Está en la página 1de 15

PLANIFICACIÓN ANUAL/ SEMESTRAL DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO - 2013

DIRECTORA : Irma Aguilera Morales

DISTRITO : Santa Cruz II

ESPECIALIDADES : *Belleza Integral


* Corte y Confección
* Gastronomía
TURNO : Noche NIVELES :

Inicial, Avanzado y Calificado

PLANIFICACIÓN ANUAL/ SEMESTRAL DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO - 2013


DATOS INSTITUCIONALES:

IDENTIDAD INSTITUCIONAL.

 Nombre del CEA : “SAN ALONZO” FE Y ALEGRIA

 Distrito Educativo : SANTA CRUZ “II”

Análisis del centro y del entorno

El centro San Alonzo está ubicado en el Barrio Fe y Alegría, Calle Guenda N° 169, se encuentra entre el 1er y 2do anillo en

una zona densamente poblada.

zona tiene la particularidad de ser muy comercial porque se encuentra cerca de 2 mercados muy importantes y un

Supermercado generando bastante desarrollo económico surgiendo grandes necesidades de desarrollo en actividades educativas,

principalmente en el turno de la tarde y de la noche por parte de personas jóvenes y adultas que trabajan durante el dia con el fin de

mejorar su nivel de vida y enfrentar en mejores condiciones el diario vivir.

La Escuela Técnica colinda con Centros Educativos de Formación Regular, Clínicas, parques y plazuelas cercanas.

El centro se encuentra en un de los primeros barrios de la Ciudad de Santa Cruz, por lo cual es un barrio antiguo.

La Escuela en sus comienzos se utilizo para realizar cursos de catequesis, club de madres y capacitaciones a las mismas; pasando

a manos de Fe y Alegría y colaborando como apoyo con clases técnicas a los alumnos del Colegio Fe y Alegría La Merced.
 Visión : La visión del centro Fe y Alegría “San Alonzo” es contribuir en la formación
de técnicos con

capacidad de aplicar la tecnología, de forma competente e innovadora en el mercado laboral, promoviendo la formación humana de

los sectores sociales excluidos, logrando una sociedad inclusiva, igualitaria y justa según los principios del evangelio.

 Misión : La misión del centro Fe y Alegría “San Alonzo” es impartir una enseñanza técnica de calidad, para

Formar hombres y mujeres con una educación Integral capaces de transformar la sociedad donde viven con valores espirituales y

Sociales que contribuyan al progreso y desarrollo del país.

La Educación Tecnica Alternativa que oferta el Centro esta destinada a atender las necesidades educativas de personas,

familias, comunidades y organizaciones que requieren dar continuidad a sus estudios o que precisan formación permanente en y

para la vida.Se desarrolla en el marco de los enfoques de la educación Popular y comunitaria.

Educacion Inclusiva y educación a lo largo de la vida, priorizando a la población en situación de exclusión, marginación o

discriminación.econocer más Por eso es importante conocer más y mejor sobre los derechos y necesidades de todas las personas ,

sobre todo las de grupos marginados como las personas con discapacidad que puede ser de nacimiento o aparecer en cualquier

momento de la vida por accidente o envejecimiento.

En Bolivia aproximadamente un millon de personas tienen discapacidad. Estas personas que han perdido de forma parcial o total

algunas de sus funciones ( moverse, ver, escuchar, hablar, etc.) son un grupo de personas excluidas y marginadas en diferentes

maneras.
ENFOQUES DE LA EDUCACION ALTERNATIVA

La educación de Personas Jóvenes y Adultas se transforme en un educación Popular Comunitaria, pedagogía liberadora, critica y

comunitaria comprometida con los proyectos y movimientos descolonizadores y emancipadores.

CARACTERISTICAS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS

Se caracteriza por ser:

Unico:

Porque garantiza calidad y tiene alcance en la comunidad y nacional, fortaleciendo las expresiones de vida, cultura, lengua e

identidad de los diversos pueblos y naciones concretándose a trraves de los currículos regionalizados y único aportando el ETA para

un proceso productivo y mejora en la calidad de vida “para vivir bien”.

Diverso:

Responde a las múltiples y variadas necesidades de formación y/o capacitación técnico tecnológico productivo, humanístico y

tomando las demandas socioeconómicas de las regiones con los participantes.

Fortalece las expresiones de vida, cultura, lengua e identidad y ayuda a desarrollar las potencialidades de los participantes, para un

Saber útil, pensar critico-constructivo, hacer productivo y un compromiso solidario con la familia, la comunidad y la sociedad en

General.

Flexible:

Permite adecuar los contenidos, objetivos, metodologías, estrategias, evaluación y otros elementos del curriculum a las
características biológicas, psicológicas, sociales, económicas, culturales y naturales de los participantes o comunidades del contexto

o región.

