Está en la página 1de 17
Universidad ‘Nacional Federico Villarreal Semana N° 24: Despido arbitrario y despido nulo Asignatura: Derecho Laboral Mg. Oscar Rolando Morales Vega Afio académico 2020-1 Rs Competencia de la asignatura: La asignatura busca proporcionar a los estudiantes los conocimientos tedrico-practicos necesarios del Derecho individual y colectivo dentro de su formacién académica integral tanto en el aspecto tedrico como practico. Ademas, se busca orientar a los estudiantes por la especializacion en el Derecho Laboral que les permite el ejercicio con efectividad de la profesién de abogado, como litigante asesor, consultor, docente universitario, magistrado o trabajador dependiente o independiente. Capacidad de la Unidad VI: CLASES DE DESPIDO: * Identifica las clases de despido que existen en el Derecho Laboral. Definicion cde cdaspico arbitrario EL DESPIDO ARBITRARIO O INCAUSADO ES AQUEL QUE SE PRODUCE PORQUE EL EMPLEADOR DESPIDE AL TRABAJADOR SIN HABERSE EXPRESADO CAUSA O NO PODER DEMOSTRARSE O PROBARSE ESTA EN JUICIO. INDEMNIZACION POR DESPIDO ARBITRARIO Por el despido arbitrario (incausado 0 por no probarse en juicio), el trabajador contratado a plazo indeterminado tiene derecho a recibir una indemnizacién equivalente a una remuneracién y media ordinaria mensual por cada afio completo de servicios con un maximo de doce (12) remuneraciones, las fracciones de afios se abonan por dozavos y treintavos segin corresponda, su abono procede siempre y cuando haya superado el periodo de prueba (art. 38 D.S. 003-97-TR). Siel trabajador cuyo contrato sujeto a modalidad (contratado a plazo fijo) vencido el periodo de prueba, el empleador resolviera arbitrariamente el contrato, deberé abonar al trabajador una indemnizacién equivalente a una remuneracién ordinaria mensual por cada mes dejado de laborar, hasta el vencimiento del contrato con el limite de doce (12) remuneraciones (art. 76 D.S. 003-97-TR). La indemnizacién por despido arbitrario tiene naturaleza reparadora y viene a ser la nica reparacién por los dafios sufridos. AL RESPECTO SI BIEN ES CIERTO QUE EL DESPIDO ARBITRARIO CONLLEVA A LA INDEMNIZACION, EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NOS INDICA QUE EL TRABAJADOR PODRIA PEDIR EN LUGAR DE INDEMNIZACION LA REPOSICION Y AL RESPECTO EN LO CONCERNIENTE AL ART. 27 DE LA CONSTITUCION, EL TRIBUNAL EN SU SENTENCIA EXP. N° 976-2001-AA-TC DE EUSEBIO LLANOS HUASCO FUNDAMENTOS IV NUMERALES 10 AL 14 NOS HABLA DE LA PROTECCION PREVENTIVA Y LA PROTECCION REPARADOA. Plazo por el cual el empleador debe abonar el despido arbitrario Dentro de las 48 horas de extinguido el vinculo laboral. De no ser asi devengara en intereses con la tasa legal laboral del Banco Central de Reserva (art. 56 del D. S. N° 001-96-TR). Plazo para impugnar el despido arbitrario 30 dias naturales de producido el hecho. La caducidad de la accidn no perjudica el derecho del trabajador de demandar dentro del periodo prescriptorio el pago de otras sumas liquidas que le adeude el empleador. Estos plazos no se encuentran sujetos a interrupcién o pacto que los enerve, una vez transcurridos, impiden el ejercicio del derecho. La unica excepcidn esta constituida por la imposibilidad material de accionar ante un tribunal peruano por encontrarse el trabajador fuera del territorio nacional e impedido de ingresar a él o por falta de funcionamiento del Poder Judicial. EI plazo se suspende mientras dure el impedimento. DESPIDO INDIRECTO U HOSTILIZACION DEL EMPLEADOR “Se esta frente a un despido indirecto o autodespido, cuando el trabajador es el que se considera despedido por incumplimientos graves de su empleador u otras conductas del mismo que hacen insostenible la continuidad de la relacién laboral (tales) como el no pago de salarios, su rebaja, el cambio unilateral de las condiciones esenciales de trabajo, trato discriminatorio, entre otras. Barbagelata, basdndose en la jurisprudencia que investiga: “el animus del empleador” distingue el despido indirecto o disimulado: en este, las actitudes del empleador demuestran que la verdadera intencién del mismo es obtener la renuncia del trabajador; y situaciones objetivas del despido o despido tdcito, esta no necesariamente conllevan una intencién de parte del empleador de despedir”. El art. 30 del TUO D.S. 003-97-TR establece: Son actos de hostilidad equiparables al despido los siguientes: a. La falta de pago de la remuneracion en la oportunidad correspondiente, salvo razones de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados por el empleador. b. La reduccion inmotivada de la remuneracion o de la categoria c. El traslado del trabajador a lugar distinto en el que presta habitualmente servicios, con el propdsito de ocasionarle perjuicio. d. La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner en riesgo la vida y la salud del trabajador. e. El acto de violencia 0 el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o de su familia. f. Los actos de discriminacién por razon de sexo, raza, religion, opinidn o idioma. g. Los actos contra la moral, el hostigamiento sexual y todos aquellos que constituyan actitudes deshonestas que afecten la dignidad del trabajador. El trabajador antes de accionar judicialmente debera emplazar por escrito a su empleador imputandole el acto de hostilidad correspondiente, otorgandole un plazo razonable no menor de seis dias naturales para que efectue su descargo 0 enmiende su conducta, segun sea el caso. El Dr. Juan Carlos Cortés