Está en la página 1de 12

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 La Elección Óptima ..................................................................................................................................................... 3

2 La Demanda del Consumidor .............................................................................................................................. 5

3 Análisis de la Demanda según la RMS .......................................................................................................... 8

4 La Elección con Impuestos ................................................................................................................................... 9

5 Resumen ........................................................................................................................................................................... 12

6 Referencias Bibliográficas .................................................................................................................................... 12

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Objetivos
• Determinar la elección de la cesta óptima, dentro de una diversidad de opciones
posibles.

• Conocer diferentes situaciones en las que se encuentran a diario los consumidores,


al momento de elegir la opción que les reporte mayores beneficios.

• Conocer cómo afecta la aplicación de un impuesto sobre el consumo y la


recaudación del Estado.

1 La Elección Óptima
En el siguiente gráfico, se representa un conjunto presupuestario y algunas de las
curvas de indiferencia del consumidor.

La idea consiste en poder encontrar la cesta que contenga la combinación óptima,


“Si partimos de la base, de que se prefiere teniendo en cuenta que se prefiere tener más a tener menos. Dada la recta
tener más a tener menos, y nuestro presupuestaria, que como recordarán, es la que determina el límite presupuestario del
presupuesto está por encima de las curvas consumidor (m ), tendremos entonces que centrarnos en las cestas de las curvas de
inferiores, aspiraremos a tener la mayor
indiferencia más altas, sin tener que preocuparnos por las que están por debajo de la
cantidad de bienes dentro de nuestro
presupuesto limitado”
recta presupuestaria.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Pero… ¿por qué no tenemos que revisar las cestas que se encuentran en las curvas
inferiores a la recta presupuestaria? Porque si partimos de la base, de que se prefiere
tener más a tener menos, y nuestro presupuesto está por encima de las curvas
inferiores, aspiraremos a tener la mayor cantidad de bienes dentro de nuestro
presupuesto limitado. ¿Y por qué no revisamos entonces las cestas que se encue ntran
en las curvas superiores (que están por encima) a la recta presupuestaria? Simplemente
porque el presupuesto es insuficiente para poder adquirir las cestas que se encuentran
por encima de la recta presupuestaria.

Por lo tanto, nos centraremos en la curva que tiene una posición tangente a la recta.

Si comenzamos a desplazarnos desde la esquina derecha de la recta presupuestaria


hacia la izquierda, llegaremos a la curva más alta que toca a la recta. En el punto que
coinciden la recta y la curva, se encuentra la cesta que en el gráfico se denomina (x1*,
x2* ). Esta cesta es la elección óptima (la mejor que puede alcanzar el consumidor
dentro de sus posibilidades).

Cabe aclarar, que en el punto óptimo la curva de indiferencia no puede cortar a la recta
“En el punto óptimo la curva de indiferencia presupuestaria, solo puede ser tangente (que se tocan o tienen puntos comunes sin
no puede cortar a la recta presupuestaria, cortarse).
solo puede ser tangente”
No obstante, hay casos en los que no se cumple la condición de tangencia, y para ello,
veremos dos ejemplos.

En el siguiente gráfico, vemos que la elección óptima se encuentra en un vértice,


debido a que la curva de indiferencia que coincide con la recta presupuestaria tiene
forma de rectas, dado que los números que la forman son enteros, es decir, no se
pueden fraccionar los productos de las cestas que la componen, por lo que no incluye
decimales. Estos productos o bienes son denominados “bienes discretos”. Para que la
línea tenga forma curva, los productos que componen las cestas tienen que poder
fraccionarse, por lo que incluiría entonces números decimales.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
En el segundo ejemplo gráfico, donde se muestra otra excepción a la norma de
“tangencia”, veremos un ejemplo denominado “óptimo de esquina”.

Aquí se puede observar, que en el punto donde convergen la recta presupuestaria y la


curva de indiferencia, se encuentra la cesta óptima, donde solo se consume un bien. El
consumo de uno de los bienes que componen la cesta es x1* , y la cantidad consumida
del otro bien es 0.

