Está en la página 1de 12
(ONI IETURAS. er ( Couey bg M4 OM he 5: WeISneMonaRe acon cae Glenclas sociales, educacién y cultufa ~ * El islamismo: significado y alcances Humberto Alaroén Ortiz’ Resumen Elislamismo, o Islam radical, es un fendmeno politico bajo el cual algunos sectores de las sociedades musulmanas intentan hacer frente a la modemnidad occidental. Las saracteristicas bisicas de este fenémeno que se exponen en este escrito son al sslamismo es una respuesta cultural, 2) posee una vocacién internacion3) 3)4 te una gran dosis integrista, 4) manifiesta un rechazo frontal al presenie SO°? sus integrantes derivan de un proceso de urbanizacion y alfabetizacién occi Finalmente, se mencionan algunos elementos del movimiento islamista iran, por ser | & te el tmico caso exitoso en la conquista del poder. mo, Islam radical, Islam, identidad, mod Palabras clave: islamis lernidad, sharia, umma. Abstract The Islamism, or radical Islam, is a political phenomenot in which some parts of the Muslim society try to face occidental modemity. Basic characteristics of this reality exposed in this paper are: 1) The Islamism is a cultural answer, 2) ithas an international tion capability, 4) it shows a frontal rejeciioh wo vocation, 3) it keeps a large integral the current social reality, and 5) its members are product ofan occidental urbanization and alphabetization process. Finally, some ‘elements of the Iranian Islamic Movement ful case of Islamic arrival to power. are mentioned as an example of the only success! [ Islam, Istam, identity, modernity, sharia Key words: Islamism, radical umma ssidad Distri= jas Sociales de la Unive! Imente Ja Superior de Guerra, Actual dina el Grupo de Estudios Jectiva Islam Radical Colombia. Licenciado en Cie Defensa Nacionales de la Escue dad Distrital. Ademis. COO" fruto dela reflexion de Ia! Politlogo de Ia Universidad Nacional de tal, Candidato a magister en Seguridad ¥ se desempeita como docente de Ia Lebecs © Politicos de la Universidad Distrital (Gepud). {que el autor imparte en esta instituci6n. a Escaneado con CamScanner 4 Introducci6n El istamismo es un fendmeno politico que ha intentado, durante los ultimos aiios, posicionar una visién cultu lada al Islam en los paises de poblacion musulmana, en donde se instaura una idea integrista a los ficles, vision que se atribuye las tareas de gobernar socic- dades, conquistar territorios y practicar la religi6n (tal como el profeta Muhhamah lo hizo en el siglo vii de nuestra era). A todo lo anterior se suman, por la naturale- za del discurso, reivindicaciones locales ¢ internacionales. Sin embargo, este fend- meno no representa una simple vuelta al pasado, como es interpretado por algunos sectores politicos y académicos occiden- tales, sino que por el contrario, representa una forma de incorporar estas sociedades a los desafios del mundo contemporanco. Para sustentar esta tesis sobre el islamismo desarrollaremos cinco argu- mentos. Primero, el islamismo es una respuesta cultural frente a los modelos occidentales. Segundo, el islamismo po- see una clara vocaci6n internacionalista. Tercero, en las sociedades musulmanas existe una amplia tradicién de acompa- fiamiento de religion y politica, lo cual hace del concepto de secularidad un elemento extraiio y disfuncional. Cuarto, la radicalidad del movimiento islamista esté dada por dos situaciones: la vuelta a los textos sagrados, como fuentes de orientacién para la accién individual y colectiva; y un rechazo total al presente que viven las sociedades musulmanas. Conjeturas Finalmente, quinto, este islamismy og liderado por sectores de la poblacign musulmana formados bajo una tradiciy occidental. En adelante intentareios ampliar estas ideas. 