Carcelén al referirse a este articulo 30 nos dice: “En consecuencia consideramos que la normativa es errada al sefialar que se trata de un acto equiparable al despido, en primer lugar, porque la solucién del mismo no pasa necesariamente por la terminacién de la relacién de trabajo; y en segundo. lugar, porque el despido es la decisién unilateral del empleador de resolver el contrato de trabajo, en cambio en este caso la decisi6n es del trabajador. Se constata que el legislador confunde lo que significa la causal que legitima la resolucién unilateral del contrato, de la propia decision. La primera, en este caso, son actos del empleador que justifican la decisién del trabajador de resolver el contrato. Cosa distinta es que se sancione al empleador por su ilegal acto con la misma indemnizacién que se le impone en el supuesto de un despido arbitrario”. Desoiclo nulo . Dennicion Se produce el denominado despido nulo cuando: - Se despide al trabajador por su mera condicién de afiliado a un sindicato o por su participacion en actividades sindicales. - Se despide al trabajador por su mera condicion de representante o candidato de los trabajadores (o por haber actuado en esa condicion). - Se despide al trabajador por razones de discriminacién derivados de su sexo, raza, religidn, opcidn politica, etc. - Se despide a la trabajadora por su estado de embarazo (siempre que se produzca en cualquier momento del periodo de gestacién o dentro de los 90 dias posteriores al parto). - Se despide al trabajador por razones de ser portador de SIDA (LEY N° 26626). - Se despide al trabajador por razones de discapacidad. (Ley 27050). CAUSALES DE DESPIDO NULO 2.1 LA AFILIACION A UN SINDICATO O LA PARTICIPACION EN ACTIVIDADES SINDICALES (INCISO A), SER CANDIDATOS A REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES O ACTUAR O HABER ACTUADO EN ESA CALIDAD (INCISO B). Al respecto se encuentra en el TC N* 008-2005-PI/C FUNDAMENTOS 26 Y 27. 2.2 PRESENTAR UNA QUEJA O PARTICIPAR EN UN PROCESO CONTRA EL EMPLEADOR ANTE LAS. AUTORIDADES COMPETENTES, SALVO QUE CONFIGURE LA FALTA GRAVE CONTEMPLADA EN EL INCISO F) DEL ARTICULO 25 Al respecto REVISAR CASACION N° 1363-2005, 20 DE FEBRERO DE 2007 (CONSIDERANDO CUARTO) A. Que el trabajador haya presentado una queja o participado en un proceso contra el empleador en defensa de sus derechos reconocidos por ley y no con animo de obtener un medio de prueba para defenderse frente a un posible despido por causa justa. B. Que el acto del despido se produzca con posterioridad a la formulacién de la queja por parte del trabajador y dentro de un plazo tan cercano que produzca conviccién en el juzgador que el movil por el cual se dio término al vinculo laboral es la represalia por el reclamo formulado; y C. Que el empleador no haya motivado expresamente su decisin de despedir al trabajador. La discriminacién por raz6n de sexo, raza, religién, opinién o idioma Respecto a este punto es importante el concepto de discriminacién y sus elementos que nos indica la Defensoria del Pueblo: “la discriminacién es el trato diferenciado basado en determinados motivos prohibidos por el ordenamiento juridico que tiene por objeto o por resultado la anulacién 0 menoscabo en el ejercicio o goce de derechos y libertades fundamentales de una persona o de un grupo de personas”. Se debe identificar la concurrencia de tres elementos siguientes: a. Un trato diferenciado o desigual.- La discriminacién parte de una distincién, exclusion o restriccién de los derechos de determinados individuos. b. Un motivo o razén prohibida. Se debe basar en determinados motivos prohibidos por el ordenamiento juridico. Dichos motivos pueden estar basados en: Las caracteristicas de las personas, independientemente de su voluntad: raza, origen, sexo, identidad étnica o cultural, idioma, discapacidad, enfermedad, apariencia fisica, condicidn econémica, condicién social. ii. Las posiciones asumidas voluntariamente por las personas en ejercicio del libre desarrollo de su personalidad: religion, opinidn, filiacién politica, filiacin sindical, orientacién u opcidn sexual, indumentaria. c. Un objetivo o un resultado: Tiene por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, ejercicio y goce de un derecho. El embarazo si el despido se produce de los 90 dias anteriores o posteriores al parto: El Tribunal Constitucional en sentencia, proscribe el despido laboral de toda mujer embarazada asi como la negativa a contratarla en ese estado, y asumié una frontal defensa de los derechos de la mujer frente a la discriminacion por razon de sexo en el Ambito laboral. CASO: SRA. ROSA BETHZABE GAMBINI VIDAL EXP. N° 05652-2007-PA/TC La carga de la prueba: Lino Palacio: “es la actividad procesal realizada con el auxilio de los medios establecidos por la ley tendiente a crear la conviccion judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes como fundamentos de sus pretensiones o defensas”. NLPT- LEY N° 29497, ART. 23, NUMERAL 23.1: La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensién o a quien los contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribucidn de la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales. ViA DE IMPUGNACION: El despido nulo se puede impugnar en la via ordinaria laboral, donde se puede pedir la reposicién o la indemnizacion. Asimismo se puede pedir la reposicién ante un despido nulo a través del proceso de amparo, teniéndose en cuenta que se violan derechos constitucionales.

También podría gustarte