2 La Demanda del Consumidor


La cesta demandada por el consumidor consiste en la elección óptima de la
“A cada conjunto de precios y renta, le combinación de ambos bienes de la cesta, dado un conjunto de precios y renta
corresponde una combinación diferente de determinados. Pero evidentemente cuando varían los precios y la renta, también suele
bienes. Es por eso, que la elección óptima
variar la elección óptima.
variará en función de las variaciones de los
precios y la renta”
Las funciones de demanda se expresan de la siguiente forma: x1(p1, p2, m) y x2(p1, p2,
m), y dependen tanto de los precios como de la renta.

A cada conjunto de precios y renta le corresponde una combinación diferente de


bienes. Es por eso, que la elección óptima variará en función de las variaciones de los
precios y la renta, dado que cada preferencia genera diferentes funciones de demanda.

Para ello, se exponen diferentes ejemplos en los que se puede ver aplicada esta regla.

Sustitutivos perfectos:

En el siguiente gráfico, se refleja el comportamiento de los sustitutivos perfectos.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Aquí se presentan tres posibilidades: Si p2 > p1, la pendiente de la recta presupuestaria
será más horizontal que la pendiente de las curvas de indiferencia, dado que para un
mismo presupuesto, podremos comprar menos unidades del bien 2 (eje de ordenadas)
a cambio de 0 unidades del bien 1, y más unidades del bien 1 (eje de abscisas) a cambio
de 0 unidades del bien 2. Es por eso, que en este caso la cesta óptima es aquella en la
que el consumidor gasta todo su dinero en el bien 1 .

Ahora, si p1 > p2, entonces la situación sería al revés, y el consumidor gastaría todo su
dinero en el bien 2, por lo que la recta presupuestaria tendría una pendiente más
vertical.

Y si p1 = p2, entonces habrían diversas posibilidades de elecciones óptimas, dado que la


“Al ser bienes sustitutivos, el consumidor curva de indiferencia debería de coincidir con la recta presupuestaria.
comprará el más barato. Pero si ambos
tienen el mismo precio, al consumidor le En resumen, podemos afirmar que al ser éstos, bienes sustitutivos, el consumidor
resultará indiferente consumir uno u otro, comprará el más barato. Pero si ambos tienen el mismo precio, al consumidor le
por lo que se generan múltiples
resultará indiferente consumir uno u otro, por lo que se generan múltiples
combinaciones de cestas”
combinaciones de cestas.

Complementarios perfectos:

En la siguiente figura, la elección óptima siempre se debe de encontrar en la diagonal


donde el consumidor compra cantidades iguales de ambos bienes.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Independientemente del precio, el consumidor tendrá que comprar dos productos en
cantidades iguales, tal es así, como el ejemplo de los zapatos o los guantes.

En este caso, la ecuación que representa la restricción presupuestaria será p1x + p2x =
m. Y si partimos de la base de que los bienes 1 y 2 se consumirán a cantidades iguales,
la función de demanda estará dada por la siguiente igualdad:

x1 = x2 = x =
p1 + p2
Bienes neutrales:

En estos casos, el consumidor prefiere gastar todo su presupuesto en el bien que le


“En los bienes neutrales, el consumidor gusta y no consume ninguna unidad del bien neutral.
prefiere gastar todo su presupuesto en el
bien que le gusta, y no consume ninguna
unidad del bien neutral”

En este caso, la función de demanda será:

x2 = m x1 = 0

p2
Preferencias cóncavas:

Si observamos la gráfica siguiente, tendremos que estar muy atentos para poder elegir
la opción óptima.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Si bien a simple vista nos puede parecer que la cesta óptima se encuentra en el punto
“En este tipo de preferencias, siempre la B, hay que tener en cuenta que en este tipo de preferencias, siempre la elección va a
elección va a ser un punto de esquina” ser un punto de esquina, dado que si tenemos dinero para comprar patatas fritas y
caramelos, pero no nos gusta consumirlos a la vez, compraremos patat as o caramelos.

A su vez, dado que hay una curva que está por encima de la que coincide con la recta
presupuestaria en el punto B , habrá que elegir la recta superior (siempre y cuando, esta
última también coincida con la recta presupuestaria en algún punto).

