Está en la página 1de 9

Clase 6 → DISFAGIA OROFARÍNGEA PEDIÁTRICA

DISFAGIA:
- Trastorno de la deglución caracterizado por la dificultad en la preparación oral del bolo
alimenticio o en el desplazamiento del alimento desde la boca hasta el estómago
- La alteración o dificultad incluye desde un retraso o falta de transporte del bolo, a un error en la
dirección y paso a la vía aérea en vez de la vía digestiva
- Alteración o dificultad para comer (Dis → alteración, dificultad / Fagos → comer)
- Puede ser un síntoma o diagnóstico médico propiamente tal (la gente se muere de esto)
- La disfagia como un síntoma puede TENER UN ORIGEN:
→ FUNCIONAL (asociado habitualmente a patología neurogénico)
→ MECÁNICO (crecimiento de un tumor en la zona fonatorias)
→ Puede ser secundaria a FACTORES IATROGÉNICOS (provocados por el hombre) (canulas de
traqueotomia o ciertos fármacos)
- Complicaciones → deshidratación, malnutrición, aspiración, neumonía e incluso muerte
- Actividad compleja → a mayor complejidad → mayor vulnerabilidad
- Dificultad para incorporar alimentos solidos, semisolidos y liquidos a nuestro cuerpo, por una
deficiencia en cualquiera de las cuatro etapas de la deglución
- REOLOGÍA:
➢ Características físicas de los alimentos - líquidos → modificación de la viscosidad
➢ Mido con un instrumento llamado viscosímetro
➢ Escala de líquidos (líquido fino, néctar, miel, pudding, cada vez más espeso son las
consistencias)
➢ Escala de sólidos - semisólidos (papilla, mousse, pure, picado, entero)
CÓDIGO CIE 11 - MD93 DISFAGIA
- Entidad padre: síntomas relativos a la porción alta del tubo gastrointestinal
- Descripción:
→ Dificultad para tragar que puede desembocar en un trastorno neuromuscular o una obstrucción
mecánica.
→ Se clasifica en dos tipos distintivos:
1. Disfagia orofaríngea → que obedece a una disfunción de la faringe y del esfínter esofágico
superior
*Limite: la da el esfínter esofágico superior (división anatómica)
2. Disfagia esofagica → que se debe de una disfunción del esofago (fonoaudiólogos
intervienen muy poco)

ASPIRACIÓN Cuando estamos ingiriendo un líquido o semisólido de cualquier


OROFARÍNGEA consistencia y por falla de los mecanismos de protección de la vía
ANTERÓGRADA aérea y pasa bajo el nivel de las ccvv, de arriba hacia abajo

ASPIRACI ASPIRACIÓN DE Cuando estamos ingiriendo y hay reflujo, se mete el contenido


ÓN CONTENIDO GÁSTRICO desde gástrico a vía aérea, por reflujo, de abajo hacia arriba
RETRÓGRADA

PENETRA Cuando ingresa contenido en la zona de la vallécula, pero sobre el nivel de las ccvv. quimio y
CIÓN mecano se dan cuenta que hay algo extraño y hay tos
LARÍNGE
A
TM Y ALIMENTACIÓN “PROBLEMÁTICA”
Muerde la cuchara, no me deja lavarle los dientes (hace arcadas), está siempre con la boca abierta,
bota mucha saliva, no sabe botar flemas ni escupir, hace gorgoritos (con la mamadera), no se le
entiende cuando habla, llora mucho al alimentarlo, vomita hasta por la nariz, me demoro 1 hora en
darle la comida, tira la cabeza para atrás para poder tragar, tose cuando come, se me atora con
líquidos, se sofoca cada vez que le doy pecho, siempre se duerme cuando le doy comida, me
devuelve la mitad de la comida con la lengua, no mastica, hace arcada al ponerle la cuchara, sufre
estreñimiento, traga y no mastica.

