tutor y a falta de tutor legitimo el
juez será el encargado de designar el tutor.

Cuando haya mayores incapacitados que tienen familiares, se designa un tutor, en el


siguiente orden: si el incapacitado está casado el tutor será su cónyuge; si son los
progenitores los incapacitados, será tutor uno de sus hijos mayores de edad, el juez
determinara el más apto; si el incapacitado es soltero, viudo sin hijos o teniendo no
pueden desempeñar el cargo, será progenitor uno de sus padres; si el incapacitado no
tuviera cónyuge, hijos mayores ni progenitores, serán llamados a desempeñar el cargo
de tutor, los abuelos, hermanos y demás colaterales.

En el caso de menores abandonados: la persona que le ha dado acogida, esta será


considerada como el tutor legítimo del menor, si han sido acogidos por alguna
institución benéfica, el director del mismo será el tutor conforme lo disponga los
estatutos del establecimiento.

Es tutor testamentario, cuando ha sido delegado mediante testamento y tutor dativo


cuando es designado por el juez.

CURADOR: Se habla de curador ad-litem cuando representa a un


menor únicamente para procesos administrativos y judiciales, en los que el menor esté
involucrado. Y de curador general cuando representa a mayores incapaces
absolutos.

El curador es testamentario, cuando es nombrado por testamento, cuando haya


herencia para menores de edad. Y es curador dativo aquel nombrado por el juez, cuando
no haya quien lo represente.

Cuando hablamos de REQUISITOS PARA SER CURADOR nos remitimos a la


práctica, pues como se mencionó anteriormente, requisitos, en todo el sentido de la
palabra, no encontramos en el Código Civil Ecuatoriano alguna lista de solemnidades o
numerales los cuales deben ser cumplidos para lograr así constituirse como un Curador.
Pues más bien encontramos información relacionada con quienes pueden ser Curadores,
así como quienes no pueden serlo, en qué circunstancias se requiere de uno, etc.

Hemos podido consultar con un Abogado en ejercicio de la profesión, acerca del


tema, a lo que nos supo comentar: Que no es posible encontrar tales requisitos como tal,
sino más bien existe una práctica constituida que se realiza en las audiencias y
consiste en: La práctica realizada en las audiencias como se mencionó anteriormente
consiste en interrogar a la persona la cual procederá con la curatela, está interrogación
consistirá de varias preguntas, preguntas encaminadas a determinar si esta persona es
competente para la potestad o cargo a la cual está postulando, pues está para ser
curador/a deberá tener una capacidad legal, así como también que esta no se encuentre
un estado de incapacidad ya sea mental o legal. Si esta persona es capaz o no, es lo que
se determinará en audiencia, interrogando a la persona que ha tomado a su cargo la
curatela independiente de su tipo o razón.

Todo esto se da con la finalidad de determinar y terminar extrayendo lo que


podríamos denominar “Requisitos para ser Curador” Estos son:

 Mayoría de Edad
 No encontrarse inmerso en ningún tipo de delito
 No ser una persona incapaz
 Ser una persona reconocida ante la sociedad
 No exista algún tipo de prohibición de la ley hacia la persona para ejercer esta
potestad

Remitiéndonos al tema de Quienes pueden ser Curadores, nos encontramos con


algunas personas las cuales pueden ser Curadores, están son:

 El cónyuge de la esposa y recíprocamente,


 Los hijos mayores de edad, de su padre o madre viudo, declarado incapaz, y
en caso de que existan dos o más hijos; será el juez quien ejercerá este
cargo,
 El padre, por la muerte o incapacidad de la madre, de sus hijos legítimos
solteros o viudos que no tengan hijos mayores de edad
 Los instituidos por testamento por el padre o la madre,
 Las personas que nombre el juez.

También es importante conocer que las personas que tienen la potestad de nombrar
tutor, podrán también nombrar un curador, por consiguiente; previa aprobación judicial,
podrán nombrar curador:
Los menores, si han cumplido dieciséis años, en este punto el juez confirmara la
designación si no tiene causa justa para reprobarla,

Los menores de edad emancipados.

El curador de todos los demás individuos sujetos a tutela será nombrado por el juez.

4. DURACIÓN DE UN CURADOR

Pues partiendo de la premisa de que un curador tiene como finalidad u obligación


defender los derechos del incapacitado durante un juicio o incluso terminado este; Las
funciones del curador cesaran cuando el incapacitado salga de la tutela, pero si solo
variaren las personas de los tutores, el curador continuara en la curaduría.