3 Análisis de la Demanda según la RMS


En base a los comportamientos de la demanda, se pueden deducir las preferencias de
los consumidores, lo que ayudará a estimar la función de utilidad que generan esas
elecciones.

Pero aun así, analizando el comportamiento de un solo consumidor, en función de los


diferentes precios, se pueden establecer generalidades de comportamientos para el
conjunto de los consumidores.

En los mercados organizados, los precios suelen ser los mismos para todos los
consumidores. Si todos los consumidores tienen que pagar los mismos precios por el
bien 1 y el bien 2, todos seguirán el mismo patrón de conducta optimizadora, y así
seguir la misma relación marginal de sustitución entre el bien 1 y el bien 2.

Si bien hay gente que preferirá consumir el bien 1 antes que el bien 2 y viceversa,
“Si bien hay gente que preferirá consumir deberán tener en cuenta independientemente de sus preferencias por uno u otro bien,
un bien antes que otro, deberán tener en
el valor de un bien en función del otro, es decir, lo que habría que sacrificar de un bien
cuenta independientemente de sus
preferencias, lo que habría que sacrificar de
para obtener una mayor cantidad del otro.
un bien para obtener una mayor cantidad
Para una mejor comprensión, analizaremos el siguiente ejemplo:
del otro”

Supongamos que se necesita 1 litro de leche para producir 250 grs. de queso, y el
precio del litro de leche es de 1 euro, y los 250 grs. de queso cuestan 4 euros. En ese
caso, la relación marginal de sustitución entre ambos bienes, para cualquier
consumidor será de 4: Habrá que ofrecerles 250 grs. de queso, a cambio de renunciar a
4 litros de leche. O renunciar a 250 grs. de queso, a cambio de 4 litros de leche.

Supongamos ahora, que una empresa de tecnología descubre un nuevo artefacto, que
produce un cuarto de kilo (250 grs.) de queso, con 5 litros de leche.

La pregunta entonces sería: ¿Hay mercado para ubicar este aparato? La respuesta será
negativa, dado que en el mercado actual, todos saben que tienen que renunciar a 4
litros de leche, para obtener 250 grs. de queso… ¿por qué entonces van a sacrificar 5
litros de leche, a cambio de solo 250 grs. de queso? Pero… ¿qué sucedería si se
consiguiera lo contrario? O sea, que se obtuvieran 5 litros de leche, a cambio de 250
grs. de queso. En este caso, sí sería interesante el invento.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
4 La Elección con Impuestos
En esta sección, habrá que decidir entre dos tipos de impuestos muy comunes: el
impuesto sobre la cantidad o el consumo, y el impuesto sobre la renta.

Si un Gobierno pretende recaudar una determinada cantidad de ingresos, tendrá que


decidir qué impuesto le convendrá aplicar.

Para ello, analizaremos ambos casos.

Partiendo de una situación inicial como se refleja en el siguiente gráfico:

Si la restricción presupuestaria viene dada por p1x1 + p2x2 = m y se pretende aplicar un


“Si bien no se sabe exactamente si la gravamen t al consumo del bien 1 , la nueva situación de la restricción presupuestaria
aplicación de un impuesto producirá un será: (p1 + t)x1 + p2x2 = m
aumento o una disminución en el consumo
del bien 1, será como si el precio del bien 1 En ese caso, si bien no se sabe exactamente si la aplicación de ese impuesto producirá
hubiese aumentado” un aumento o una disminución en el consumo del bien 1 (aunque se deduce que
disminuirá su consumo), será como si el precio del bien 1 hubiese aumentado. No
obstante, sí sabemos que la elección óptima (x1*, x2*) debe satisfacer la siguiente
restricción presupuestaria:

(p1 + t)x1* + p2x2* = m


Quedará reflejado de la siguiente manera:

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Y los ingresos que generará el Estado, debido a la recaudación obtenida por la
aplicación del impuesto sobre el consumo serán R* = tx1*

Pero si los impuestos se aplican a la renta (y no al consumo), la restricción


presupuestaria estará determinada por la siguiente ecuación:

p1x1 + p2x2 = m – R*

Lo que equivale a: p1x1 + p2x2 = m – tx1*

Y esto quedará reflejado de la siguiente manera:

Una vez vistos los tres casos, es interesante poder reflejar esas situaciones en un solo
gráfico, y poder así comparar el efecto de los diferentes impuestos.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Una vez vistas las tres situaciones reflejadas en un solo gráfico, podemos sacar diversas
conclusiones.