ALIMENTADOR NIÑO AMBIENTE

¿Quien le da de comer? ¿Llora, reclama cuando come? ¿En qué lugar le dan la
¿Es la misma persona siempre? ¿Tose? - ¿Apetito? comida?
¿Que parentesco tiene?- ¿Stress del que ¿Que hace, hay distractores?
alimenta? ¿Postura? - ¿Utensilios?

ALIMENTACIÓN → FACTORES INVOLUCRADOS


DESARROLLO SENSORIO MOTOR POSTURA/POSICIÓN CONDICIÓN FISIOLÓGICA

→ Reflejos:normales, primitivos y → Mobiliario → Patrón del sueño


patológicos → Apoyos → hambre - saciedad
→ Tono postural → Sujeciones → Tiempo alimentación
→ Sensibilidad → Utensilios → Vaciamiento gástrico
→ OFA
→ Patrones de movimiento
→ Mecanismo de protección vía aérea

AGRADO PATOLOGÍA ALIMENTO

→Temperamento → RGE - ERGE → Cantidad


→ Rechazo → Problemas respiratorios → Textura
→ Stress materno → Convulsiones → Temperatura
→ Alergias alimentarias

EVALUACIÓN
➔ Patología de base que influye en la función de succión/deglución
CONSID ➔ Presencia de alergias alimentarias
ERA ➔ Existencia y severidad de compromiso nutricional
CIONES ➔ Existencia, frecuencia y severidad de eventos respiratorios atribuibles a aspiración ¿Se ha
atorado ?
➔ Sospecha episodios aspirativos asociados a alimentación, durante o posterior a deglución
(RGE)
1. Determinar si existe una alteración en mecanismo de succión deglución. Característica de la
eficacia y alteraciones mecanismos protección vía aérea
2. Identificar factores que influyen en el proceso de alimentación
OBJETIV ➔ Factores intrínsecos: nivel de alerta
➔ Factores extrínsecos: características alimento
OS
3. Identificar el tipo de alteración, las características y la severidad (puede haber más de una)
4. Identificar causas y sus interacciones, para organizar un plan de intervención
5. Proyectar un pronóstico y plan de habilitación/rehabilitación

Historia → Succión pecho → ERGE

→ Oral → SNG
VÍA TIPO → SNOG → SNY
DE → Gastrostomía → Yeyunostomía
ENTREVI ALIMENTACIÓN
STA/ Tiempos ¿Hace cuánto tiempo usa esa vía?
HISTORI Manejo ¿Tiene alguna dificultad o complicación?
A
MANEJO DE LA SALIVA ¿Se traga su saliva? ¿Usa babero? ¿Cuantos al dia?¿Se atora co saliva?

→ Líquidos/papilla/Sólidos → Cantidad, Utensilio


RECIBE ALIMENTO → Postura → Técnica de entrega
→ Velocidad → Tiempo

Problemas al alimentarlo ¿Se demora mucho? ¿No quiere recibir? ¿Devuelve? ¿Se atora?

➔ Fibroendoscopia → a través de una pequeña videocámara muestra estado de estructuras


anatómicas involucradas antes y después de deglución. Muestra y cuantifica residuos en la
laringe
→ Ventajas: no expone a radiación, equipos portátiles
→ Limitantes: se bloquea durante la deglución, invasivo, incómodo
EXÁMEN
➔ Radiografía esofago estomago duodeno → se adminitra medi de contraste muestra y detecta
ES
alteraciones en la antomia y funcionamiento del esofago, estomago y duodeno. Expone
radiación
→ Ventajas: imagenes de cavidad oral hasta duodeno, rápido
→ limitaciones: centrado en el estudio de alteraciones anatómicas
➔ Videofluoroscopia → análisis dinámico de todas las etapas de la deglución

