Está en la página 1de 10
Inst gt me a pienes dc capital. Algunos importaciones ¢ de importa- i fisicos ¥ en mayor medida, insumos BASICS Y TT iva d <3 han dicho que la industrializacion sustur te nifica ncccsarlamente hacer descender €l Coe i ¢ porque el creci Ningin autor plantearia que la crisis S Fee Ayes Saas miento de P es demasiado clevado, aun Sea en alto tructura erronea del significaria —NUe Coeficiente de importacién r. 5. EL MERCADO CAMBIARIO 5.1. INTRODUCCION mbiario como un segmento ais- ‘al, donde se compran y venden Es habitual pensar en el mercado cat rectamente, al nivel de acti- lado del conjunto de la economia nacion: divisas, sin que esto afecte, al menos muy vided interesNada mis alejado de la realidad, en .y ena practica Concreta de nuestro pais. El mercado cambiario se encuentra interrela- cionado con Ia evolucién interna y externa de la actividad econémica. El nivel de esta actividad, sus volimenes, estructura, sus precios, expec- tativas, etc., influyen sobre las cotizaciones del mercado cambiario. A la inversa, los volumenes de divisas comercializados y sus precios estati- cos y dindmicos afectan el nivel de actividad interna, los precios inter- nos, etc, de cada pais que comercia internacionalmente. El mercado cambiario debe pensarse, entonces, como un mercado mas en la economia y las divisas, como una “materia prima” necesaria para producir bienes, tal como ocurre con el acero 0 el cemento. De no existir disponibilidad de divisas suficientes, se afectaria el nivel produc- tivo interno, y de existir, pero a precios elevados y crecientes, se afecta- ria el nivel de costos de los productos fabricados internamente. En este acépite daremos algunas ideas con respectoa la caracteriza- ci6n econémica del mercado cambiario, con especial referencia al caso argentino™. En el acapite siguiente mencionaremos las conseuencias econdémicas emergentes de diferentes politicas cambiarias y arancela- vias. os intereses, est4 vinculado con la “renegociaci6n de la deuda"" en condiciones mas 31 0. Sunkel y P. Paz, cit., pag. 366 y sigs. 32 Las sucintas ideas que siguen pucden ampliarse en base a: a) G. Haberler, “El comerci nreruachnial Edit, Labor Barcelonay 1996) Cin, 9 yD. ree saa inert monetaria’’, Edit, Aguilar, Madrid, 1946, Cap. 14; ¢) Ch. Kindteberger, ‘Economia internacio- nal’, Edit. Aguilar, Madrid, 1965, Caps. 3 y 4, d) G. Halm, “Economia del dinero y la banca" Edit. Bosch, Barcelona, 1961, Caps. 32 y 33. 248 ey LSCTOR ExANG / 52, LAS FUNCIONES DEL MERCADO DE Campigs ado de cambios cumple tre portancia para Ia realizacion de Ia actiy a) Realizar transferencia de b) Proporcionar crédito pa ¢) Proteger contra riesgos potter adquisitivo SaaE EC DETCIO externo La primera funci6n implica que, encuentran los oferentes y demand. tenencia de poder adquisitivo e: viceversa. Los monroe Ge aa -ansacciones de la Balanza de Pay i * ores la Cuicnta Mercancias, de Te omg er ase concer las transferencias de poder adquisitivo impli ‘Rodificacion en la formade tenencivae attending ai atten el espacio. El mercado cambiario en este sentido es un mecanismo fam. damental a través del cual se materializa la relacién entre los paises, y se facilita su vinculacién econdémica. En buena medida la forma en que se vinculan los paises y la estructura de su comercio exterior dependen de Jas caracteristicas istema Cambiario, en lo referente a la transferen- cia de poder adquisitivo. { Los instrumentos a través de los cuales se produce la transferencia geografica de poder adquisitivo son basicamente transferencias posta- les 0 telegraficas, los giros bancarios, y las letras de cambio. La transferencia geografica de poder adquisitivo, por otra parte, no implica necesariamente movimiento geografico de divisas. Existen di- versos mecanismos a través de los cuales se trata de minimizar el movi- miento geogrifico de divisas. Estos mecanismos se denominan general- mente “Compensacion internacional”. Los pagos en uno y otro sentido se neutralizan, y solo se moviliza su diferencia*. 7 La funci6n crediticia del mercado de divisas se refiere basicamente al hecho de que la distancia geografica entre comprador y vendedor im- pide la entrega inmediata de la mercaderia, convirtiéndose en entrega diferida. En otras palabras el comercio exterior es un mercado, donde Porsus caracteristicas intrinsecas se debe operara crédito, otorgandose este crédito siempre a través del mercado de divisas. SS Paga al contado la operacion internacional, ¢s él quien ep ene 0, Si el exportador otorga un crédito en descubierto Sacer lamercaderia, 0 si mantienc en su poder la letra de cambio a través del mercado antes de divisas, transformmands sa 7 Australes a poder asquisitivo en divisas y *§ Un ejemplo itustrativo para el caso de nuestro pais es el sisterna de ‘ablecido