1. El islamismo como respuesta cultural El renacimiento islamico, bajo el lide. razgo del islamismo, es una reaccién identitaria frente a la modemidad: en ella los musulmanes intentan hacer frente a la supremacia cultural, a partir de pricticas culturales que encuentran sus raices en el Islam del siglo vn. En este sentido, sefiala Sivan: “El renacer del Islam —aunque activista y militante— es, pues, esencialmente defensivo; una especie de operacién de resistencia frente a la modemidad, y a pesar de que, sin duda, tiene un afilado tono politico, es principalmente un fenémeno cultural”. De esta forma, el islamismo es una reac- cién politica de algunos sectores de las. sociedades musulmanas que levanta las banderas culturales para hacer frente a los modelos occidentales de! liberalismo y el socialismo, activados por el discurso moderno desde la época denominada ‘como la Ilustracién. Desde esta perspectiva, la lucha islamista busca la instauracién de una sociedad islimica, en donde el Corin ¥ ‘medieval, politica modema. Barcelona: Edicions* Bellaterra, 1997; p, 15. Nos. siodoente og zc Cnty eae Escaneado con CamScanner un papel fundamental. implica una lucha frontal picrnos nacionalistas que yociedades musulmanas, wo del proceso de descolonizacion haat po durante la segunda mitad del siglo xx, los cuales estuvieron sicm- recomprometidos con laconsolidacién del modelo del Estado-nacion occidental. En este sentido, como lo expresa Carlos “el ataque a la sociedad ia Sharia cumple ste provost a los conta dirigian | jlevado a ca Alberto Patifio, * C ° Iaica se convirtié en el objeto especifico a en las sociedades de Ia lucha politic ea islimicas desde los afios 70 hasta hoy. | sin embargo, hay que advertir que |) qlislamismo no es una simple vuelta al © pasado ideal del siglo vit de nuestra era, odel siglo I de la hégira. El islamismo no es un intento de retroceder en el tiempo, sino que representa una forma de hacer f frente a la modernidad occidental desde E un proyecto de sociedad con un contenido esencialmente identitario, articulado a los principios basicos del Islam que se encuentran consignados en el libro sa- grado y en los libros de las tradiciones y sehos a Profeta, tradicién que ha sido ca eras por un discurso ma pou occidental. Al respecto ronan Roy que la ambigiiedad, consiste en ‘Z la fuerza, del islamismo modetnidad von, introduce una cierta ‘on un planteamiento de Vuelta a Ja @ la verdadera Tradicién, la del — 2p pp oa LA, Carlos Alberto. Religién, guerra Unive te La ruta del siglo xxi. Medellin’ lad Pomificia Bolivariana, 2006; p. 396 itn Profeta y los Primeros califas, mas TE de la historia del mundo musulmén que ha conocido divisiones, nacionalismos ¥ sobre todo la derrota frente a un Occi- dente triunfante a raiz de la expedicion de Bonaparte a Egipto en 1799, El islamismo es un lenguaje de im- Pugnacién politico-cultural, a través del cual se cuestiona y se busca revocar los valores y las instituciones que han construido los Estados laicos y seculares del mundo musulmén. En este sentido, entendemos que para los movimientos fundamentalistas, la neutralidad religio- sa que distingue a los Estados seculares modemos, lejos de ser una garantia para la sociedad, representa una debilidad para éstay es la fuente de su crisis moral. Los islamistas afirman que los Estados con- temporaneos no logran orientar la vida de sus ciudadanos correctamente y permiten en el interior de sus sociedades relati- vismos morales, maltratos ¢ irrespetos ala vida (que van desde las violaciones sexuales a las practicas abortivas), gene- ralizacién de la pobreza y la proliferacion de la violencia. Bajo la perspectiva del Carlos Patifio, estos fendmenos estarian poniendo de presente el fin dela hhegemonia occidental del orden interna: cional, en tanto las promesas hechas por las ideologtas occidentales (liberales y socialistas) no Hegaron 4 feliz término. profesor __ 4 ROY, Oliver. Genealogia de istamismo Bellaterra, 1996: p: 16 