➔ Análisis de estructuras y funcionamiento de órganos fonoarticulatorios (Anatomía, Tono


muscular, Fuerza, Coordinación)
➔ Reflejos orales: Normales (tos, arcada, deglución), Primitivos (orientación, búsqueda y
EVALUA succión) y Anormales (mordida tónica → reflejo normal en niños)
➔ Sensibilidad: Táctil y térmica extra e intraoral (tocar y con distintas tº y ver la respuesta)
CIÓN
➔ Prueba de deglución → en condiciones posturales ideales y dar pequeñas cantidad de
CLÍNICA
alimentos, partiendo con viscosidades y cantidades seguras que están de acorde a la edad y
estado del paciente (si está el papa pedirle que nos muestre como lo alimenta)
➔ Oximetría de pulso: muestra % entre 95 a 100 y avisa antes que el paciente se atore y puedo
parar
➔ Auscultación digital: con los dedos (4) en el mentón el índice en el milohioideo el siguiente y
después vamos bajando al tiroides y al cricoides.
➔ Auscultación cervical: escuchar a través de un estetoscopio ubicado

PERFIL DE ALIMENTACIÓN → EVALUAR SEGURIDAD, EFICIENCIA Y AGRADO

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
❖ DISFAGIA ORAL:
- Persistencia de patrones primitivos
- Consistencia alimento o utensilio inadecuado a edad
- MPVA funcionales
❖ DISFAGIA NEUROGÉNICA OROFARÍNGEA:
- Alteración de los mecanismos de protección de vía aérea MPVA
- Alteración sensorio motora oral

OBJETIVO DE INTERVENCIÓN
- El cerebro cambie esquema corporal (dependiendo que tenga cada niño)
- Hay que favorecer dentro de lo posible la alimentación oral aunque sea mixta, que no sea exclusiva
por boca
- Para esto ocupamos la cadena de intervención:
1. Evaluación
2. Diagnóstico
3. Severidad adecuado
4. Evolución del cuadro clínico
5. Generó un plan de intervención individual
6. Objeto de intervención
7. Frecuencia de atención
8. Modalidad (ambulatoria, viene de su casa, cuantas veces)
9. Soporte familiar (para que siga mis indicación)
10. Indicaciones, instrucciones
11. Generar un Pronóstico

PREVENCIÓN
- Para estimular a un niño que no puede usar al boca hay que crear un Plan de estimulación sensorio
motora oral universal
- Detección preco
- Diagnóstico adecuado
- Derivación oportuna
- Intervención adecuada
- Seguir desarrollo normal de alimentación

ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN EN LOS NIÑOS CON DISFAGIA


- Manejo postura global y segmentario
- Control oral
- Modulación reflejos orales
- Técnicas de facilitación (deglución / masticación)
- Técnicas compensatorias (consistencia y cambios posturales)

REALIMENTACIÓN POR VÍA ALTERNATIVA (sonda)


- Proceso seguro
- Progresivo
- Siguiendo el desarrollo normal (consistencia, postura, uso de utensilio)
- Evolución clínica
- Confirmar con VF
INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA
➔ Hipernasalidad
➔ Hiponasalidad
➔ Desintegración sensorial (asociado a prematuros que tienen alteración en la modulación, están
siempre irritables o muy dormidos)
➔ Hay que estimular a nivel extraoral (nivel cuerpo completo) y posteriormente a nivel intraoral
➔ Alteración de la tonicidad global → hay que manejar el tono
➢ Tono aumentado (hipertónico), usar estrategia de masoterapia y vibración (hipertonía)
➢ Tono disminuido (hipotónico): menor tonicidad hay que usar técnica del tapping (golpes
pequeños de la misma intensidad y frecuencia entreguen información ascendente a la
corteza motora primaria y tira info de vuelva descendente para que músculo tome un poco
más de tono)
➔ Ausencia o retardo en el gatillamiento del reflejo de deglución (niños que sufren dificultad
neurológica, asfixia) → terapia de estimulación termal
➔ Alteraciones posturales de tonicidad general → se utilizan técnicas de asistencia en la ejecución de
alguna etapa de la deglución y técnicas compensatorias para hacer modificaciones y que el usuario
logre deglutir
INTERVENCIÓN
➔ Determinar problema principal
➔ Plantear objetivo funcional
➔ ESTRATEGIAS
➢ Manejo postural global y segmentario
➢ Control oral
➢ Tecnicas de facilitacion de deglucion/masticacion
➢ Uso adecuado de utensilios, cuchara, vaso