Atiende las diferencias en la diversidad , en ritmos de aprendizaje de los participantes.

Permite la incorporación de contenidos significativos y emergentes en función de los intereses y necesidades de los participantes y la

comunidad.

Posibilita que los participantes definan su presencialidad en el espacio educativo, en tanto y cuanto satisface sus necesidades de

aprendizaje.

Facilita a las participantes opciones y modalidades de formación presencial y distancia con apoyo de los facilitadores, materiales de

autoaprendizaje, tecnologías de información y comunicación, y otros recursos alternativos disponibles.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en los docentes del ETA “San Alonzo”, procesos de formación/capacitación , para generar una educación de calidad, con

enfoque integrador atendiendo las necesidades de personas excluidas y marginadas de diferente manera.

DIAGNÓSTICO.
Para hacer un diagnostico LA INCLUSIÓN DE PARTICIPANTES CON NECESIDADES ESPECIALES fue uno de los problemas que

se identifico como mas prioritario de atender en el Centro ya que afecta tanto a familias como a la comunidad entera ofreciendo las

diferentes Especialidades que oferta el E.T.A. “San Alonzo”, con las adecuaciones curriculares teniendo en cuenta el grado de

impedimento que presente el participante.

PLANIFICACIÓN.

Una Educación Inclusiva orientada a descubrir los Talentos y Capacidades de cada participante y desarrollar la

personalidad de los mismos con el objetivo que mejore su vida y transforme la sociedad, incluyendo a los participantes que tienen

necesidades educativas especiales, desde cómo alcanzar los aprendizajes efectivos durante el proceso enseñanza – aprendizaje, a

veces las respuesta a estas necesidades involucra algunos recursos, medidas o estrategias que no son las más habituales, entonces

hablamos de necesidades educativas especiales que el Centro como espacio de acción tiene que buscar estos recursos alternativos

para todas las edades de jóvenes y adultos que ingresen a las escuelas técnicas donde junto a los jóvenes con NEE o con

discapacidad ya sea motriz, retardo mental leve, auditivo o sordomudo deben recibir los apoyos necesarios para desarrollar

adecuadamente su proceso de aprendizaje, con enfoque inclusivo y contando con infraestructura y mobiliario adecuado desde su

inicio, y para que el acceso de los mismos sea provechoso, dependerá de la voluntad de apoyo de familiares, personal de la

Departamental de Fe y Alegría como apoyo y docentes del

Centro concientizados de su labor docente para lograr un desarrollo eficaz en el proceso de aprendizaje.


 Título: Inclusión de Participantes con NEE en las distintas Especialidades que oferta el E.T.A. “San Alonzo”

Justificación : Al visualizar el problema prioritario del CEA que es la Inclusión de Participantes con Necesidades
Especiales en las distintas Especialidades que oferta el E.T.A. “San Alonzo”. en estos años se vio la necesidad de hacer un análisis

entre todos los estamentos de la comunidad educativa, priorizando las principales causas de la problemática y buscando las posibles

soluciones a través de todos los componentes que forma parte del centro.

 Objetivo Holístico : Profesionalizar enlas especialidades a los jóvenes y adultos trabajadores varones y mujeres con NEE y

Talentos Extraordinarios mediante una formación sólida e integral desde el área técnica consolidando competencias de acuerdo a

las necesidades del ámbito laboral, con una metodología participativa activa y andragogica, realizando prácticas guiadas a través de

convenios entre la escuela y los centros productivos; comprometiendo de manea responsable y pertinente a todas las facilitadoras y

administrativos en el trabajo que se realiza en el centro a la vez formando en valores éticos morales para mejorar sus condiciones de

vida.


 PLAN DE ACCIÓN :
.

ACTIVIDADES FECHA DE FECHA DE RESPONSABLES RECURSOS


INICIO FINALIZACION NECESARIOS
Socialización del Proyecto con la comunidad Equipo Directivo Computadora

educativa. Plantel Docente Data


04/02/2013 04/03/2013
Participantes Pizarrón
Reuniones de planificaciones con la Dptal de
Fe y Alegría de Apoyo F.O. Equipo F.O. Tiza

Dptal de Fe y Material impreso


Sondeo a participantes sobre la problemática Alegría

I. EJECUCIÓN.

TEMA GENERADOR TIEMPO PRESUPUESTO

 Adecuación Curricular en cada especialidad como por ejm:


más

tiempo en el desarrollo de una actividad planificada, evaluación de 04 de Febrero al 30 de Material Impreso


Marzo, 2013
desempeños de forma particular, haciendo los ajustes realizados

vale decir a las competencias contenidos, actividades,

metodologías, evaluación. Distinguiéndose dos tipos

de adaptaciones

 Adaptaciones no significativas las que no afectan las

enseñanza básica del tronco común

 Adaptaciones significativas al curriculum cuando tienen


repercusiones en la promoción de educando y se hacen visibles

cuando se sustituye una competencia oi contenido de aprendizaje o

se prioriza competencias y contenidos viendo la futura inserción y

autonomía social del participante, siendo una decisión en equipo

tomando en cuenta a los padres de familias

Etapa de Pre integración

 Esta etapa de pre integración tiene una duración de 4 Becados

semanas, se ha establecido que cada año ingresaran a inicio de 04/02/2013 al

gestión

 En esta etapa el joven se pre integra a una especialidad


04/03/2013
acorde con sus intereses y potencial, esta permanencia tiene el

propósito de facilitar la adaptación e interacción del joven con la

dinámica propia de la especialidad.