Barcelona: igniticado y aleances Ss Escaneado con CamScanner 15 116 En este marco de crisis de los refe- rentes simbdlicos occidentales, auge de nuevos codigos simbélicos y uto- pias politicas, aparece la revolucién islamico-clerical de Iran en 1979. La cultura, articulada a cédigos simbélicos religiosos, funciona como cl lugar de impugnacion de las estructuras politicas, sociales, culturales y econémicas pro- puestas por Occidente, al menos asi lo podemos valorar para el caso del mundo musulman y su renacimiento islamico a partir de la segunda mitad de la década de los 70 del siglo xx.5 2. El internacionalismo del islamismo Unelemento fundamental del islamismo contemporaneo es su declarado sentido internacionalista. Este se manifiesta en su frontal rechazo al principio nacionalista (que dominé la vida internacional del siglo xx), planteando, por el contrario, la Testitucién del Califato y la defensa de la Umma (comunidad de creyentes), lo cual confiere a su lucha un matiz ecuménico, Con a disolucién del Califato otoma- no en 1924, desaparece no solamente una institucién histérica dentro del mundo musulmén, sino también la Umma, esa gran comunidad de creyentes musulma- nes. Con la desaparicin de la figura del califato, se viene abajo la Umma, una 4 PATINO, Op. cit, p. 14 5. KEPEL, Gilles, La Yihad: expansidn y dective del islamismo. Barcelona: Peninsula, 2001; pp. 13-24 Conjeturas identidad musulmana que invoca la Uni6n de todos los musulmanes, Mstaurindose desde el final de la Primera Guerra Mun. dial el principio nacionalista sobre todas las coordenadas geogrificas del Mundo, Asi, triunfa el laicismo y la Secularidag occidental materializada en la aparicijn de Estados-nacionales, y colapsa e| sistema politico y cultural musulmén, En otras palabras, el mundo musulman entrara a la modernizacién occidental sin Umma, sin sharia y sin madrasas, y al sistema internacional modemo sin califato, lo cual hace pensar que las so- ciedades musulmanas van a asistir a un proceso de modernizacién desmontando sus instituciones sociales histéricas, y entraran al sistema internacional con unas unidades politicas nuevas y artificiales que privilegiaran su soberania y sus intereses particulares en contravia de la tendencia ecuménica del Islam. La Umma es un concepto clave dentro de Ja retérica islamista. Oliver Roy afirma que este concepto es una reivindicacién fundamental dentro de los grupos islamistas. Al respecto sefiala que la “principal fuerza del radicalismo es su aféin por dar un marco politico al concep- to de Umma, es decir, la comunidad de todos los musulmanes, cualquiera sea su lengua, etnia u origen.”* Es asi como el is- lamismo intenta dar forma a un proyecto politico que vincule de manera universal a todo musulmén, buscando acabar com 6 ROY. Op.cit. p. 15. No. to Diciem® 2000 « acute do Ci Y eaucacin Escaneado con CamScanner Jos particularismos y las divisiones que desata el nacionalismo. En otras pala- bras, frente al concepto fronterizo del nacionalismo, los islamistas proponen el concepto expansivo de la Umma, La sharia, derecho islamico, es la que garantiza la existencia de la Umma, 0 comunidad de creyentes. Lo que activa la sharia es la cxistencia de un marco juridico universal, el cual establece una situacin de normalidad que cobija a todos los hombres y mujeres que pro- fesan el Islam, pues se establecen unos comportamientos como licitos y otros como ilicitos desde un artefacto cultural estrictamente islémico. En otras palabras, la sharia rompe la singularidad juridica propia de los Estados nacionales, para instaurar un universalismo juridico para la comunidad musulmana, y con ello logra activar la idea de una Umma, una gran comunidad de creyentes. La vocacién internacionalista del islamismo, establecida en la umma y la sharia, va a ser reforzada por tres acon- tecimientos histéricos de