CONTROL ORAL

➔ Técnica de estabilización de cabeza y cuello, que permite establecer la base para la


¿QUE ES? realización de movimientos orales finos

➔ Lugares donde aplico la técnica que requiere mínimo esfuerzo para mantener la máxima
respuesta. Trabajar fundamentalmente con central y proximal
CENTRAL PROXIMAL DISTAL
PUNTOS
LLAVE DE ➢ Xifoides ➢ Cabeza ➢ Manos
CONTROL ➢ Cinturón de escápula (Hombros) ➢ Dedos
➢ Pelvis ➢ Terapeutas
educacionales

➔ DINÁMICO: Se debe responder a los movimientos orales y del cuerpo del asistido
➔ NO ESTÁTICO
CARACTE ➢ No se debe fijar excesivamente ni la cabeza ni el cuello
RÍSTICAS ➢ No se debe dar al asistio una sensación incómoda
➢ Sin impedir movimientos espontáneos

CONDICIONES PREVIAS PARA UN ADECUADO CONTROL ORAL


➔ Corregir el tono postural anormal del cuerpo
➔ Preparar una buena posición sedente:
➢ Posicionamiento
➢ Posibilidad usar mesa y adaptar silla (cojines, sujeciones, etc)
2

LOGROS CON EL CONTROL ORAL:


➔ Controlar los movimientos de cabeza y cuello del usuario
➔ Prevención de la apertura bucal excesiva (diptonicos)
➔ Ayuda en el cierre bucal
➔ Regulación de la apertura y el cierre gradual de mandíbula (la mayoría no los tiene, abren y cierran
al máximo, no tienen intermedio)
➔ Ajuste del tono muscular lingual y mejorar sus movilidad
➔ Palpación y facilitación de reflejo de deglución
➔ El dedo medio del control oral puede ser otro “ojo” (para ver cómo está deglutiendo el usuario)

MÉTODO PRÁCTICO DE CONTROL ORAL


A. CONTROL ORAL DESDE LATERAL
(fonoaudiólogo se ubica a un lado del paciente):
➔ Se realiza el control motor oral con la mano no dominante (con la que no escribo) porque el cambio
de postura lo hago con la mano no dominante y el control motor oral con la dominante
➔ Rodear con el brazo izquierdo al paciente desde la parte derecha de la cabeza hasta la izquierda
pasando por la parte posterior del cuello
➔ Colocar horizontalmente la gema del dedo medio en el fondo de la mandíbula del paciente
➔ Ubicar gema del dedo índice en la prominencia del mentón (en este momento, cuidar de no tocar
ni traccionar el orbicular de los labios)
➔ Colocar/apoyar el pulgar en la mejilla sin hacer presión
B. CONTROL ORAL DESDE FRONTAL
(fonoaudiólogo se ubica de frente al paciente)
➔ Requiere superficie de apoyo en la parte posterior de la cabeza del paciente, silla de ruedas con
apoyo o en cama
➔ Se realiza con la mano no dominante
➔ Colocar horizontalmente el dorso del dedo en el fondo de la mandíbula del paciente
➔ Ubicar la yema del dedo pulgar sobre la prominencia del mentón, cuidar de no tocar ni traccionar el
orbicular de los labios
➔ Colocar la yema del dedo índice sobre la mejilla sin presionar
C. CONTROL ORAL DE EXTENSIÓN
➔ Útil en pacientes que presentan hipersensibilidad táctil en la cara y cavidad bucal, o que se necesita
prevenir solo la hiperextensión de cabeza
➔ El terapeuta rodea con el miembro superior izquierdo desde la nuca hacia el hombro izquierdo, y
sostiene la parte superior izquierda del pecho de paciente con la mano izquierda

IMPORTANTE DEL CONTROL ORAL:


➔ Observar constantemente la postura del cuerpo entero
➔ Corregir el desalineamiento o asimetría de cabeza, cuello y tronco, realiza continuamente la
corrección de la pelvis y/o tronco

