Está en la página 1de 6

Universidad de Monterrey

Escuela de Derecho y Ciencias Sociales


Departamento de Derecho

2 Actividad Módulo 3

Frida Alejandra Hurtado León 627243

“Doy mi palabra de que he realizado esta actividad con integridad académica”

02 de Octubre de 2022, San Pedro Garza García, Nuevo León


Tema: Desarrollar los conceptos indicados
Actividad: Consultar la bibliografía física analizando los conceptos identificados
como 5.4.2, 5.4.2.1, 5.4.2.2, 5.4.2.3, 5.4.2.4, 5.5, 5.5.1, 5.5.2, 5.5.3, 5.5.4, 5.5.5.

5.4.2. Datos de prueba en la investigación


El dato de prueba es la referencia al contenido de un determinado medio de convicción
aún no desahogado ante el Órgano jurisdiccional, que se advierta idóneo y pertinente
para establecer razonablemente la existencia de un hecho delictivo y la probable
participación del imputado.1
COMENTARIO: Son aquellos elementos reunidos por el Ministerio Público durante
la investigación inicial, que tienen el fin de comprobar la existencia de un hecho
delictivo y la participación del imputado

5.4.2.1 Confesión
El procesado o sujeto pasivo de la acción penal, como protagonista principal, tiene
oportunidad de explicar su participación o no participación en los hechos que se le
imputan, mediante exposición que procesalmente puede hacer dentro de la
indagatoria.2
COMENTARIO: La confesión es comúnmente conocida como la declaración que
realiza una persona voluntariamente, en materia penal, esto sucede cuando, ya sea
cualquiera de las dos partes, explica los hechos o su participación en estos.

5.4.2.2 Testimonial
El testimonio es un medio de prueba que debe estudiarse desde una concepción
objetiva y subjetiva, esto es desde el contexto de la previsión de la ley procesal penal,
porque la aducción, admisión y valoración del testimonio son actos del proceso que
deben cumplir un procedimiento previamente establecido, pero también desde una
consideración subjetiva, por cuanto el testimonio es rendido por una persona natural,
por lo que hay que estudiar y entender a la persona humana en cuanto es testigo.3
COMENTARIO: Esta es una declaración realizada por un testigo, es utilizado

1
Código Nacional de Procedimientos Penales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo de 2014, última
reforma publicada el 19 de febrero de 2021
2
Fuentes Barrios, Franco Saúl, La confesión en el Derecho Penal, Universidad de Cartagena, julio de 1988.
3
Barrios Gonzáles, Boris, El Testimonio Penal, Editorial Jurídica Ancón, 2005.
comúnmente para demostrar o asegurar la veracidad de los hechos.

5.4.2.3 Pericial
La prueba pericial consiste en la investigación de las pruebas materiales y otros objetos
que se obtienen durante la investigación de una causa penal y se lleva a cabo en la
forma procesal que viene establecida en la ley, a instancia del instructor, el fiscal o el
tribunal y que es ejecutado por aquellas personas que posean conocimientos especiales
en una rama de la ciencia, el arte, la técnica o prácticos y como resultado final brinda
conclusiones fundamentales a las preguntas que le son formuladas, surgidas durante la
fase de instrucción o preparatoria o durante la fase del juicio oral.4
COMENTARIO: Esta es la opinión emitida por un perito con respecto a la evaluación
realizada a un hecho específico, esto dentro del marco judicial. Esto es importante en
materia penal ya que muchas veces sirve para aclarar dudas que se escapan de los
conocimientos ya sea del Juez o del fiscal.

5.4.2.4 Prueba material


La prueba material está directamente relacionada con las siguientes evidencias;
resultados, vestigios y objetos o instrumentos con los que se cometió la infracción todo
lo cual debe ser recogido y conservado para ser presentado en la etapa de juicio,
previamente serán descritos en el acta de reconocimiento, pasarán a custodia de la
Policía Judicial, si hay necesidad de pericia se ordenará dicha experticia, para lo cual el
fiscal designará el número de peritos que crea necesario, esta facultad en la nominación
está vinculada con la calidad de la información por un lado y con la seguridad de la
competencia a la audiencia del juicio por otro, el perito está obligado a comparecer
para posesionarse y a informar en el plazo señalado por el fiscal.5
COMENTARIO: Respecto a la prueba material, estos son los objetos, cualquier cosa
que pueda ser percibida por nuestros sentidos, que se originaron o fueron hallados en la
perpetración del delito. Estos también son susceptibles de desahogo.

5.5. Figuras jurídicas en la investigación


Las figuras típicas geometrizan lo antijurídico, corrigen la intuición frenan la emoción
y dotan al derecho penal de una mística noble y de una reciedumbre segura y grandiosa
que cercenan los arrebatos de la ira, los despotismos, las arbitrariedades y demás
excesos emotivos inherentes a la feble condición humana. Sus contornos y distornos,
sus límites y amplificaciones, sus fácticas formas y contenidos intrajurídicos, captan

4
Peña J. A, LA PRUEBA PERICIAL EN EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO, Nº 20. Julio-Septiembre,
2016.
5
Collantes Robalino Edwin Patricio y Copara Teca Edwin Vinicio, EFICACIA PROBATORIA DE LA PRUEBA EN MATERIA
PENAL, UNIVERSIDAD TÈCNICA DE COTOPAXI, Latacunga - Ecuador, Marzo del 2013.
los fenómenos ilícitos más trascendentes y más adheridos a la vívida realidad social.
COMENTARIO: Son todos aquellos actores clave que se encuentran dentro del
desarrollo del procedimiento judicial, las partes, el fiscal, el juez, los policías. Sobre
todo cuál es el rol que juegan dentro de dicho procedimiento.

5.5.1 Inspección de lugares y personas


En la investigación de los delitos, la Policía podrá realizar la inspección sobre una
persona y sus posesiones en caso de flagrancia, o cuando existan indicios de que oculta
entre sus ropas o que lleva adheridos a su cuerpo instrumentos, objetos o productos
relacionados con el hecho considerado como delito que se investiga. La revisión
consistirá en una exploración externa de la persona y sus posesiones. Cualquier
inspección que implique una exposición de partes íntimas del cuerpo requerirá
autorización judicial. Antes de cualquier inspección, la Policía deberá informar a la
persona del motivo de dicha revisión, respetando en todo momento su dignidad.6
COMENTARIO: En este caso, la inspección de lugares y personas consiste en la
exploración física que se hace principalmente con la vista. Esto solo en caso de
flagrancia o sospechas de que los procesados guardan cosas u objetos entre sus ropas.

5.5.2 Revisión corporal


Durante la investigación, la Policía o, en su caso el Ministerio Público, podrá solicitar
a cualquier persona la aportación voluntaria de muestras de fluido corporal, vello o
cabello, exámenes corporales de carácter biológico, extracciones de sangre u otros
análogos, así como que se le permita obtener imágenes internas o externas de alguna
parte del cuerpo, siempre que no implique riesgos para la salud y la dignidad de la
persona.7
COMENTARIO: La revisión corporal consiste en la exploración física del procesado,
esta debe ser voluntaria y tiene el fin de recolectar muestras para que sean analizadas
por un perito. Esta técnica es muy controversial ya que se puede prestar a la violación
de derechos humanos.

5.5.3 Aseguramiento de bienes


El Aseguramiento de Bienes en materia PENAL, representa una técnica de
investigación, que tiene como objetivo, el esclarecimiento de los hechos aparentemente
Delictivos, por lo que debe privilegiarse el interés social, sobre el interés particular, en
el supuesto de que el particular manifieste su inconformidad sobre la retención del bien

6
Código Nacional de Procedimientos Penales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo de 2014, última
reforma publicada el 19 de febrero de 2021
7
Idem.
asegurado.8
COMENTARIO: Esta es una técnica de investigación en la que se aseguran ciertos
bienes que hayan formado parte importante del hecho delictivo, esto tiene el fin de
aclarar los hechos e igualmente es analizado por peritos.

5.5.4 Levantamiento de cadáver


El levantamiento del cadáver en la escena del crimen tiene la finalidad de establecer si
la muerte es de etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad. Es necesario
que el fiscal, como conductor de la investigación del delito, concurra a la escena del
crimen, a fin de observar y ordenar que los peritos recojan las huellas, manchas y
demás indicios con el objeto de ser conducidos al laboratorio de criminalística para las
pericias respectivas. Dicha diligencia lo tendrá a cargo el fiscal, con la intervención de
ser posible del médico legista y del personal policial especializado en criminalística.9

COMENTARIO: El levantamiento de cadáver consiste en la llegada de los forenses al


lugar de la escena del crimen, una vez ahí, recogen manchas, huellas, fluidos, cualquier
cosa que encuentren que pueda ser relevante para la investigación, además de analizar
el cadáver y realizar el su levantamiento.

5.5.5 Comunicaciones entre particulares


Aportación de comunicaciones entre particulares Las comunicaciones entre
particulares podrán ser aportadas voluntariamente a la investigación o al proceso penal,
cuando hayan sido obtenidas directamente por alguno de los participantes en la misma.
Las comunicaciones aportadas por los particulares deberán estar estrechamente
vinculadas con el delito que se investiga, por lo que en ningún caso el juez admitirá
comunicaciones que violen el deber de confidencialidad respecto de los sujetos a que
se refiere este Código, ni la autoridad prestará el apoyo a que se refiere el párrafo
anterior cuando se viole dicho deber. No se viola el deber de confidencialidad cuando
se cuente con el consentimiento expreso de la persona con quien se guarda dicho
deber.10

8
Abogados, C. (2022, 23 mayo). El Aseguramiento de Bienes en Investigaciones PENALES. CRSAbogados. Recuperado 2 de
octubre de 2022, de
https://crsabogados.com/2020/02/29/el-aseguramiento-de-bienes-en-investigaciones-penales/#:%7E:text=El%20Aseguramiento%2
0de%20Bienes%20en%20materia%20PENAL%2C%20representa%20una%20t%C3%A9cnica,manifieste%20su%20inconformida
d%20sobre%20la
9
El levantamiento del cadáver en la escena del crimen. (2019, 25 septiembre). Pasión por el Derecho. Recuperado 2 de octubre de
2022, de https://lpderecho.pe/el-levantamiento-del-cadaver-en-la-escena-del-crimen/
10
Código Nacional de Procedimientos Penales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo de 2014, última
reforma publicada el 19 de febrero de 2021

También podría gustarte