finales de la década de los 80 y comienzos de los 90. El primer hecho sera protagonizado por el ‘min Jomeini, desde el Iran revoluciona- No, con la Fatwa de condena a muerte al scritor Salman Rushdie, bajo la cual se demuestra que: “no hay limite en el con- ‘esto de persecucién a los musulmanes "™pios”.” El segundo hecho hist6rico, ¢s —_— — 7 PATINO, Op. cit, p. 410. Himberto Alarcon Ortiz el retiro de las tropas soviéticas de Afga- nistén en 1989, lo cual es interpretado Por algunos sectores sociales y politicos (tanto del mundo musulmén como de los paises occidentales) como el triunfo de la Yihad Ilevada a cabo por grupos armados islamicos. Finalmente, el tercer acontecimiento es la mundializacion de la imagen de Osama Bin Laden como un guerrero islamico con la misién de de- trocar a las potencias occidentales, tarea en la cual habia parcialmente triunfado con la desaparicion en 1991 de la Union Soviética luego de su retirada penosa de Afganistan.* 3. La religion y la politica: el integrismo La Yihad es el concepto clave dentro de la tradicion musulmana que nos permite entender el fuerte vinculo entre Islam y politica. Este concepto no se refiere, como se ha querido entender desde al- gunas interpretaciones occidentales, al llamado a una guerra santa para todos los hombres y mujeres musulmanes. Su contenido es mucho més profundo y refiere a un asunto espiritual que va mas alla de un Ilamamiento a realizar la gue- rra santa. Al respecto afirma el profesor Patifio que la Yihad “tiene componentes institucionales vinculantes, lo que hace que en la practica para los gobernantes es imposible reconocer la fuerza de la religion en las sociedades musulmanas, ‘a el fracaso de los re- y en parte expl p. 410, Ver KEPEL. Op. cit, pp. 499-513. 8 Ibi El islamismo: signiticado y alcances Escaneado con CamScanner 17 118 gimenes secularizados y laicistas que intentaron surgir en la segunda mitad del siglo xx en el Ambito musulmén.”” La politica se presenta como un ambito de lo humano que acerca al hombre a Dios y que permite manifestar la voluntad de éste en el mundo.” Igualmente importante es la figura que proyecta el profeta Muhammah en los islamistas. La figura del Profeta proporciona a los islamistas una idea de integridad que hace impensable la se- paracién de la religién de otros émbitos de la vida humana, como el politico 0 el econdmico, por ejemplo. La vida de la persona del Profeta muestra, segin los islamistas, un hombre fundador de una religion, conquistador de territorios y administrador de los mismos. En su vida estarian reunidas las figuras de un hombre religioso, un hombre guerrero y un hom- bre politico. Asi pues, la division entre la esfera religiosa y la esfera politica, como dos asuntos dificilmente reconciliables, no encuentra fundamento en la expe- tiencia musulmana, al menos no desde el ejemplo sefialado por el Profeta, Otro elemento fundamental, en esta unidad de religién y politica, es la idea del Califato, el cual debe velar por la salvaguarda de a fe islamica. Los islamistas recurren a la imagen de la vida del Profeta como in- 9 PATINO, Op. cit, p. 420, 10 De manera mas clara seRala Karen Armstrong, una de las mis grandes autoridades en el estudio del fendmeno religioso, ue la politica “consttua el Ambito en el que los musulmanes experimentaban Dios y el que permitia a lo divino funciona ef. cazmente en el mundo.” (ARMSTRONG, Karen. El Islam, Barcelona: Mondadori, 2001: p. 14), tegrista y ala tradicion de califato comy guardién de la fe, y a partir de estas dog imagenes establecen una intima relacigs entre el Islam y la politica, y lo que g més importante, proclaman la politics como un émbito humano que acerca hombre a Dios. En este marco, uno de los grandes ataques a los cuales se enfrentan los regimenes politicos musulmanes es lg acusacién, realizada por los islamista, de que éstos y sus gobiemos no son isla. micos. Segiin Oliver Roy, los islamistas consideran: “que un sistema politico que pueda ser calificado de islamico, tiene que definir un modo islamico de acceso al poder y de su ejercicio.”" En este contexto, los islamistas han denunciado las monarquias y los regimenes secula- res: frente a las primeras han afirmado que el Islam no consagra esta forma de gobierno, y con relacién a los segundos, han denunciado su pretensién de separar la religion de la politica. Sin embargo, esa pretensi6n de establecer una formula islémica para acceder al poder, es una cuestién no resuelta por los islamistas, y Constituye uno de los desafios intelec- tuales ¢ institucionales mas importantes para el islamismo contemporineo. 4. La vuelta al Cordn y el rechazo al presente social Oliver Roy entiende como islamismo una “exigencia a referir todos los aspectos de la vida social a un mismo modelo I ROY, Op cit, p. 33, No wtoDeierbe Conjeturas 7 + Facutad do Cons an a ry Escaneado con CamScanner igelépico" el cual encuentra en el Co- ran (libro sagrado), la sharia (ley religiosa eiey iskamica), las Sunnas (actitudes, seciones y palabras del Profeta) y los Hadiz (las tradiciones del Profeta), los sastontos Y prineipios normativos que srientan la vida cotidiana de los hombre y jas mujeres musulmanes; su tono radical cstaria determinado por su llamado a la renuncia del orden social actual. Los islamistas intentan formular una \uelta al pasado a partir no s6lo de una Jectura literal del texto sagrado, sino también, lo cual cs toda una novedad, de Ia instauraci6n de una sociedad devota € ideal a partir de la lectura de textos de autores islamistas medievales. Esto es Jo que descubre Emmanuel Sivan en su obra titulada El Islam radical: teologia medieval, politica moderna, en cuyo prefacio dice: “[EI] extenso ensayo que sigue expone lo que descubri sobre la transformacién de la teologia medieval en politica musulmana moderna, y el sesgo dado a ciertas ideas islamicas muy antiguas cuando entraban en el mundo modemo.”" Ello implica, segun el autor, que lo que hoy denominamos 0 conoce- mos como Islam radical, o islamismo, debe mucho a los trabajos de autores musulmanes medievalistas, entre los que destaca Ibn Taymiya'* y Ibn Kathir. —___—_ 12 Wid, p17 18 SIVAN, Op. cit. p. 12. 14 Uleina de Damiasco que vivi6 entre los afios 1263 ¥ 1328 de la cronologia eristiana, fue un gran reformador musulmain y se dedied a combatir las !mnovaciones que aparecieron alrededor del Islam Posterior ala muerte del Profeta, entre las que des- Himberto Alarcon Ortiz Por otra parte, la negacién, 0 mejor aiin la renuneia, de vivir bajo cl marco del estado actual de la sociedad, est4 mediada por la lectura negativa que se realiza del presente que viven las sociedades musul- manas. Mawdudi, uno de los pensadores més destacados del Islam radical sunnita, sefiala que el hombre se ha alejado de su obediencia al Islam, y por tanto del recto camino que conduce a Dios."® Ante esta situacién, Mawdudi plantea la teorfa de Yahiliya moderno, la cual consiste en observar la modernidad como barbarie, asociéndola con la etapa pre-iskamica en donde las sociedades arabes vivian bajo el politeismo, ignorando el mensa- je divino del monotefsmo iniciado por ‘Abraham y sellado con el Profeta a través del Cordn, Esta imagen sera reforzada por el islamista egipcio Sayyid Qutb, uno de los més importantes pensadores de los Hermanos Musulmanes durante las déca- das del 50 y el 60. Para este islamista, la “Yahiliya (barbarie) significa el dominio (Hakimiya) del hombre sobre el hombre, mejor, la ciega sumisién al hombre cn lugar de Alé. Denota el rechazo de la divinidad de Dios y la adulacién de los mortales”, La asociacién del mundo contemporaneo como Yahiliya (barbaric) eva a los islamistas a negar la legitimi- dad del estado actual de