MÉTODO PRÁCTICO DE ESTIMULACIÓN DIGITAL INTRAORAL (EDIO)


- Zona oral es generalmente es más sensible
- Preguntar a la familia como reacciona el niño ante la estimulación táctil general y en la zona oral
(¿se mete cosas a la boca? ¿como tolera el lavado de dientes?)
- Siempre evaluar respuesta global del niño frente a la manipulación del fonoaudiólogo antes de
estimular zona oral
- Se debe conseguir tranquilidad en el niño y la mayor cooperación posible
ESTIMULACIÓN DIGITAL ORAL
➔ Se utiliza para evaluación y tratamiento
➔ EVALUACION: referencia a resumen de disfagia
➢ Se puede observar respuesta del niño o joven frente a estimulación → sensibilidad intra
oral
➢ Se puede observar producción de deglución
➔ TRATAMIENTO
➢ Se utiliza para regular la sensibilidad oral
➢ Rutina al inicio de la estimulación oral ne tratamiento de la deglución directa (cuando
usamos alimento) o indirecta (cuando no usamos alimento)
➢ En pacientes con sialorrea (exceso de saliva), sin disgafia, para mejorar deglucion de saliva.
Se dice diagnóstico desde los 3 años
➢ Antes de iniciar estimulación digital oral en paciente con hipersensibilidad extra o intraoral
es necesario primero desensibilizar
➔ DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA:
→ Se realiza en encías, lengua y paladar se comparten los siguientes principios
➢ La yema del dedo índice debe humedecerse
➢ Siempre iniciar desde el centro
➢ Retirar lento por el centro, facilitando cierre bilabial
➢ Si cierre mandibular o labial es insuficiente ayuda con control oral
➢ Esperar deglución, facilitar con control oral si es necesario (presión de dedo medio y/o chin
down)
→ Materiales:
➢ Guantes, Agua
➢ Bajalengua: usar en pacientes con posibilidad de mordida tónica en lengua y paladar
➢ Sabores (dulce, ácido, esencias) en pacientes que no tragan o degluten muy mal
→ Se necesita realizar control oral
→ Se realiza con yema de dedo húmedo
→ No se levanta el dedo hasta que se retira de la boca
→ Presión con que se ejecuta se relaciona con el tono del niño
1. ENCIAS
➢ Dividir boca en 4 segmentos. Iniciar por un lado en zona superior
➢ Aviso táctil en zona exterior de labio con yema de dedo seco (distinto al que se usará)
➢ Humedecer yema de dedo índice o meñique, de acuerdo al tamaño de la boca del niño
➢ Iniciar siempre desde el centro
➢ Tocar en forma uniforme encia en sentido antero posterior tres veces desde centro de boca hacia
adentro
➢ Retirar dedo siempre por el centro de boca facilitando cierre bilabial
➢ Esperar deglución y continuar por el mismo lado abajo
➢ Realizar en lado alterno

2. LENGUA
➢ No se puede utilizar cuando hay mordida tónica
➢ Humedecer yema de dedo indice
➢ Presión en tres puntos en dorso de lengua con yema del dedo desde el centro de la misma
➢ Iniciar desde zona distal hacia zona axial
➢ Retirar dedo en centro de la boca facilitando cierre bilabial y esperar deglución
➢ Continuar secuencia en cada lado de la lengua
3. PALADAR
➢ No se puede utilizar cuando hay mordida tónica
➢ Humedecer yema de dedo
➢ Tocar con presión uniforme en centro de paladar en sentido antero posterior
➢ Retirar por centro de la boca
➢ Esperar deglución
➢ Continuar secuencia a cada lado del paladar

FEES VFC (videofluroscopia)

→ evaluación endoscópica de la → No portátil


deglución. Cámara que se pone por la → Exposición a la radiación
nariz y se tiñen los alimentos de azul, se → Ejecución más compleja
hace comer a los evaluados todas las
consistencias
→ Se ve la anatomía más directa
→ Examen portátil
→ Sin exposicion a radiacion
→ Facil ejecucion

También podría gustarte