Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD TEPEPAN

GEOGRAFÍA E HISTORIA MUNDIAL

Unidad 1

Grupo

3NX1

Estudiante:

Samantha Cañas Montoya

Asesora:

LOPEZ GARCIA MARISOL

Actividad 1

“Cuestionario”

Cuestionario
1. ¿Para qué sirve estudiar la Geografía Económica en los Negocios
Internacionales?

Permite comprender la investigación respecto a la explotación de recursos a nivel


internacional y como estos son utilizados en ciertos sectores demográficos para su
comercialización.

2. Realiza un caso práctico en donde ubiques un producto en las cinco técnicas


geográficas que se mencionaron en la presentación. Ejemplo: Producto:
Tequila, ¿Dónde se ubica?, ¿Dónde se distribuye?, ¿Qué sistema utilizan
para su cultivo?, ¿Se encuentra en una región determinada?, ¿Cómo se
podría comercializar?

Producto: Café

➔ Ubicación: El café es reconocido por sus grandes variedad en diferentes


estados como lo es el de Veracruz, Chiapas, etc. En México hay 15 estados
productores de café; al sur del país, Chiapas es el principal estado productor,
aporta 41.0% del volumen nacional, seguido por Veracruz (24.0%) y Puebla
(15.3%).
➔ Distribución: En el contexto de mercados, del total de exportaciones mexicanas
de café, 53.85% se destina a Estados Unidos; el volumen restante, a países
miembros del bloque de la Unión Europea y otros como Japón, Cuba y
Canadá.
➔ Sistema de cultivo: El cafeto, una vez que ha sido plantado en el terreno,
requiere de un período de 3 a 4 años para producir la cosecha inicial. Cada
planta vivirá entonces alrededor de dos décadas y hasta un poco más,
dependiendo de cuál sea la especie.
➔ Región determinada: El café se produce sobre una superficie de 761 mil
hectáreas en doce estados de la República Mexicana, situados en la parte
centro-sur del país. Estos estados son: Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y
Veracruz, pero Chiapas, Veracruz y Puebla cuentan con mayor espacio en el
cultivo.
➔ Comercialización: Esto se logra, ya que existen países los cuales no cuentan
con los aspectos geográficos para producir este tipo de productos, por lo que
se adquiere por ser algo inexistente en su región.

3. ¿Cuáles son los factores que condicionan los niveles de desarrollo?


● Corrupción.
● Dependencia tecnológica.
● Colonización histórica.
● Crecimiento demográfico.
● Intercambios comerciales.
● Deuda externa.
● Salud y educación.

4. ¿Cómo afecta la desigualdad en el bienestar de las sociedades?

El tipo de factor predominante en la región afectará para contar con los recursos
necesarios para su desarrollo en una sociedad, no solo en el aspecto económico, en
temas políticos o de corrupción, en los cuales las oportunidades a comparación de
otros países muestra una diferencia considerable, por lo que determina el detenimiento
de ese desarrollo por lo que existe una desigualdad por un factor.

5. ¿Qué harías para evitar la desigualdad en México?

Constituir tipo de delimitaciones y delimitar cual es el factor que podría ocasionar una
mayor causa probable de que exista la desigualdad en el país, ejemplo en temas
educativos se puede agregar temas de conocimiento económico y social presente.

6. ¿Qué políticas podrían reducir la desigualdad?

● Política social
● Política de vivienda
● Política educativa
● Política económica

7. Investiga los siguientes conceptos y descríbelos: Crecimiento económico y


desarrollo económico

Crecimiento económico: El crecimiento económico es el incremento de la renta o


del valor de los bienes y servicios que se generan en la economía de un país o región
en un tiempo determinado, el cual se mide en años.

El crecimiento económico se observa cuando aumentan los indicadores de producción,


consumo de energía, capacidad de ahorro, inversión, consumo de servicios, entre
otros, que en conjunto, componen la renta de un país y, en teoría, reflejan un alza en
la calidad de vida de la población.

