Está en la página 1de 3

CLASIFICACION

TRABAJOS DE ALTO

RIESGO
Las tareas de alto riesgo son todas las actividades que por su

naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o

intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad

rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y

en muchas ocasiones, mortales.

TRABAJO EN

ALTURAS

TRABAJO
EN CALIENTE

TRABAJO EN

ESPACIOS

CONFINADOS

TRABAJO CON

SUSTANCIAS

PELIGROSAS

TRABAJO CON

ENERGIAS

PELIGROSAS
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES PARA PRL
El sentido común, nuestra seguridad y la de quien nos rodea

nos hace poder fijar unas medidas preventivas generales para

todos los sectores, que podríamos llamar «pautas de

convivencia«:

Estándares de SSO: Que es un documento en el que se

establecen los requerimientos mínimos para la gestión del

riesgo.
Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS): Son

Instrucciones de Seguridad describen de manera clara y

concreta la manera correcta de realizar determinadas

operaciones, trabajos o tareas que pueden generar daños

sino se realizan en la forma determinada.


IPERC Continuo: Antes de iniciar el trabajo se tiene que

verificar el cumplimiento de las medidas de control


Permiso escrito de Trabajo de alto riesgo (PETAR): Es una

autorización para realizar el trabajo en la cual se verifica el

cumplimiento de las medidas de control también segura

que haya coordinación y es firmado por el supervisor

responsable de realizar el trabajo o por el supervisor o jefe

del area donde se va a realizar el trabajo.


Orden y Limpieza: Que es una norma muy importante en

todo trabajo.
Señalización de Demarcación: en los que se refiere en los

trabajos de alto riesgo, el color más utilizado para estos

trabajos es el color rojo el cual nos indica que es un area

restringida y de alto riesgo y que se debe pedir permiso si se

va acceder a esta area.

EPP: Debemos utilizar los equipos de protección personal

específicos para la labor que vamos a ejecutar.


Capacitación: Se debe brindar capacitación al personal

sobre trabajos de alto riesgo y otras capacitaciones que

sean importantes.
. Análisis de Riesgo Por Oficio (ARO): Es un método que

permite identificar los pasos básicos de una tarea,

determinar los factores de riesgo potenciales asociados a

cada paso, recomendar las medidas de prevención y control

y llevarlas a cabo
Análisis de Trabajo Seguro (ATS): es un método para

identificar los peligros que generan riesgos de accidentes o

enfermedades potenciales relacionados con cada etapa de

un trabajo o tarea y el desarrollo de controles que en alguna

forma eliminen o minimicen estos riesgos.

PERMISO DE ALTURAS: es una autorización escrita que se

realiza previo a la ejecución de actividades en alturas con el

objetivo de verificar y controlar las condiciones del trabajo y

así evitar y prevenir accidentes laborales por caída de

alturas, debe ser diligenciado por el trabajador autorizado

en sitio y debe ser revisado por el coordinador de trabajo en

alturas y la persona que autoriza el trabajo.


PROCEDIMIENTO EN ALTURAS: describe la forma de

garantizar que los riesgos derivados de los trabajos en altura

se reduzcan a un nivel aceptable, establece los lineamientos

que implementados de manera integral y articulada

garantice la ejecución de los trabajos en alturas de forma

segura y estandarizada.
COMPARATIVO RESOLUCION 1409 DEL 2012 Y RESOLUCION
4272 DEL 2021

RESOLUCION 1409 DEL 2012 RESOLUCION 4272 DEL 2021

Aplica para trabajo con riesgo de caer a


Aplica para trabajo con riesgo de caer a

alturas superiores a 1,50 mts alturas superiores a 2 mts

Resolución aplica a empleadores, empresas,

La resolución aplica a empleadores,

trabajadores formales, contratistas,

empresas, trabajadores formales o

subcontratistas y formadores para el trabajo

informales, contratistas y subcontratistas.


en alturas.

Se exceptúa a actividades: atención de


Se exceptúa a actividades: rescate o

emergencias y rescate, actividades lúdicas,


emergencia, militares o de policía, sobre

actividades deportivas y actividades


animales, actividades deportivas y actividades

artísticas. lúdicas o creativas.

Lo que antes era el curso a nivel avanzado

El curso de trabajo en alturas nivel avanzado


para trabajo en alturas ahora se denomina

es de 40 horas curso de trabajador autorizado con una


duración de 32 horas

El coordinador de trabajo en alturas ahora no

solo debe contar con su curso de 80 horas,

EL coordinador de trabajo en alturas debe

sino que además debe contar con el curso de

contar con este curso cuya intensidad

sistemas de gestión de seguridad y


horaria es de 80 horas
salud en el trabajo con una duración de 50

horas.

El curso de entrenadores de trabajo en


El curso de entrenadores de trabajo en

alturas debe tener una intensidad horaria


alturas debe tener una intensidad horaria de

de 120 horas 130 horas

Ahora hay 3 ítems adicionales para obtener el

permiso de trabajo en alturas: Nombre de la

persona que autoriza el trabajo o jefe

inmediato, datos del coordinador que autoriza


y datos de la persona que activa el plan de
emergencia.

todo trabajo en alturas debe tener


todo trabajo en alturas debe tener

acompañamiento permanente acompañamiento permanente

El curso de reentrenamiento tiene una


El curso de reentrenamiento tiene una

intensidad horaria de 20 horas intensidad horaria de 8 horas

El curso de reentrenamiento debe realizarse


El curso de reentrenamiento debe realizarse

anualmente para re certificación cada 18 meses para re certificación.

Se elimina el curso de básico operativo, solo

quedan los certificados para: jefes de área,

Se cuenta con el curso de básico operativo


trabajador autorizado, coordinador y

entrenador.

Se incluye como requisito para la formación


en trabajo en alturas la afiliación a la salud y

arl

El reentrenamiento se debe tomar bajo 3


El reentrenamiento se debe re certificar
motivos: lleva laborando por más de 18 meses,

anualmente. es nuevo en la empresa o si ha cambiado de

modalidad en el trabajo en alturas.

Los empleadores deben empezar a hacer un


reporte a la ARL de los empleadores que

enviaran a la formación de trabajo en alturas.

El ARL debe mantener el control y registro de

los empleados que están formados para el

trabajo en alturas y sus respectivas

actividades en el área

El plan de emergencias debe contar con un


plan de rescate en alturas y un respectivo

simulacro.

Los proveedores y fabricantes de sistemas de

acceso para el trabajo en alturas deben contar


con manual, ficha técnica sobre mantenimiento y

uso y hoja de vida así como registro de

inspección antes de cada uso.

También podría gustarte