Está en la página 1de 8

Anexo 1.

Diario de campo N° 1

Lugar: I.E. Victor Andrés Belaunde


Fecha: 29/11/2022
Grado y sección del aula: 1° “B”
Descripción
El día 29/11/2022, a las 12:45 p.m., la asesora de aula, la profesora Alejandrina
Velasquez Pinedo ingresa al aula del 1ero "B" de educación secundaria. La docente saluda
a los estudiantes de manera general, los estudiantes se ponen de pie por respeto a la
docente y posteriormente toman asiento. La docente escribe con letra legible en la pizarra
el tema a disertar: "Mosaicos y Transformaciones Geométricas". Luego, la docente
empieza a realizar preguntas a fin de recolectar saberes previos de los estudiantes
realizando las siguientes preguntas: ¿saben qué es un mosaico?, ¿alguna vez han escuchado
de algún familiar o amistades hablar sobre transformaciones geométricas? Los estudiantes
se mantenían en silencio. Luego de unos minutos, José, que se encontraba sentado al final
del salón de clases, levanta su mano para participar y argumenta que en un momento
escuchó a su hermano mayor conversando con un amigo sobre la definición de
transformaciones geométricas. José dijo: ellos definieron a las transformaciones
geométricas como aquellas figuras que cambian de lugar pero que mantienen su distancia.
La profesora contestó que, en efecto, y felicitó a José por su participación. A las 2:50 p.m.,
la profesora dio inicio a la exposición de su clase y pidió a los estudiantes sacar sus útiles
escolares que la docente había pedido con anticipación. La mayoría de los estudiantes no
habían cumplido con traer los útiles requeridos lo cual generó un obstáculo para la
didáctica que había preparado la docente. Al presentarse este obstáculo, la docente recurrió
a formar 7 grupos de trabajo de 4 integrantes, pero entre los participantes había un alumno
que padecía de una complejidad educativa y, por lo general, no solía lograr acoplarse a
ningún grupo. La docente acopló al estudiante a un grupo que lo integraría de forma
adecuada y en el cuál él se sentiría bien. La docente dejó como trabajo plasmar opiniones
críticas de lo entendieron por Mosaicos y Transformaciones Geométricas en un
papelógrafo el cual brindaría la profesora. Brindó un plazo de 35 minutos. Todos
trabajaban en equipo. Al pasar los 35 minutos cada grupo pasó al frente a exponer sus
opiniones como equipo de trabajo lo cual duró 15 minutos. Terminado ello, la docente se
despidió y procedió a retirarse ya habiendo finalizado su clase.
Reflexión
La docente suele percatarse de las distracciones que ocurren en el salón, sobretodo
en la parte de atrás. De esta manera, pudo incorporar a más del 75% las actividades de la
clase. Por otro lado, utiliza referencias que contextualizan el tema en situaciones reales,
generando así gran interés en los alumnos. Además, se promueve el razonamiento de los
estudiantes, su creatividad y pensamiento crítico.
Por otro lado, el monitoreo de las actividades se desarrolla de manera adecuada,
pues se dirigía a los grupos para supervisar el avance en sus trabajos que sustentarían.
Asimismo, utiliza la retroalimentación por descubrimiento, generando que los estudiantes
construyan sus propios conocimientos.
La profesora muestra respeto a sus estudiantes en todo momento, conversa con
ellos y los motiva, creando un ambienta cálido en el aula. Del mismo modo, no se presentó
ninguna situación que demandara la empatía del profesor ni el uso de mecanismos de
control externo. Por lo que la clase no tuvo ningún inconveniente en este aspecto.