4.1. CAUSAS PARA TERMINAR, FINALIZAR LA CURATELA

Refiriéndonos a las Curadurías de Bienes, podemos decir que este tipo de curatela
termina cuando:

 Nace el que estuvo por nacer,


 Cuando se da por cierto que no va a nacer,
 Cuando el ausente ha vuelto,
 Cuando el quebrado logra rehabilitarse, y cuando aparece el heredero tratándose
de herencia yacente.

Otra forma de terminar la relación de curatela puede darse cuando han


desaparecido las causas por las cuales se constituyó la misma, entendido que una
curatela está vinculada a la cesación de la incapacidad, por lo que se puede decir que la
curatela puede terminar por:

 Muerte, remoción o excusación aceptada por el juez; por parte del curador,
 Por la muerte del incapaz,
 Por haber recobrado el incapaz su capacidad.

Con todo este previsto contexto, podemos decir que la terminación de la curatela
puede darse en el momento que ha dejado de cumplir su función o que esta sea
imposible cumplirla.

5. REMOCIÓN DE LOS TUTORES Y CURADORES


Causas de remoción de tutores o curadores.ART.558 Los tutores y curadores serán
removidos:

 Por incapacidad; la continuada negligencia del tutor en proveer a la congrua


sustentación y educación del pupilo, es motivo suficiente para removerle de la
tutela art: 458
 Por fraude o culpa grave en el ejercicio de su cargo y en especial por lo señalado
en el artículo 403 inciso 3;
 Por la negligencia del guardador en formar inventario, y por toda falta grave que
se le pueda imputar en él, podrá ser removido de la tutela o curaduría como
sospechoso, y será condenado al resarcimiento de toda pérdida o daño que de
ello hubiere resultado al pupilo.
 Por ineptitud manifiesta.
 Por actos repetidos de administración descuidada.
 Por conducta inmoral de que pueda resultar daño a las costumbres del pupilo.
 Por la cuarta de las causas anteriores no podrá ser removido el tutor o curador
que fuere ascendiente o descendente, o cónyuge del pupilo; pero se le asociará
otro tutor o curador en la administración.

El cargo de tutor solo podrá ser removido, a instancia de persona interesada o de


oficio, por mandato judicial, con intervención del Fiscal y previa audiencia del propio
tutor y del tutelado si tuviere suficiente juicio para ello (Art, 248 C.C).

El Juez podrá acordar la suspensión provisional del cargo durante la tramitación,


nombrando un defensor judicial que sustituya al tutor. Son motivos de remoción, a tenor
del 247 C.C, la causa legal de inhabilidad del tutor, el mal desempeño del cargo, por
notoria ineptitud para el ejercicio del mismo o incumplimiento de sus deberes, así como
la existencia de problemas de convivencia graves y continuados entre tutor y pupilo.

6. PROHIBICIONES DEL CURADOR.

Están sujetos a la curaduría general los interdictos. Art. 371- Se llaman curadores de
bienes los que se dan a los bienes del ausente, a la herencia yacente, y a los derechos
eventuales del que está por nacer. Art. 372