Una de ellas, es que con la aplicación de un impuesto, independientemente de cuál


“Con la aplicación de un impuesto, sea, la cantidad de productos de la cesta óptima disminuirá con respecto a la situación
independientemente de cuál sea, la
inicial libre de impuestos. Incluso la recta presupuestaria es mayor en la situación sin
cantidad de productos de la cesta óptima
disminuirá con respecto a la situación
impuestos, dado que los consumidores disponen de más renta para consumir (o mayor
inicial, libre de impuestos” presupuesto).

Con un impuesto al consumo, dependiendo del producto que se grave, la recta


presupuestaria se verá afectada en la zona del producto gravado. En nuestro ejemplo,
el producto sobre el que se aplica el gravamen es el 1, por lo que la recta
presupuestaria tomará una posición más vertical, dado que a un mismo presupuesto, si
el consumidor decide gastar todo su presupuesto en el producto 2, podrá seguir
comprando las mismas cantidades que antes de la aplicación del impuesto, pero si
decide gastar todo su presupuesto en el producto 1, ya no podrá comprar la misma
cantidad, sino menos unidades de este producto al resultarle ahora más caro.

Y si el impuesto que se aplica es sobre la renta en vez del consumo, la recta


presupuestaria inicial se desplazará hacia la izquierda respetando la pendiente inicial y
las combinaciones de los productos de las cestas, pero en menores proporciones.

A su vez, se puede ver en el último gráfico, que a lo largo de la recta presupuestaria


con impuesto a la renta, se encuentran el punto B (el óptimo de la curva de indiferencia
con impuesto al consumo) y el punto C (el óptimo de la curva de indiferencia con
impuesto a la renta). Ambos en la misma recta, aunque entre estos dos puntos, uno solo
es el óptimo (el punto C), que contiene el impuesto a la renta.

Por lo tanto, se concluye que será más beneficioso para el Estado y los consumidores
aplicar un impuesto sobre la renta, dado que el óptimo con impuesto a la renta (punto
“Será más beneficioso para el Estado y los C) es más beneficioso que el óptimo con impuesto al consumo (punto B).
consumidores, aplicar un impuesto sobre la
renta, dado que el óptimo con impuesto a Para los consumidores, es más beneficioso el impuesto a la renta dado que en dicho
la renta es más beneficioso que el óptimo
punto, pueden adquirir más productos y disponen de mayor presupuesto, y para el
con impuesto al consumo”
Estado, en dicho punto recauda más que en el de la aplicación del impuesto al
consumo.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Aunque hay que tener en cuenta que no todos los consumidores tienen los mismos
gustos o preferencias. Si hubiese alguno que no le gusta el producto 1, preferirá
entonces un impuesto sobre el consumo de dicho producto antes que sobre el total de
su renta, dado que no le afecta un gravamen sobre el producto 1, y seguramente
preferirá disponer de más renta para consumir otros productos.

5 Resumen
• La elección óptima para el consumidor siempre será la cesta que esté situada en
la curva de indiferencia más alta que pueda llegar la recta presupuestaria.

• A su vez, si los precios de los dos bienes son los mismos, los consumidores
tendrán la misma relación marginal de sustitución, y por lo tanto, cambiarán
ambos bienes en la misma proporción.

• No obstante, con la aplicación de un impuesto al consumo o sobre la renta, las


cantidades consumidas disminuirán. Pero en general, afectará menos la
aplicación de un impuesto sobre la renta que un impuesto al consumo.

6 Referencias Bibliográficas
• “Microeconomía Intermedia”; 8ª edición. Hal R. Varian. Edit. Antoni Bosch, 2010.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte