Está en la página 1de 68
El mapa familiar El mapa familiar sirve para ver la distribucién del hogar y en qué habitacién estd cada uno. La cercania 0 distancia nos puede dar informacién sobre las relaciones, alianzas, funciones del subsistema parental (por ejemplo, si el bebé duerme con ellos, o en la otra punta de la casa). Cudles son los lugares en los que se abordan los conflictos, a dénde se retira cada uno si quiere intimidad, cual es el refugio..., se recogen datos de la superficie, estado, ubicacién... del hogar El ecomapa recoge graficamente el contexto ecolégico en el que se halla la familia, con las distancias y el tiempo que hace falta para llegar a los diferentes sistemas (sanitario, servicios sociales, amigos, familiares, policia...). Bibliografia Bowen. M. (1978). Family therapy in clinical practice. Nueva York. Jason Aronson. Hof, A. y Berman, C. (1986). «11 genograma sessuale». Terapia familiare, 22, 45-55. McGoldrick, M. y Gerson, R. (1985). Genogramas en la evaluacién familiar. Barcelona. Gedisa. Pluut, R. (1995). Comunicacién personal. Capitulo 10 _ LA ESCULTURA COMO TECNICA DIAGNOSTICA La escultura es una técnica psicodramética que fue desarrollada por terapeutas familiares partidarios de utilizar técnicas activas (Satir, 1972; Dhul, Kantor y Dhul, 1973; Papp, Silverstein y Carter, 1973; Papp, 1976). En los afios cincuenta del siglo xx, Kantor, estudié el significado del espacio en las relaciones humanas y se plante6 plasmar de una forma metaférica dichas relaciones a través de formas espaciales. Mas tarde, al estudiar la teorfa de los sistemas, desarrollé la idea de plasmar espacialmente las relaciones, el contexto y las situaciones a través de la «escultura familiar». Basicamente, la escultura consiste en solicitar a un miembro de la pareja o familia que represente espacialmente las relaciones familiares actuando como un escultor que modela actitudinalmente y sitia en el espacio a los diferentes miembros de la familia, creando un grupo escultérico que muestra cémo ve las relaciones entre ellos. El grupo del Instituto de la Familia de Boston (Dhul, Kantor y Dhul) define la escultura como «un proceso dinamico, activo, no lineal, que retrata las interrelaciones en el espacio y el tiempo, de forma que hechos 0 actitudes se pueden percibir y experimentar simulténeamente. Esta va dirigida a proporcionar los significados, metaforas e imagenes de las interrelaciones de manera que puedan ser compartidos por todos aquellos que participan y observan» y basan esta técnica en los presupuestos del «aprendizaje por la experiencia» del psi codrama (Moreno, 1946). Estos autores proponen la escultura como una forma preverbal de conocer los sistemas en los que uno esta inmerso para poder cambiar los papeles que juega. El utilizar el lenguaje corporal permite evitar el uso defensivo de las palabras, que muchas veces sirven para ocultar, mas que para mostrar. Satir (1972) la utilizé para mostrar didacticamente su teoria de los roles familiares y Papp (1976) cuestioné el uso del término «escultura» por referirse a algo estatico, mientras que las relaciones humanas son dindmicas, y propone el término «coreografia», pues en realidad se trata de «coreografiar modelos transaccionales (alianzas, triangulaciones y corrientes emocionales) y los evidencia tal como lo hace una escena de movimiento silencioso. Y permite al terapeuta dibujar el sistema con espacio, tiempo, visidn, audicién, energia y movimiento» (Papp, 1976). Aunque el término propuesto por Papp nos parece mas adecuado para las escenificaciones con movimiento y el mismo Kantor proponfa usar la técnica de la escultura pudiendo dotarla de movimiento, vamos a usar el término original por ser el més utilizado y porque la escultura puede ser también estatica. La técnica de la escultura se puede usar con individuos, familias, parejas, coterapeutas, equipos de trabajo y otros sistemas. Encuadre La escultura requiere un coordinador o director que sera el terapeuta, un escultor que serd el encargado de «esculpir», uno o varios sujetos que seran esculpidos, también puede haber un auditorio que hace de caja de resonancia emocional observando la escena y, como todas las técnicas psicodramaticas, requiere un espacio dramatico en el que se realiza, claramente diferenciado del espacio «real». Este espacio dramatico puede ser una parte de la sala en la que se realiza la terapia dedicado a ello, o el centro de la misma retirando simplemente la mesa u objetos que puedan estar ahi. 1. TIPOS DE ESCULTURA En relacién al factor tiempo se puede hacer la escultura presente, pasada o futura. En la escultura del presente pedimos a los sujetos que uno