Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


Planeamiento Urbanístico

Nombre: Ronnie Alquinga


Paralelo: 2
Fecha: 03/01/2022
Resumen de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo

Leyes

 Es Estado es el encargado de planificar el desarrollo ,nacional, erradicar la pobreza, promover el


desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza
 Acceso y disfrute del espacio publico como deliberación, intercambio cultural, y cohesión social,
igualdad y diversidad
 Hábitat seguro y saludable y acceso a servicios sociales como también a servicios públicos y
privados
 Establecer el los deberes de los ciudadanos y ejercer políticas por el bien común
 Los ciudadanos participaran en decisiones, planificación y gestión en asuntos de interés publico,
además de poder presentar proyectos
 Planificación deberá garantizar el ordenamiento territorial equilibrado y equitativo y es
obligatoria en todos los GAD

Principios y reglas generales

Ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo urbano y rural, promover desarrollo equitativo y
equilibrado del territorio, hábitat seguro y saludable, vivienda adecuada, desarrollo urbano inclusivo en
concordancia con niveles del gobierno

Fines

1. Orientar políticas públicas de ordenamiento y desarrollo territorial, vivienda digna, promover


uso racional del suelo urbano y rural, generando un hábitat seguro y saludable
2. Mecanismo y herramientas para la gestión del ordenamiento territorial a diferentes niveles del
gobierno
3. Mecanismos e instrumentos para competencias de usos y gestión del suelo de los GADs, para
fomentar autonomía, desconcentración y descentralización
4. Aprovechamiento del suelo rural y urbano, con eficiencia, equitativo y racional, con
asentamientos humanos policéntricos, articulados y sustentable
5. Disponer de un suelo urbanizado para garantizar el acceso de la población a una vivienda digna
6. Calidad urbana en relación con: espacios públicos, infraestructuras, prestación de servicios,
densidad edificatoria, geografía y cultura
7. Racionalizar el crecimiento urbano
8. Soberanía alimentaria y derecho a ambiente sano
9. Homologar instrumentos de planificación territorial de cada nivel del gobierno
10. Participación de la sociedad
11. Generación y acceso a información, regulación, control y la sanción enlos procesos de
ordenamiento territorial

Tratamiento Urbanístico para suelo urbano


Tratamiento de conservación: aplica a aquellas zonas urbanas que posean un alto valor histórico,
cultural, urbanístico, paisajístico, con el fin de orientar acciones que permitan la conservación y
valoración
Tratamiento de consolidación: Aplica a aquellas áreas con déficit de espacio público, infraestructura y
equipamiento público
Tratamiento de desarrollo: aplican a zonas que no presenten procesos previos de urbanización, que
necesiten incorporación a la estructura urbana existente
Tratamiento de mejora integral: Aplica a aquellas zonas caracterizadas por la presencia de
asentamientos humanos con alta necesidad
de intervención para mejorar la infraestructura
Tratamiento de renovación :Aplica en áreas en suelo urbano que por su estado de deterioro físico,
ambiental, necesitan ser reemplazadas por una nueva estructura que se integre física y socialmente al
conjunto urbano

Tratamiento Urbanístico para suelo rural


Tratamiento de conservación: Aplica a aquellas zonas rurales que posean un alto valor histórico,
cultural, paisajístico, ambiental, para orientar acciones que permitan la conservación y valoración
Tratamiento de desarrollo: aplica al suelo rural de expansión urbana que no presente procesos previos
de urbanización, y deba ser transformado para su incorporación a la estructura urbana
Tratamiento de Mitigación: aplica a aquellas zonas de suelo rural de aprovechamiento extractive,
establecer medidas
preventivas para minimizar los impactos generados por la intervención
Tratamiento de promoción productiva: Aplica a aquellas zonas rurales de producción para potenciar o
promover el desarrollo agrícola, acuícola, ganadero, foresta
Tratamiento recuperación: aplica a aquellas zonas de suelo rural de aprovechamiento productivo o
extractive sufrido un proceso de deterioro ambiental, cuya recuperación es necesaria
Urbanización: Conjunto de obras de dotación de infraestructuras, equipamientos y espacio público
Vivienda adecuada y digna Cuenta simultáneamente con los servicios de agua segura y saneamiento
adecuado y condiciones materiales adecuadas

Principios Rectores Y Derechos Orientadores Del Ordenamiento Territorial


La sustentabilidad: Promover el desarrollo sustentable, el anejo eficiente y racional de recursos
Equidad territorial y justicio social: Decisiones que garantice igualdad de oportunidades para
aprovechar las opciones de desarrollo sostenible y el acceso a servicios básicos
Autonomía: La autonomía de los GADS , para ejercer sus competencias en el ordenamiento territorial y
uso de gestión de suelo
Coherencia: Coherencia y armonía con realidades sociales, culturales, económicas y ambientales propias
de cada territorio
La concordancia. Decisiones territoriales a varias escalas, y articuladas entre ellas a a nivel de gobierno,
y régimen especializados como los GADs

Del ejercicio de los derechos de las personas sobre el suelo


 El derecho a un hábitat seguro y saludable
 El derecho a una vivienda adecuada y digno
 El derecho a la ciudad
 El derecho a la participación ciudadna
 Derecho a la propiedad de tolas las formas

Las Implicaciones de la función social y ambiental de la propiedad en el suelo urbano y rural,


 Realizar obras de urbanización y edificación de acuerdo a las normativas
 Derecho a la sociedad a participar en los beneficios traídos por el planteamiento urbano
 Control de prácticas especulativas
 Acceso al suelo con servicios a la población de ingreso medio y bajo
El derecho de edificar , como la capacidad de utilizar y construir en el suelo determinado con las normas
urbanísticas. Este derecho concedido a través de la aprobación definitiva del permiso de construcción .

Definición y Objeto
Ordenamiento territorial
Proceso y resultado de organizar espacial y funcionalmente actividades y recursos en el territorio, con la
concreción de políticas públicas democráticas y participativas. Es obligatoria para todos los niveles de
gobierno, el objeto de la planificación.
 Implicaciones de la función social y ambiental de la propiedad
 La protección de patrimonio natural y cultural
 Regulación de intervenciones del territorio

Alcance del componente de ordenamiento territorial GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado )


 Los GADs Regionales, delimitaran los ecosistemas a escala regional, así como cuencas
hidrográficas , infraestructura de transporte y transito
 Los GADs Provinciales, integraran el componente de ordenamiento territorial de los cantones,
en funcion del modelo económico productivo, infraestructura y conectividad
 Los GADs Municipales y Metropolitanos, clasificaran todo el suelo cantonal o distrital, urbano o
rural , definirán uso y gestión del suelo , identificaran riesgos naturales y antrópicos, fomentara
la calidad ambiental, la seguridad, la cohesión social y accesibilidad , acceso a servicios y a
espacios públicos
 Los GADs Parroquiales acogerán el diagnostico y modelo territorial a nivel cantonal y provincial

Instrumento de Ordenamiento Territorial


 Instrumento de Planificación Supranacional, establece planes fronterizos, binacionales y
regionales
 Instrumentos del nivel nacional, son estrategias del territorio nacional, que son proyectos
nacionales de carácter estratégico y planes del ejecutivo con incidencia en el territorio
 Instrumentos de nivel regional, provincial y parroquial, siendo los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial y complementarios aprobados por los GADs
Clasificación y Subclasificación del Suelo
Suelo: Soporte físico en el cual se desarrollan actividades de la población , lleva cabo la búsqueda de
desarrollo sostenible, se desarrollan estrategias para el bien económico, cultural y ambiental
Clases de Suelo : Se clasifican en Urbano y rural

Suelo Urbano: Ocupado por asentamientos humanos , dotado total o parcialmente de infraestructura
básica y servicios públicos, y constituye un sistema de interrelación de espacio publico y privado , para
delimitación se toma en cuenta, gradientes, sistemas públicos de soporte, accesibilidad y densidad
edificatoria, su subclasificación es
Suelo Urbano Consolidado: Posee la totalidad de servicios, infraestructura necesarios y se encuentra
ocupada por la edificación
Suelo Urbano no Consolidado: No posee la totalidad de los servicios, infraestructura o equipamientos
necesarios, requiere mejorar su edificación o urbanización
Suelo Urbano de protección: Suelo urbano que, por características de biofísicas, culturales, sociales,
paisajísticas o por factores de riesgo, ser restringe su ocupación