Anexo 3. Diario de campo N° 2

Lugar: I.E. Victor Andrés Belaunde


Fecha: 30/11/2022
Grado y sección del aula: 1° “B”
Descripción
El día 30/11/2022, a las 12:45 p.m., la asesora de aula, la profesora Alejandrina
Velasquez Pinedo ingresa al aula del 1to "B" de educación secundaria. La docente saluda a
los estudiantes de manera general, pero los estudiantes se encontraban en un total desorden.
Algunos estaban corriendo, otros conversando fuera de su carpeta y otros se encontraban
fuera del salón. La docente estaba muy fastidiada por tanto desorden. Ordenó a los
estudiantes a tomar asiento, pero ellos no hicieron caso. La profesora tuvo que acudir a
buscar ayuda del director para poner orden en el salón y así poder dar inicio a su clase. El
Director llegó y los estudiantes, al verlo, se dirigieron rápidamente a sus asientos. Los
alumnos se tranquilizaron y la profesora pudo empezar con la disertación de su clase. La
docente empezó con la exposición de su clase denominada como "Mosaicos y
Transformaciones Geométricas". Luego, mientras la docente brindaba la teoría
correspondiente a los estudiantes, ella empezó a notar algo raro entre los participantes. Dos
de los estudiantes estaban muy inquietos y muy extrovertidos. La profesora tenía la
sospecha de que tenían teléfonos celulares o que tenían algo que los distraía. Entonces,
realizó una requisa. Se dio con la sorpresa que ninguna de las hipótesis, que ella se había
planteado, era acertada. La profesora encontró en la mochila, de un estudiante varón, una
bolsa de droga y, automáticamente, dio parte al director. Hasta este momento ya habían
pasado alrededor de 1 hora. Es decir, el reloj marcaba las 3:15. La profesora apenas había
expuesto un 50% de su clase preparada y los estudiantes solo pensaban en lo que estaba
pasando en ese momento. Ellos realizaron preguntas como, por ejemplo: ¿qué pasará con el
compañero?, ¿lo expulsarán?, ¿de dónde lo consiguió?, entre otros. El director optó por
llamar a sus padres, conversar con ellos y, finalmente, el estudiante retornó a su domicilio
por orden del director. La profesora, muy consternada por lo ocurrido, prosiguió con su
clase y terminó de explicar su clase. Luego, planteó unos ejercicios en la pizarra para que
los estudiantes resuelvan de manera individual y puedan salir a participar. Pero, los
estudiantes estaban distraídos por lo que había ocurrido, y de igual manera la profesora por
lo que pasó justamente en su hora de clase.
Cinco minutos antes de que la profesora finalice su clase, ella brindó una pequeña
charla a los estudiantes con el objetivo de que ellos tengan conocimiento de las
consecuencias que trae consumir drogas y más a tan temprana edad. Les brindó muchos
puntos de vista, pero los estudiantes la ignoraban y solo conversaban entre ellos.
Terminado ello, procedió a despedirse y retirarse a las 3:45 p.m., ya habiendo cumplido su
hora de clase.
Reflexión
La docente se percata de los acontecimientos dentro del salón. Pero esta vez no
consiguió que el 25% de los alumnos estén involucrados en la sesión. Por el inconveniente
que hubo, no pudo desarrollarse la clase de manera adecuada, así que el tema quedó a
medias; asimismo, no pudo volver a tener la atención de los alumnos por el suceso. No se
utilizaron actividades, aunque se empleó un tiempo para llamar a la reflexión de los
estudiantes y entiendan lo importante de evitar esos errores.
La docente no supo manejar adecuadamente el desorden de la clase, que tuvo que
solicitar ayuda externa; por otro lado, empleó solo mecanismos de control externo para
eludir el desorden, aunque no funcionó. No obstante, siempre guardó respeto a los
estudiantes.
Anexo 5. Diario de campo N° 3

Lugar: I.E. Victor Andrés Belaunde


Fecha: 05/12/2022
Grado y sección del aula: 1° “C”
Descripción
El día 05/12/2022, a las 2:15 p.m., la asesora de aula, la profesora Alejandrina
Velasquez Pinedo ingresa al aula del 1ro “C" de educación secundaria. La docente saluda a
los estudiantes de manera general pero aún no llegaban todos los estudiantes. La profesora
esperó 20 minutos; es decir, dio inicio a su sesión de clase a la 2:15 p.m. los estudiantes se
saludaban entre sí y no se quedaban en sus respectivas carpetas, generaban desorden. La
profesora volvió a saludar y dio inicio a un debate. Preguntó al alumno Leonardo:
¿recuerdas de qué tema hablamos la clase pasada? Leonardo no respondió. Él dijo que no
se acordaba. En la primera fila un estudiante levanta la mano y era Luisa, ella dijo:
Profesora, yo sí recuerdo, hablamos sobre las transformaciones geométricas. La profesora
le dijo que efectivamente, así era. Entonces, procedió a plasmar una serie de preguntas en
la pizarra: ¿qué son las transformaciones geométricas?, ¿cuántos tipos de transformaciones
geométricas hay?, ¿cuáles son los tipos de transformaciones geométricas?, ¿cuáles son las
características de las transformaciones geométricas?, y por último, les pidió plasmar 4
ejemplos en el cuál se presentan las transformaciones geométricas.
La profesora Alejandrina impuso un plazo hasta las 2:00 p.m. para que puedan
culminar con las preguntas visualizadas en la pizarra. Durante ese tiempo, algunos de los
estudiantes empezaron a generar desorden y la profesora optó por calificarlos con baja
nota, ellos se quejaron con el director porque afirmaron que estaban haciendo desorden
porque querían compartir ideas con sus compañeros pero que no por eso la profesora debe
ponerles una nota baja. La profesora refutó, pues ella antes de que empiece la práctica,
mencionó que la práctica era individual. Pues, de esa manera, ella calificaría y podría notar
si hay un aprendizaje enriquecido en los estudiantes o debería aplicar otra técnica de
enseñanza.
Los demás estudiantes no refutaron y ellos optaron por pedirle a la profesora poder
disertar sus respuestas y poder compartirles a sus demás compañeros para no quedarse sin
nota y poder ser calificados correctamente. Entonces, la profesora escuchó la sustentación
de los estudiantes que cumplieron con dicha práctica y les calificó con nota aprobatoria,
mientras que los demás estudiantes que no cumplieron con la actividad se quedaron sin
nota.
Reflexión
La profesora se percata cuando sus estudiantes están distraídos, pero no cambia su
metodología, solo les llama la atención. Por ende, en esta sesión solo el 25% del salón
estaba involucrado en la clase, mientras que el resto conversaba o estaba realizando otras
actividades. No obstante, ella utiliza la contextualización del tema, pero no hay motivación
en sus estudiantes, quienes prefieren hacer desorden.
Por otro lado, el monitoreo no fue empleado en la actividad, sino después de ella,
dando como resultado que pocos alumnos cumpliesen con el trabajo. Además, la docente
utiliza un lenguaje adecuado con ellos, pero no escucha sus perspectivas y sean ciertas o
no, los recrimina llamándoles la atención por generar desorden; es decir, emplea
mecanismos de control externo. Esto genera que el ambiente del aula sea tenso y no
adecuado para que el PEA se desarrolle con eficiencia.