Desarrollo económico: El desarrollo económico se puede definir como la capacidad


que tienen los países o regiones de producir y obtener riqueza. El desarrollo está
ligado al sustento y la expansión económica, de modo tal que garantice el bienestar,
se mantenía la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o sociales de las
personas.

8. ¿Cuáles son las principales diferencias entre un país desarrollado y un


subdesarrollado?

Desarrollado Subdesarrollado

● Calidad de vida alta contando con todos ● Calidad de vida baja, no cuentan con
sus recursos básicos. recursos básicos siendo inaccesibles.
● Mayor desarrollo económico y de ● Presentan una fuerte dependencia del
servicios. exterior en tecnología, comercio y
● El crecimiento demográfico es controlado, créditos.
fomentan la dependencia de países ● Cuentan con inestabilidad, económica,
subdesarrollados, tienen un alto nivel de así como política, corrupción y
inversión nacional y extranjero. desigualdad social.
● Mayor oportunidad educativa, social y ● Deficiencia educativa, social y un gran
laboral. porcentaje de desempleo, generando
migrar a otros países.

Conclusión

Los países que gozan de todos los recursos no necesariamente son desarrollados, ya
que en muchas ocasiones lo que realmente existe es una explotación de otras
entidades que se encargan de la comercialización de las materias extraídas de ciertos
sectores. Por ello, la importancia hacia el estudio demográfico mundial, con el fin de
conocer e investigar las maneras de trabajar con las materias y poder encontrar una
utilidad para la comercialización internacional y generar un comercio.

Para ello se debe hacer un estudio respecto a los sitios a los cuales se generara una
relación de venta, con el producto seleccionado (café), en el cual me permite entender
como ciertos sectores de la república cuentan con el proceso y son reconocidos no
solo a nivel nacional sino mundial en aquellos países que permiten la exportación para
su venta y distribución. Esto genera una ventaja para aquellos países que cuentan con
las condiciones geográficas para generar ciertos recursos de los cuales otros países
como, Corea, Alemania, entre otros, no cuentan por la condición geográfica de cada
uno.

Lamentablemente, existen países que no cuentan con las mismas virtudes que países
desarrollados, los cuales tienen los recursos necesarios para adquirir recursos
básicos, como lo es el alimento, vestido, educación o medicinas, algunos ejemplos
son: Afganistán, Ecuador, Turquía, Jamaica, Vietnam, entre otros. Estos países
subdesarrollados tienen una dependencia, económica, comercial, tecnológica de
los países desarrollados como Estados Unidos, Suiza, Islandia, Hong Kong,
Australia, Holanda, Portugal, Italia, España, entre otros; por lo que se genera una
deficiencia en algunos aspectos como lo son la educación o el empleo, generando
que mayor población busque migrar buscando mayores oportunidades en su
desarrollo.

Lo que me permite pensar, México es considerado un país subdesarrollado, a pesar


de contar con una gran riqueza en recursos, no ha tenido las mejores inversiones para
lograr considerarse un país desarrollado, una lástima, ya que existe explotación de
nuestros recursos para obtención de riqueza de otros países.

Fuentes de apoyo

● INAES. (2019). Historia del café y su cultivo. 17/08/2022, de Instituto Nacional


de la Economía Social Sitio web:
https://www.gob.mx/inaes/es/articulos/historia-del-cafe-y-su-cultivo?idiom=es
● SAGARPA. (2017). Planeación Agrícola Nacional. 17/08/2022, de Gob.
SAGARPA Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256426/B_sico-Caf_.pdf
● Nescafé. (2020). ¿De dónde viene el café?. 17/08/2022, de Nescafé Sitio web:
https://www.nescafe.com/mx/entendiendo-el-cafe
● CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS. (2001). El mercado
del café en México. 17/08/2022, de Café Sitio web:
https://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0542001.pdf

También podría gustarte