Suelo Rural. Suelo destinado para actividades agro productivas, extractivas o forestales o por tener
características biofísicas o geográficas debe ser protegido o reservado, Su subclasificación es:
Suelo rural de producción: Destinado a actividades agro-productivas, acuícolas, ganaderas, forestales,
aprovechamiento turístico, restringida fraccionamiento y construcción
Suelo rural para aprovechamiento extractivo: Destinado para actividades extractivas de recursos
naturales no renovables, garantiza los derechos de la naturaleza
Suelo rural de expansión Urbana: Suelo rural que podría ser habilitado para el uso urbano , este debe
estar siempre colindante con el suelo urbano
Suelo Rural de Protección: Suelo que por sus características biofísicas, ambientales, paisajísticas ,
socioculturales o por factores de riesgo , merece medidas de protección y es restringida el
fraccionamiento y la construcción

Aprovechamiento Urbanístico del suelo


Determina las posibilidades de utilización de suelo en términos de clasificación, uso, ocupación y
edificabilidad
Uso: Destinación asignada a suelo conforme a si clasificación y subclasificación, eston estarán
determinados en los planes de uso y gestión del suelo. Se clasifica en:
 Uso Principal: Uso especifico permitido en la totalidad e la zona
 Uso Complementario: Aquel que contribuye al adecuado funcionamiento del uso principal
 Uso Restringido: Aquel que no es requerido o adecuado para el funcionamiento del uso
principal, pero se permite bajo ciertas circunstancias
 Uso Prohibido: Aquel que no es compatible y no es permitido en una determinada zona
Ocupación del Suelo: Distribución del volumen edificable, considerando criterios como altura,
dimensionamiento, localización de volúmenes, forma de edificación , retiros y determinantes
morfológicas, estos establecidos por los GADs municipales, esto comprenderá el establecimiento de lote
mínimo, volumetrías, alturas, coeficiente de ocupación , aislamientos
Edificabilidad: Aprovechamiento constructivo atribuido al suleo, regulada por el GAD municipal
 Edificabilidad general máxima: Es la edificabilidad total asignada a un polígono de intervención
territorial
 Edificabilidad especifica máxima: Edificabilidad asignada a un determinado predio
 Edificabilidad básica: Es la capacidad de aprovechamiento constructiva atribuida al suelo por el
GAD
Plan de uso y gestión del suelo
Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GADs municipales contendrán un plan de uso
y gestión del suelo que incorporara los componentes estructurante y urbanistico
Componente estructurante del PUOS: Son contenidos de largo plazo, que responde a objetivos de
desarrollo y modelo territorial deseado, para el mejoramiento de las potencialidades del territorio ,
desarrollo armónico , sustentable y sostenible
Componente Urbanístico del PUOS: Establecido el componente estructurante se determina el uso,
edificabilidad, uso y gestión del suelo, de acuerdo a la clasificación del suelo
Vigencia del PUOS: Estará vigente durante un periodo de

Planes urbanísticos Complementarios


Son aquellos dirigidos a detallar, complementar y desarrollar, de forma especifica al plan y uso de
gestión del suelo , los planes complementarios son, los planes maestros sectoriales, parciales y otros
instrumentos de planeamiento, esto no modificara el contenido del componente estructurante
Planes parciales: Es la regulación urbanística y de gestión del suelo detallada sobre los polígonos de
intervención territorial en suelo urbano y rural, determinaran:
 Normativa urbanística conforme a estándares
 Programas y proyectos de intervención física, asociada a mejoramiento de sistemas publicos de
soporte
 Selección y aplicación de instrumentos para la gestión del suelo, y determinar unidades de
actuación urbana
 Infraestructura para servicios de agua y saneamiento
Si modifica el plan parcial a los contenidos del componente urbanística se deberá justificar, los planes
parciales son de aplicación obligatoria en suelo de expansión urbana , y serán obligatorios si aplica el
reajuste de terrenos. Este plan es de iniciativa publica o mixta
Plan maestros sectoriales. Tiene como objetivo detallar, desarrollarlo implementar las políticas y/o
proyectos públicos de carácter sectorial
Otros instrumentos de planeamiento urbano: Los GADs pueden generar otros instrumentos de
planeamiento urbanística que sean necesario siempre y cuando no contraponga con lo establecido con
la normativa nacional
Los planes urbanísticos será aprobados por los GADs municipales o metropolitano y garantizara la
participación ciudadana

Instrumento de planeamiento del suelo


Son herramientas que orientan la generación y aplicación de la normativa urbanística mediante
Polígonos de intervención territorial: Son las áreas urbanas o rurales definidas por los planes de uso y
gestión de suelo, con características homogéneas de tipo geomorfológico, ambiental, paisajístico,
urbanístico, socioeconómico histórico cultural, o de grandes obras de infraestructura con alto impacto
sobre el territorio, sobre las cuales se deben aplicar los tratamientos correspondientes.