las sociedades musulmanas, ¢ invita a la desobediencia y la lucha contra los E en estas sociedades. ‘ea el shiismo, el sufismo y taf 15. KEPEt, Op. cit. pp. 42-47, 16 Citado por SIVAN, Op. cit. p39. El islamismo: significado y aleances Escaneado con CamScanner 119 120 5. Composicién social de Jos movimientos islamistas Un clemento de gran valor dentro del fundamentalismo iskimico actual es su composicién social. Contrario a lo que Se supone, el resurgimiento de la identi- dad religiosa en el mundo musulman no ha estado liderado de manera exclusiva por ulemas, sino que por el contrario, ha estado animado por intelectuales musulmanes formados en profesiones modernas. Los islamistas son hombres y mujeres conocedores de la ciencia Positiva occidental y de la técnica que de ella se deriva.” No se trata sencilla- mente, como se suele afirmar libremente, de un islamismo liderado y animado por sectores sociales excluidos del bienestar econdmico y de la participacién politica, quienes en razén de su exclusién deciden incursionar en el escenario politico bajo la bandera de Islam y de manera usual- mente violenta. La cercania de muchos islamistas con las ciencias y profesiones modernas, asi como con las sociedades y los valores occidentales, la ilustran los casos de Mawdudi y Qutb. Por un lado, esté el pa- quistani Mawdudi quien poseia un titulo como periodista, quiz la profesion mas liberal de todas las profesiones modernas, Por otra parte, encontramos a Sayyid Qutb, quien ademas de poscer titulo como licenciado, residié por dos afios en 17 KEPEL, Gilles. 1 En: Las politicas de ios. Bogoté: Norma, 2007; pp. 15-18, Conjeturas Estados Unidos. Adems de estos Caso encontramos el caso dl socilogy Shirai egresado de la Universidad ge, Sorbona, quien animaria buena pare yo los postulados de Jomcini, artifice de la revolucién islamico-clerical de Irn, EI hecho de que muchos islamisty provengan de sectores sociales ng 44, dicionales y clericales, imprimen en ¢ islamismo que éstos lideran exigencag propias y unas reivindicaciones novedy, sas, Eneste sentido, podemos sefaar que una de las rupturas del nuevo islamismo con el islamismo tradicional es su inten. sién de reglar todos los ambitos de la vida social; ademés, este nuevo islamismo es esencialmente politico, en cuanto busca formular una idea de sociedad intima- mente ligada con los valores del Islam, en contraposicién a la pretensién netamente Juridica del islamismo tradicional lide- rada por los ulemas, quienes buscaban ajustar el comportamiento de los fieles a Preceptos legales religiosos. 6. Caso irani: el clero y la politica Finalmente, cabe mencionar algunos elementos sobre la revolucién iskimica de Irén, toda vez que la exposicién anterior Se centra en el islamismo propuesto desde Sectores sunnitas, y no se han sefialado los aportes hechos desde el shiismo. La mencién al caso irani es fundamental, toda vez que constituye un proyecto is- lamista exitoso en la conquista del pode —____ 1 Parana caraterizacidn de os perils dee islamistas ver KEPEL, Op. cit, 2001. pp- 3955 Nos.asoDoere® onted de Ostet) ronal Escaneado con CamScanner Elcaso iran{ reviste una particularidad muy interesante dentro del resurgimiento jslamico que colocé al Islam en el centro de la discusién politica, dentro de las sociedades musulmanas y fuera de ellas. En primer lugar, lejos de criticar y atacar al clero, como lo hicieron los islamistas sunnitas, hizo de este un instrumento y un actor politico fundamental en la pro- testa revolucionaria. Por otra parte, el caso irani nos muestra una politizacién de la religion, es decir, la revolucién y su lider Jomeini buscaron politizar la funcién religiosa, con lo cual los clérigos (ulemas y ayatolas) quedaron al servicio de la politica, y no la politica al servicio de la religion. Esto es claro cuando el propio Jomeini establece la supremacia del proceso revolucionario frente a cual- quier otro elemento social." Igualmente, uno de los grandes aportes de la Repi- blica Islamica de Iran, 0 mejor atin de Jomeini, a la institucionalidad islamista, es el establecimiento del velayat-e fagih (regencia del doctor de la ley), figura que instaura una verdadera teocracia, ¢ implica “la primacia de la revolucién y lade la Revelacién: el Guia, jefe politico del movimiento islamico, debe ser el que tenga también la primacia en el saber Feligioso.”"