 Al tutor o curador le queda terminantemente prohibido la decisión de prestar


fianza o no, ya que esta es su obligación. Art. 400
 Tanto tutor como curador tienen prohibido actuar mientras estos no han sido
autorizados por el discernimiento. Art. 402
 Está prohibido para tutor y curador inventariar los bienes del pupilo antes de los
noventa días subsiguientes al discernimiento. Art. 403
 Tutor y Curador no podrán librarse de hacer el inventario, aunque el testador se
lo pida. Art 404.
 Tutor y curador, en el inventario no podrán exagerar el número, peso o medida
de las que verdaderamente existen. Art. 411
 El curador tiene terminantemente prohibido dañar y dejar de cultivar los bienes
del pupilo, ya que el mismo tiene la obligación de conservar estos bienes. Art.
416
 El curador, tiene prohibido enajenar los bienes raíces del pupilo, ni gravarlos con
hipoteca o servidumbre, ni enajenar o empeñar los muebles preciosos o que
tenga valor de afección; ya que para esto se necesita de previa decisión judicial,
pero en todo caso el juez únicamente podrá autorizar estos actos por causa de
utilidad o necesidad manifiestas. Art. 418
 Al curador le queda terminantemente prohibido la división de bienes raíces que
su pupilo posea, sin previa orden judicial. Art. 421
 El curador no podrá repudiar ninguna herencia deferida al pupilo, sin permiso
del juez, con conocimiento de causa, ni aceptarla sin beneficio de inventario.
Art. 422
 Al igual que la herencia el curador, no podrá repudiar donaciones sin
autorización del juez y si impusieran gravámenes al pupilo no podrá aceptarse
sin previa tasación de las cosas donadas. Art. 423
 No podrá proceder a transacciones o compromisos sobre derechos del pupilo que
se avalúen en más de mil dólares de Estados Unidos de América y sobre sus
bienes raíces ya que para aquello necesita previa decisión judicial. Art. 425
 El curador no podrá donar bienes raíces de su pupilo, aun teniendo previa
autorización judicial. Excepción: Causa grave. Los gastos de poco valor para
objetos de caridad no están sujetos a la precedente prohibición. Art. 427
 No podrá el tutor o curador dar en arriendo ninguna parte de los predios rústicos
del pupilo por más de ocho años, ni de los urbanos por más de cinco años, ni por
más años que los que falten al pupilo para llegar a los dieciocho. Art. 432
 No podrá comprar bienes raíces de su pupilo, o tomarlo en arriendo; esta
prohibición se extiende también para su cónyuge, ascendientes y descendientes.
Art. 437
7. PROHIBICIONES DEL TUTOR.

Están sujetos a tutela los menores. Art. 370

 Al tutor o curador le queda terminantemente prohibido la decisión de prestar


fianza o no, ya que esta es su obligación. Art. 400
 Tanto tutor como curador tienen prohibido actuar mientras estos no han sido
autorizados por el discernimiento. Art. 402
 Está prohibido para tutor y curador inventariar los bienes del pupilo antes de los
noventa días subsiguientes al discernimiento. Art. 403
 Tutor y Curador no podrán librarse de hacer el inventario, aunque el testador se
lo pida. Art 404.
 Tutor y curador, en el inventario no podrán exagerar el número, peso o medida
de las que verdaderamente existen. Art. 411
 El tutor o curador, tienen terminantemente prohibido dañar y dejar de cultivar
los bienes del pupilo, ya que el mismo tiene la obligación de conservar estos
bienes. Art.416
 Tanto tutor como curador, tienen prohibido enajenar los bienes raíces del pupilo,
ni gravarlos con hipoteca o servidumbre, ni enajenar o empeñar los muebles
preciosos o que tenga valor de afección; ya que para esto se necesita de previa
decisión judicial, pero en todo caso el juez únicamente podrá autorizar estos
actos por causa de utilidad o necesidad manifiestas. Art. 418
 El tutor tiene prohibido la división de bienes raíces que su pupilo posea, sin
previa orden judicial. Art. 421
 El Tutor no podrá repudiar ninguna herencia deferida al pupilo, sin permiso del
juez, con conocimiento de causa, ni aceptarla sin beneficio de inventario. Art.
422
 Al igual que la herencia el tutor, no podrá repudiar donaciones sin autorización
del juez y si impusieran gravámenes al pupilo no podrá aceptarse sin previa
tasación de las cosas donadas. Art. 423
 El curador no podrá donar bienes raíces de su pupilo, aun teniendo previa
autorización judicial. Excepción: Causa grave. Los gastos de poco valor para
objetos de caridad no están sujetos a la precedente prohibición. Art. 427
 No podrá el tutor o curador dar en arriendo ninguna parte de los predios rústicos
del pupilo por más de ocho años, ni de los urbanos por más de cinco años, ni por
más años que los que falten al pupilo para llegar a los dieciocho. Art. 432
 No podrá comprar bienes raíces de su pupilo, o tomarlo en arriendo; esta
prohibición se extiende también para su cónyuge, ascendientes y descendientes.
Art. 437
 El tutor tiene prohibido no hacer cumplir la crianza y educación del pupilo, ya
que este debe esforzarse por todos los medios prudentes, en hacerles cumplir su
deber y si fuere necesario, ocurrirá al juez. Art. 454
 El tutor puede enajenar o gravar alguna parte de los bienes para subsidiar la
crianza y educación del pupilo; pero tiene prohibido contraer empréstitos, tocar
bienes raíces o los capitales productivos, sino por extrema necesidad y con la
autorización debida. Art. 456
8. CONCLUSIONES:

Tanto la Tutela como la curaduría, desde sus orígenes han desempeñado un rol
importante, ya que son cargos impuestos a ciertas personas, a favor de aquellos que no
pueden gobernarse por sí mismos o de administrar competentemente sus negocios, y
que no se hallan bajo potestad de padre o madre, que puedan darles la protección
debida.