Anexo 7. Diario de campo N° 4

Lugar: I.E. Victor Andrés Belaunde


Fecha: 06/11/2022
Grado y sección del aula: 1° “A”
Descripción
El día 06/11/2022, a las 12:45 p.m., la asesora de aula, la profesora Alejandrina
Velasquez Pinedo ingresa al aula del 1ro "A" de educación secundaria. La docente saluda a
los estudiantes de manera general pero los estudiantes no le prestan atención. Algunos
estudiantes se encontraban masticando chicle y varios estudiantes varones se habían ido al
cafetín sin permiso. La profesora, enojada, golpeó su pupitre con su mano y los estudiantes,
al escuchar el fuerte sonido, dieron vuelta y retornaron a sus asientos. La profesora mandó
a uno de sus estudiantes a llamar a sus compañeros que se encontraban en el cafetín
advirtiéndoles que llamarían a sus padres y les pondría una amonestación. El estudiante se
dirigió al cafetín a advertir a sus compañeros, y estos se dirigieron al salón de clase con
mucha prisa. Los demás estudiantes se empezaron a reír. La docente, luego de que todos
los estudiantes ya se encontraban correctamente sentados en sus respectivas carpetas, dio
inicio a la retroalimentación de las transformaciones geométricas. Creó un debate de
opiniones. Julia dijo: profesora, yo recuerdo un poco de transformaciones geométricas,
creo que usted mencionó que son aquellas transformaciones que van a rotar pero que su
distancia no va a variar, ¿eso es correcto profesora? La profesora Alejandrina le dijo que sí,
es correcto pero que quería escuchar también a los demás. Julia se sintió desplazada porque
ella dio su opinión y le dijo a la profesora: pero la gran mayoría de estudiantes están
distraídos, están conversando de otras cosas distinta a la clase. La profesora le dio la razón
y sostuvo su registro de notas y le puso una buena calificación a Julia. La profesora al ver
que no le prestaban atención. Apunté una serie de números de páginas del libro de trabajo
para que los estudiantes puedan trabajar. Les dio un tiempo establecido. Pues ya habían
pasado 30 minutos hasta el momento, así que colocó en la pizarra: plazo hasta las 3:20
p.m., argumentando que la nota que cada estudiante vaya a obtener en dicha actividad, iría
en su registro de notas. Los estudiantes al escuchar ello, buscaron sus libros de trabajo,
pero 5 estudiantes se olvidaron. Ellos le comunicaron a la profesora a lo que la docente dio
como solución que aquellos que no trajeron su libro de actividades, tendrán que unirse con
un compañero pero que deberían copiar el libro tal cual, con ítems y todo incluido. Puso
bien en claro que las soluciones de los ejercicios deberían ser de todos distintos y si hubiera
alguna igualdad, no consideraría el punto. Al marcar el reloj las 3:20 p.m., la profesora les
brinda 10 minutos más para que puedas culminar sus ejercicios. Posterior a ello, procede a
recoger los libros de trabajo de todos los estudiantes y manda a uno de ellos a dejarlo en la
sala de profesores para revisarlo. Indica a los estudiantes que apenas termine de revisar
todos los libros, la docente enviará los libros con un alumno de otro grado para que puedan
ver sus calificaciones. La docente Alejandrina se despide de sus estudiantes y se retira del
salón de clases.
Reflexión
La maestra cuando se percata que hay distracciones, se muestra fastidiada y decide
que se realicen actividades para que los alumnos estén ocupados y dejen de hacer desorden,
por su distracción. Las actividades consiguieron que más del 75% de estudiantes estén
involucrados en la clase, aunque lejos de hacerlo por motivación, fue por miedo a reprobar
una nota. No obstante, la profesora emplea la lluvia de ideas para reforzar los
conocimientos previos y recordar las clases anteriores.
Por otro lado, el monitoreo de las actividades se da por retroalimentación en los
cuadernos de trabajo, mas no dentro de clase. Asimismo, no se presentó ninguna situación
que demandara la empatía de la docente. En la misma línea, cabe resaltar que utiliza
mecanismos de control externo en la mayoría de situaciones, las cuales funcionan
momentáneamente, pero el desorden vuelve. Además, suele mostrar su enojo cuando hay
desinterés por parte de sus alumnos, a lo que responde con amenazas para que dejen de
distraerse.

Anexo 9. Diario de campo N° 5

Lugar: I.E. Victor Andrés Belaunde


Fecha: 12/12/2022
Grado y sección del aula: 1° “B”
Descripción
El día 12/12/2022, a las 12:45 p.m., la asesora de aula, la profesora Alejandrina
Velasquez Pinedo ingresa al aula del 1ro "B" de educación secundaria. La docente saluda a
los estudiantes de manera general y los estudiantes saludan muy cordialmente a la docente.
La profesora escribe en la pizarra el tema a tratar, pero los estudiantes estaban conversando
entre ellos y no le prestaban atención. Luego, el estudiante Manuel empezó a molestar a la
estudiante Lorena, le quitó el lazo de su cabeza y empezó a correr por todo el salón.
Empezó el desorden y la profesora desconcertada y enojada ordenó a Manuel devolver su
lazo a su compañera Lorena. Manuel muy molesto obedeció ya que, si no lo hacía, le
pondría una amonestación. Después, mientras la profesora explicaba su clase y el reloj
marcaba las 2:45 p.m., los estudiantes, sin que la profesora se percate, colocaron una
tarántula de juguete sobre la cabeza de la profesora sin saber que la docente tenía fobia a
las arañas. La broma causó que la docente se desmayara y tuvieron que llevarla al salón de
medicina. Posteriormente, la profesora regresó al salón de clase acompañada por el director
y preguntaron de quién fue la idea de la broma de la araña. Nadie respondió. En
consecuencia, todos los participantes recibieron una amonestación por parte de la
dirección, el cuál deberían traer firmada al día siguiente y presentarlo en dirección.
La docente prosiguió con su clase. Ella se sentía incómoda por aquel suceso que
acababa de pasar, pero siguió desarrollando su sesión de clase. El reloj marcaba las 3:15
p.m. y la docente dejó como actividad de clase realizar un resumen de opinión sobre el
tema que su persona había expuesto. Brindó un plazo de 20 minutos. Los estudiantes, aún
nerviosos, empezaron a desarrollar la tarea que dejó la profesora. Al marcar las 3:35 p.m.,
ya habiendo cumplido los 20 minutos de tolerancia. Pasó por el lugar de cada estudiante
recogiendo el desarrollo de la actividad ya terminada. Finalmente, a las 3:40 p.m., faltando
5 minutos para la culminación de la hora que le correspondía a la docente en el 3ero "B" de
educación secundaria, la docente pasa a retirarse muy avergonzada por lo ocurrido,
mientras que los estudiantes estaban nerviosos por la amonestación recibida por el director
lo cual debían llevar al día siguiente con la firma de uno de sus padres.
Reflexión
La docente desarrolla sus sesiones de clase buscando que los alumnos tengan
interés, pero ellos no se sienten atraídos al tema, generando desorden en la sesión. Por ello,
se observa que solo el 50% de los estudiantes están trabajando en clase, pues la docente
emplea situaciones reales para hacer más didáctico el tema.
Asimismo, las actividades propuestas están bien organizadas, aunque el
inconveniente que tuvieron por la travesura de algunos alumnos, no permitieron que la
clase continúe con normalidad. Por esta razón, al regresar la docente, el clima del aula
estaba tenso, los alumnos asustados por la amonestación, mientras que la profesora aún un
poco alterada por la situación que tuvo que atravesar.
No obstante, ella no faltó el respeto a ninguno de sus estudiantes y continuó con la
sesión. De manera que empleó el poco tiempo que le quedaba para ir a los grupos
monitoreando sus avances. Asimismo, cuando debía corregir alguna acción negativa,
utilizó mecanismos de control externo; aunque cuando la situación se salió de control, el
director tuvo que intervenir.

También podría gustarte