con paises latinoamericanos. INSTRUMENTAL BCONOMICO argo, ¢s una en- climportador, es él el financista. Normal i ea del deacalert fidad bancaria la que financia el comercio €XtCrOr Tn decision to de la letra aceptada. Una operatoria de este HPO TT Tra ‘psta deci por parte del exportador acerca de Ia plaza © Jtasa de interés y los ti- Fontdepende habitualmente de dos variables: Ia (at te ctimpor- pos de cambio vigentes en cada plaza. Desdeel pant te praye ee tador, implica la asuncin del riesgo exmnblaio; Jo cual nos proyecta so- ion del mercado de divis: eat ; partir del momento en que los paises abandonaron los pos de cambio fijos. Con los tipos de cambio variables, cl importador 0 € exportador que se autofinancia, corren el riesgo de pagar mas o cobrar menos &9 términos reales que lo convenido ori iamente. El mercado de divisas, a través de los “Contratos 4 término”, permite asegurar cl tipo de cam- bio de derechos y obligaciones, $i bien no asegura el valor real de las di- visas, permite fijar su valor nominal, lo cual ya esimportante. En el “con trato a término” no se entrega ni recibe nada en el presente, solamente se asegura un derecho 0 una obligacion futura en términos nominales, La decision de contraer derecho u obligaciones a término en el merca- do de divisas depende de dos factores: la predisposicion de cada sujeto o entidad a asumir el riesgo cambiario, y sus expectativas con respecto al tipo de cambio real al vencimiento del plazo estipulado. malmente, sin 5.3. EL TIPO DE CAMBIO En un mercado cambiario libre, el tipo de cambio se establece en el punto de encuentro entre la oferta y demanda de divisas, tal como ocu- fre one a pi: eae econdmico de caracteristicas concu- qren¢ lares. érvese una i Saree fepresentacion de este proceso en. GRAFICO N° 1 Tipode FL ECTOREXTERG. Como ocurre en cualquier otro mercado deb ariaciones de la Sotto demandada u oftecida, delas % manda u oferta. En el primer caso nos referimos alos distueeet del punto A al B) de una curva, en el segundo alatennte aes ransformacion " diferenciarse las de (paso “ rva original en otra (paso de 1. dela cre rerta de divisas est vinculads Son amc aes pace Sect eprom yt mle etn de réstamos, la a le los especul “ ia oe dade aivisas est vinculada en Cambio por lag ime salt de capitals y préstamos, la actividad de los “al Alea”, Ct acid dion cipetadore a aa comprando y vendiendo divisas en funcién de condicionantes dc reliant. fnecon6mica. Debe mencionarse, adicionalmente, quelas currexnote resentan todas las divisas existentes en un pais en un momento deter Frinado, sino aquellas volcadas efectivamente al mercado cambiario. Esto altimo es particularmente importante para el caso de los especula- dores, ya que cstos pueden acumular o volcar divisas al mercado con in- dependencia de sus necesidades inmediatas, y en funcion de sus expec- tativas. La teoria distingue entre especulacion “estabilizadora” y “deses- tabilizadora”. En el primer caso (expectativas inelasticas ) los especula- dores compran divisas cuando el precio de éstas desciende. En el segun- do caso (expectativas eldsticas), las yenden, pensando que el descenso de hoy preanunciara nuevos descensos de mafana™. Un aspecto importante a destacar es que el tipo de cambio en un mercado libre no depende solamente de aspectos fisicos de laeconomia (como importacién y exportacion de mercancias), sino de aspectos monetarios, que son basicamente la evoluci6n de los precios internos € internacionales. Silos precios internos han crecido, existira una tenden- ciaamantener en el pais mas mercancias (baja de las exportaciones),0a traerlas del exterior (suba de las importaciones ), aumentan las tenden- ciasa la salida de capitales y los préstamos (porque ¢l dolar sera bara- to), y disminuiran las contrarias (porque se entregaran pocos austra- les por cada délar entrado). Todos estos comportamientos combina- dos implicaran una tendenciaal alza de lademanda de divisas y a la baja desu oferta y, de no mediar una politica que lo impida, el alza del ti- pode cambio. Esta es sucintamente la razon por la cual elalza de pre- cios internos conlleva al alza del tipo de cambio en un’ sistema pss Unejercicio similar podria plantearse frente al alza de los ry in- ternacionales, aunque en este supuesto, por [a inclasticidad i ipo de cambio a la baja en el caso concreto de nuestro pais, ¢l problema 44 En el caso concreto de nuestro pais la accién de los {que en muchos periodos ha cumplido la divisa como deposito de financiero interno no funcioné con fluidez. * nsmuatenTAL ECONOMIC? ue significa, por otra par- 1s interns (Ie on respecte al Precio resuelve con un alza de los preci Gus fe ln baja de los precios elattvos de las divisas, de los bienes internos)$> pee Cmaltimo aspecto adestacar esque el PO

También podría gustarte