Se han instituido dentro de varias legislaciones algunas figuras de tutelas, una de


ellas es la especial para las mujeres dado su incapacidad por la edad, sin embargo, con
el desarrollo de sus derechos fue abolida.

La curaduría se constituye sobre los mayores de edad, además en nuestra


legislación hay una división: curaduría general, de bienes y adjunta, determinando que
están sujetos a la curaduría general los interdictos, y se constituye curaduría de bienes
sobre los bienes del ausente, a la herencia yacente y a los derechos eventuales del que
esta por nacer. La curaduría adjunta se llama así a la que una persona ejerce alguna
administración diferente, para el pupilo ya sea que este esté bajo patria potestad y bajo
tutela o curaduría general.
No es posible la coexistencia entre la patria potestad y la tutela ya que esta se
constituye cuando el menor no está bajo patria potestad. Tanto la tutela como la
curaduría, son instituciones que implican una gran responsabilidad de quien lo asuma en
tanto que para ejércelo debe cumplir varios requisitos con la finalidad de determinar que
sea él más optimo a desarrollar el cargo.

En términos generales la tutela termina cuando su finalidad para el cual fue


constituida se haya cumplido o sea dificultoso de cumplir. En cuanto a la terminación de
la curaduría está vinculada a la cesación de la incapacidad, ya sea por la muerte,
remoción o excusación por el juez, por parte del curador, por la muerte del incapaz, por
haber recobrada la capacidad el incapaz.

Finalmente podemos mencionar que nuestra legislación en este tema de estudio que
hemos realizado tiene desarrollado una amplia normativa que regula las distintas
acciones y omisiones que surjan de la tutela y curaduría.

BIBLIOGRAFÍA
Ámbar, D. J. (2022). Fondo de Cultura Ecuatoriana. II. FCE. Obtenido de
https://www.worldcat.org/title/diccionario-juridico-anbar-con-legislacion-
ecuatoriana /oclc /42643427.

Asamblea Constituyente, Código Civil. (2008). Código Civil. Lexis.

Asamblea, C. (2008). Constitución de la República. Lexis.

Asamblea, C. (2016). Codigo Organico General de Procesos.

Cabanellas de Torres, G. ( (1993).). Diccionario Jurídico Elemental (11ª.ed.). . Buenos


Aires, Argentina: Heliasta.

CACHÓN BLANCO, J. (1999). Temas de Derecho Civil. II. Dykinson.

Claro Solar, L. (1979). Explicaciones de Derecho Civil chileno y Comparado. II.


Santiago: ditorial Jurídica de Chile. Obtenido de
https://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/1993/09/08_Naturale
za_De_Sucesion_Por_Causa_De_Muerte.pdf

DE COSSÍO, A. (1975). Instituciones de Derecho Civil. I. Madrid, España: Alianza.


Enciclopedia Jurídica. (2014). Curador. Obtenido de http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/curador/curador.htm

Larrea Holguín, J. (2008). Manual elemental de derecho civil del Ecuador. Corporacion
de estudios y Publicaciones.

Lugo, J. A. (2017). TUTELAS Y CURADURIAS EN EL CODIGO CIVIL


ECUATORIANO. Puyo, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de Los
Andes-UNIANDES. Obtenido de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6244/1/PIUPA007-2017.pdf.

MAZEAUD, H. L. (1964). Lecciones de Derecho Civil, Tr. III(1471), 4ta. , 435.


Buenos Aires., Argentina: EJEA.

Montaña Pinto, J. (s.f.). Apuntes de Derecho Procesal Constitucional. I. Quito, Ecuador:


Corte Constitucional para el período de transición 2011.

Pizarro, J. (2008). Tutelas y curadurías en el derecho civil. Azuay, Cuenca, Ecuador:


Universidad del Azuay. Obtenido de
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/830/1/06929.pdf.

Ponce Carbo, A. (s.f.). "Notas de la Cátedra de Derecho Civil, Libro 11r. Quito:
Facultad de Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

PRIETO Sanchis, L. (2003). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales.


116,117. Madrid, España: Trotta.

También podría gustarte