™° La explosién irani en 1979 se explica cn raz6n de dos fenémenos generados al interior del shiismo irani: la clericaliza- —___ 19 KHOSROKHAVAR, Fathad & ROY, Oliver: Irin dela revolucién a la reforma, Barcelona: Bellatera, 2000; p42, 20 ROY, Op. cit. p45. Himberto Alaroén Ortiz cién y politizacién de los tulemas shiitas y la ideologizacién de la doctrina shi." La clericalizacién de los ulemas shiies reficre a un proceso que comienza a gestarse en el siglo xv donde éstos, en especial los ayatolas, adquieren el mono- polio de Ia interpretacién del Cordn y la aplicacién de la sharia, lo que les confiere un poder especial dentro de la sociedad y la organizacién estatal, convirtiéndolos en administradores de justicia y lideres con grandes poblaciones bajo su mando y proteccién. La politizacién del clero refiere a los acontecimientos de finales del siglo xx, cuando la dinastia qayarie cedi6 terreno frente al imperialismo britanico de la época, que puso al clero como defensor de los intereses nacionales. La gota que derramé la copa fue la sucesién del mo- nopolio del tabaco a los ingleses (1890) por parte de la dinastia irani, hecho éste que provocé la reaccién del ayatola Shirazi, quien redacté en su momento una fatwa prohibiendo el consumo del tabaco, logrando finalmente que la conce- sidn fuera anulada. Desde ese momento, la participacién del alto clero shii en politica ha sido constante, en especial buscando un acuerdo de convivencia entre monarquia y clero, lo cual otorgé al lero el control del derecho. Finalmente, la ideologizacién del shiismo refiere al papel activo que desempedié Ali Shariati (1933-1977), quien realizé una sintes) entre el shiismo y las idcologias pe 21 ROY, Op.cit, p.23, E islamismo: signiticado y alcances Escaneado con CamScanner 121 122 gresistas modemas, al mejor estilo de la “teologia de la liberacién” desarrollada en América Latina.” Amanera de conclusion El islamismo es un fenémeno politico y cultural a partir del cual algunos sectores de la poblacién musulmana buscan resar- cir una historia de improperios politicos, de despojo econémico y subordinacién cultural, y pretenden reivindicar, en el escenario local e internacional, aquellos valores por los que han sido menospre- ciados. Estamos ante un fenémeno que busca dar un lugar privilegiado a la reli- gidn en las sociedades del siglo xxi, y que encuentra parte de su motivacién en los fenémenos de los siglos xix y xx, época 22. Al respeeto ver ROY, Op. cit, pp. 22-24 Conjeturas en la cual Occidente impuso el modelg del Estado-nacién a través la coloniza. cién de las sociedades musulmanas, Lg respuesta a esta hegemonia cultural, eco. némica y politica occidental, se hace hoy desde el mundo musulmén enarbolando una serie de valores articulados a pasa. dos gloriosos, a instituciones histéricas y juridicas fuertes, y a libros sagrados Todo esto hace pensar que los proyec- tos politicos mas dindmicos de! mundo contempordneo estan articulados con fenémenos identitarios, anclados, como lo demuestra el islamismo, a la religion. Tenemos pues ante nosotros, un fend- meno estructural de todas las sociedades que fie olvidado por mucho tiempo y que hoy promete ser protagonista: la religion No dulo-Diiombr® 2008 + Facuitad de GencisY Eaucase0 Escaneado con CamScanner p URAS: GN ISSN 1657-5830 Wl O8

También podría gustarte