Está en la página 1de 4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 

 
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN  
UNIDAD TEPEPAN 
    

GEOGRAFÍA E HISTORIA MUNDIAL


 
Unidad 4.2
 
Grupo 
 
3NX1
 
Estudiante: 
 
Samantha Cañas Montoya 
 
Asesora: 
 
LOPEZ GARCIA MARISOL
 
Actividad 2
 
“El Apartheid”
El Apartheid

Mi aportación personal.

El acontecimiento presentado en 1948 dio origen al marco de diferencias raciales,


las cuales hasta hoy en día son un problema global, pero este ha sido un caso
único que marco la historia de Sudáfrica. El Partido Nacional, que llegó al poder en
Sudáfrica en 1948, hizo del apartheid una política de Estado y propugnó la
perjudicial ideología a las personas convenciéndolos respecto a que unos
contarían con mayores privilegios que otros, esa fue la idea que les ocasionaron a
sus ciudadanos.

Fue totalmente normal que las personas estuvieran disgustadas por esta iniciativa
a la discriminación, hacer menos a unos que a otros, era una batalla que no sería
fácil de vencer, pero existieron varios contribuyentes al movimiento para evitar
esto, la persona destacada fue Nelson Mandela, una persona con estudios y al
cual fue afectado esa decisión política, lo encarcelaron para buscar la pena de
muerte por su lucha contra el apartheid, pero ni ello logro detener su movimiento.
Es admirable que posteriormente, de 27 años de reclusión, negoció el fin de la
política racista y fue elegido presidente de Sudáfrica, lucho en todo momento por
volver una igual y soberanía a su país. Su lucha contra la impunidad fue
permanente, por lo que después fue Premio Nobel de la Paz y recibió diversos
reconocimientos más, como la Medalla Presidencial de la libertad y el Premio
Lenin de la Paz

No todo fue fácil, cuando existen este tipo de cuestiones ocasionan grandes
consecuencias nacionales, que con el tiempo son y serán prejudiciales, desde el
punto inicial de generar una visión, una idea al pueblo, en el cual es una total
ignorancia y eso genera que la población sea ignorante con respecto a un tema.
Los negros sufrieron hasta para poder tener voz dentro del país, no podían ocupar
posiciones en el gobierno y no podían votar, excepto en algunas aisladas
elecciones para instituciones segregadas. Los negros tenían prohibido habilitar
negocios o ejercer prácticas profesionales dentro de las áreas asignadas
específicamente para los blancos, bajo pena de cárcel, y esto es solo un aspecto
con respecto a la situación que presentaban.

La desigualdad en el país era notoria, la minoría de población blanca mantuvo


privilegios políticos, económicos y sociales, y se le negaron los derechos y se
limitaron las libertades del resto de la población, los sudafricanos se convirtieron
en una sociedad estructuralmente desigual; con un acceso diferencial a derechos,
recursos y servicios básicos. Esto limito totalmente en el aspecto de empleos para
obtener mayores oportunidades como lo era la educación, generando pobreza y
desempleo. Muchos buscaron desplazarse a otros sitios para obtener lo que se les
habían arrebatado, esto rompió lazos familiares y sociales, y empobreció la
calidad de vida de millones de personas.

Los anteriormente mencionados fueron pocas de las consecuencias sociales, la


economía estaba en crisis, que fue agravada por la baja del precio internacional
del oro, ocasionando que en 1985, el país se declarara en estado de emergencia y
los políticos blancos afrikáners del Partido Nacional comprendieron que el
apartheid se estaba convirtiendo en un sistema insostenible. El aislamiento
internacional en rechazo al apartheid en las últimas décadas agudizó la crisis
económica sudafricana. Esto ocasiono algo de lo cual no debió suceder, la
segregación provocó la represión, persecución, prisión, tortura y exilio de personas
de los movimientos de resistencia.

Las consecuencias económicas pueden ser reparables siempre y cuando esto se


lograra revertir, pero considero que generar una ideología por la que un país
entero se pueda levantar en armas, creían que la evolución y el desarrollo del país
dependía de que las razas se mantuvieran separadas, cumpliendo diferentes
funciones y ordenadas con acceso diferencial a recursos, bienes y derechos, para
mí esto sería de las peores consecuencias, promover la ignorancia en un gran
país que contiene grandes riquezas nacionales.

Fuentes de apoyo:

● Lefort, R. (1986). Sudáfrica: historia de una crisis (Vol. 73). Siglo XXI.
● Denegri, G. A. (2015). Sudáfrica: su difícil camino hacia la libertad.
Relaciones Internacionales.
● Réserve, R. (2004). Sudáfrica: diez años después del Apartheid. Realidad:
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (98), 243-252.
● Barraza, H. V. (2014). LA CULTURA DE LA VIOLENCIA EN LA ÚLTIMA
FASE DEL» APARTHEID»: SUDÁFRICA, C. 1984-1994. estudios de asia y
áfrica, 255-300.
● "Apartheid". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/apartheid/. Última edición:
11 de junio de 2022. Consultado: 07 de septiembre de 2022
● Enuga S. Reddy. (2022). La lucha contra el apartheid : Lecciones para el
mundo de hoy. 13 de septiembre del 2022, de ONU Sitio web:
https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/la-lucha-contra-el-apartheid-
lecciones-para-el-mundo-de-hoymandela#:~:text=Trabaj
%C3%B3%20activamente%20para%20abolir%20las,de%20la%20Paz
%5B3%5D
● ERIN BLAKEMORE. (2020). Nelson Mandela luchó contra el apartheid,
pero su trabajo no ha terminado. 13 de septiembre del 2022, de National
Geographic Sitio web:
https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/07/nelson-mandela-lucho-
contra-el-apartheid-pero-su-trabajo-no-ha-terminado#:~:text=Mandela
%20estuvo%2027%20a%C3%B1os%20en,fue%20elegido%20presidente
%20de%20Sud%C3%A1frica.&text=El%20apartheid%20no%20termin
%C3%B3%20inmediatamente%20despu%C3%A9s%20de%20la
%20liberaci%C3%B3n%20de%20Mandela.

También podría gustarte