 Adecuación de Equipamiento, instalaciones o recursos

adaptados a las necesidades del participante, por Ej.: Ramplas, Toda la gestión Donaciones

pasamanos de baños, puertas más amplias para personas en sillas de De entidades benéficas

ruedas, material didáctico específico, como por Ej.: Audífonos,

adaptación de libros, maniquíes,etc.


 Recursos personales de apoyo como maestros de apoyo
Toda la gestión
enviados por fe y alegría, de la familia o de los compañeros de Aportes voluntarios

cursos, organizando en el aula a través de agrupamientos flexibles

para favorecer el relacionamiento entre los participantes, fomentar el

aprendizaje cooperativo, donde se respete el ritmo de trabajo propio

de cada uno, favorece la autonomía y permite el apoyo individual.

 Espacios físicos son las modificaciones físico-ambientales que Febrero y marzo Donaciones

modifican el espacio considerando la iluminación, acústica eliminación

de barreras arquitectónicas para favorecer el desplazamiento.

 Capacitación a docentes del ETA, para brindar el soporte

necesario de integración se elaboro un plan de capacitación orientado Talleres realizado por la


Dptal de Fe y Alegría
a brindar información y estrategias necesarias que apoyen la inclusión Toda la gestión y
seguimiento continuo 2
de jóvenes con NEE a la educación técnica. veces al mes Apoyo de docentes
especializados en
psicología, andragogía
La estructura del plan de capacitación es la sgte:

En este proceso los docentes técnicos son apoyados de forma

permanente con visitas regulares de maestros de apoyo para elaborar

aplicar y evaluar un plan anual con adaptaciones curriculares de

desarrollo individual que permiten al docente adecuar sus materiales,


contenidos, metodologías y competencias de acuerdo a las

características de cada joven con NEE .

Por lo tanto el seguimiento y apoyo permanente no solo al docente

técnico inclusivo, sino al estudiante integrado.

Concluida esta etapa de integración, inclusión y formación en una

especialidad entre 12 y 18 meses como cualquier participante del ETA

o pudiendo quedarse un semestre mas realizando actividades de

reforzamiento al final del cual y a través de una evaluación de manera

conjunta de docentes técnicos inclusivos y equipo FO se define la

situación de los estudiantes integrados para su graduación o retención

para afianzar las competencias necesarias.

Una vez promocionado el participante se procede al ajuste del perfil

del joven haciendo inca pié en el proceso de avance desde el inicio

de la integración hasta el final de la formación técnica a partir de la

evaluación ocupacional, rescatando las características y


competencias de estos para lograr una futura inserción laboral exitosa

ACOMPAÑAMIENTO

Docentes
Equipo Directivo

Docentes de Apoyo de la Dptal de Fe y Alegría

Padres de Familia

EVALUACIÓN.

La evaluación del Proyecto se realizará desde la perspectiva de su adecuación a la práctica educativa y de los resultados de la

evaluación del aprendizaje de los participantes. Desde esta perspectiva la propuesta de análisis, seleccionará entre los siguientes,

aquellos aspectos del proyecto que considere más adecuados al momento, o más útiles para su revisión y mejora: adecuación de los

objetivos a las características de los participantes; correcta selección, secuenciación y temporalizarían de los contenidos; idoneidad

de la líneas metodológicas definidas; utilidad de los materiales curriculares seleccionados; validez de los procesos y de los criterios

de evaluación; aprovechamiento de los recursos del Centro; organización y coordinación del profesorado de distintos niveles o

carreras.

Los resultados de la evaluación del Proyecto del Centro deberán plasmarse en la puesta en marcha de los mecanismos que permitan

el cumplimiento de lo propuesto en la evaluación del Proyecto, para lo cual la Directora del Centro adoptará las medidas oportunas o

consultará con todos los estamentos de acuerdo a los lineamientos de la nueva ley de Evaluación Vigente.

SISTEMATIZACIÓN.

Análisis, Reflexión de todas las acciones realizadas y elaborar un informe del final del proyecto, realizando las adecuaciones, los
cambios o mejoras de acuerdo a las necesidades y a las experiencias que se hayan presentado durante la ejecución del proyecto.

También podría gustarte