Tratamiento Urbanística: son disposiciones que orientan las estrategias de planteamiento urbanistico
en el suelo urbano y rural, , dentro de un polígono de intervención
1. Para suelo urbano consolidado se aplicarán los tratamientos de conservación, sostenimiento o
renovación.
2. Para suelo urbano no consolidado se aplicará los tratamientos de mejoramiento integral,
consolidación o desarrollo.
3. Para el suelo rural de expansión urbana se aplicará el tratamiento de desarrollo.
4. Para el suelo urbano y rural de protección se aplicarán los tratamientos de conservación y
recuperación.
5. Para el suelo rural de producción y de aprovechamiento extractivo se aplicarán los tratamientos de
promoción productiva, recuperación o mitigación.

Estándares urbanísticos: Son determinaciones de obligatorio cumplimiento , respecto a parámetros de


calidad exigible a las actuaciones urbanísticas con respecto al espacio público, equipamientos, previsión
del suelo para vivienda social , aprovechamiento del paisaje, en función de características geográficas,
demográficas, socioeconómicas, y culturales

Gestión del suelo

Acción y efecto de administrar el suelo según lo establecido por los planes de uso y gestión del suelo y
sus instrumentos con el fin de acceso y aprovechamiento de sus potencialidades
Cargas: Gravámenes, imposiciones, afectaciones, sobre el suelo derivado de la aplicación de
instrumentos de planeamiento urbano
Beneficios: Utilidades generadas de bien inmueble a partir del aprovechamiento del suelo
Instrumentos de gestión de suelo: Herramientas técnicas y jurídicas con el fin de viabilizar la adquisidor
y administración del suelo, entre ello tenemos instrumentos para:
 Distribución de cargas y beneficios
 Intervención en la morfología urbana y predial
 Regular el mercado del suelo
 Financiamiento del desarrollo urbano
 Gestión del suelo de asentamientos
En Conclusión es la administración del suelo de forma que sea aprovechado de igualdad de oportunidad
y de una manera sustentable

Instrumento de gestión instrumento para la distribución equitativa de las cargas


y los beneficios

Instrumentos para la distribución equitativa de las cargas y beneficios.


Los beneficios de uso de selo deben ser compartidos equitativamente entre las partes interesadas tanto
a atores públicos y privados involucrados
Instrumentos para invertir la morfología urbana y estructural predial.
Son los cambios que se pueden realizar en el territorio, como la forma y el tamaño de los predios .

Instrumentos para regular el mercado del suelo.


Instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano.
Incluye evitar la especulación con el suelo, de esta manera se facilita la adquisición de suelo en caso de
interferencia, de esta forma el Gobierno Descentralizado tiene acceso a los bienes para que pueda
intervenir en la zona urbana.

Instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano.


Instrumentos de financiamiento de desarrollo urbano.
Es la capacidad de los ciudadanos de participar en los beneficios económicos de la intervención urbana.
Instrumentos de gestión del suelo de asentamiento de hecho.
Aquellos cuyas ocupaciones difieran de las previstas o se encuentren en zonas de riesgo, relacionadas
con la infraestructura y los servicios básicos.
Habilitación de suelo para la edificación.

De ser necesario, el terreno puede ser activado para urbanización y construcción, luego de este proceso
se emitirá un permiso de edificación, por lo que cuando finalice la construcción es responsabilidad del
propietario realizar los trabajos de mantenimiento, conservación o renovación, en caso de que el estado
no cumple, se procederá a la reclamación. Los permisos de construcción y los informes de habitabilidad
estarán a cargo de arquitectos e ingenieros.

Vivienda de interés social


Destinado a la población más vulnerable, el área debe ser adecuada y digna, además de contar con
servicios básicos e infraestructura adecuada.
Régimen sancionatorio
Las infracciones y sanciones están a cargo de la Superintendencias de Ordenamiento Territorial. Estas
violaciones pueden caer en las siguientes categorías: leves, graves, muy graves. Del 10% al 20% del
salario base uniforme de los empleados en general por infracciones leves. Infracción grave: Del 20% al
50% del salario base uniforme para trabajadores no calificados Tres infracciones muy graves: Del 50% al
100% del salario base uniforme para trabajadores no calificados

Bibliografía
Asamblea Nacional(2016). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo

También podría gustarte