de ellos modele a los otros como si fueran de cera en una actitud que defina como les percibe en la relacion y luego se sittie a si mismo, de manera que configuren un grupo escultorico que muestre cémo es su relacién desde el punto de vista del escultor; después, otro miembro de la pareja o familia hace lo mismo, lo cual permite contrastar las visiones diferentes que tienen de su relacién. Esta escultura sirve para mostrar la relacién actual y se utiliza en primer lugar como diagndstico al permitir al terapeuta observar la interaccién y cual es la problematica que traen sin que puedan recurrir al uso defensivo del lenguaje verbal. También se puede usar como técnica para desbloquear una situacién de impasse, por ejemplo, cuando se enzarzan en discusiones interminables en las que cada uno pretende imponer su visién de la «realidad» recurriendo a un lenguaje racionalizado; la escultura, al utilizar el lenguaje analégico, ofrece la posibilidad de conectar con el lado emocional, pues la postura «arrastra» facilmente la emoci6n, por ejemplo, si estan hablando friamente de «lo que sucede», al encontrarse en una postura que muestra una actitud o emocién (odio, amor, anhelo, rechazo...), es frecuente que el sujeto conecte con esa emocién y pueda hablar desde ella abandonando Ia actitud defensiva. Puede suceder también que la escultura filtre aspectos de la relacién negados o desconocidos. La escultura del presente se utiliza al principio de la terapia, por ejemplo, en la tercera o cuarta sesién, como método diagnéstico, aunque también se puede usar cuando el proceso esta mas avanzado, para ver como estén en ese momento de la terapia y compararlo con cémo estaban al principio de la misma. Asi mismo, se puede utilizar como técnica para propiciar el cambio, por ejemplo mostrando posturas que ofrezcan modos de relacién alternativos. Escultura del pasado Pedimos a la pareja/familia que hagan una escultura, por ejemplo, de hace diez afios, de cuando se conocieron, de un momento significativo, etc. Es muy ilustrativo pedirles que hagan esculturas hacia atrds en el tiempo, de cinco en cinco ajfios, a partir de la escultura del presente, pues muestra los cambios a través del ciclo vital y permite, en el didlogo posterior, revisar su historia desde la emocién activada con la escultura y ver a qué acontecimientos o situaciones se vinculan los cambios que han ido habiendo en su relacién. Por otro lado, se pueden rescatar momentos en los que la relacidn era satisfactoria, lo cual cambia muchas veces la actitud hacia los demas en el momento presente. Escultura del futuro Esta escultura esta relacionada con el método de proyecci6n hacia el futuro desarrollado por Moreno, «en la representacién psicodramatica del futuro se pide al paciente que represente no sdlo sus deseos, sino sus planes realizables. Especialmente importante es hacerle valorar qué es lo que realmente podria ocurrir en el futuro; por decirlo asi, hacer de él su propio profeta» (Moreno, 1959). En la escultura proponemos que esculpan su relacién tal y como la imaginan, por ejemplo, dentro de diez afios, de manera que proyecten sus fantasias, deseos y temores. Esta escultura tiene un gran valor pronéstico, pues permite observar hacia dénde creen que va a ir su relacién, contrastar las diferentes visiones de su «futuro» y analizar en profundidad el por qué y el para qué de lo esperado. Pen (1985), Chasin et al. (1989) Onnis (1991, 1992) y Onnis et al. (1994) plantean que la escultura del futuro conecta a la familia y pareja con su potencial evolutivo y les estimula a buscar nuevas alternativas. Este tipo de escultura ha sido propuesta por Onnis para trabajar con familias con miembros que sufren trastornos psicosomaticos y sugiere que la escultura del futuro expresa, ms que un deseo de cambio, una resistencia y un temor al mismo. Escultura deseada Se les sugiere esculpir una escultura que represente como desearian que fuera su relaci6n. Sirve para explorar expectativas contrastando los deseos de ambos y, comparandola con la escultura presente, permite ver la diferencia entre deseos y realidades; ademas podemos trabajar dramaticamente el pasaje de la escultura real a la deseada y ayudar a reflexionar sobre las implicaciones que tendria el alcanzar esa relacién deseada en términos de ganancia y coste. Con parejas, muchas veces va a servir para que vean si son compatibles sus deseos como para seguir caminando juntos 0 si deben buscar caminos diferentes; la negociacién cara a conseguir una relacién deseada compartida en la que cada uno debe renunciar a algo es mucho més facil a través de la escultura deseada, pues la activacién emocional y la sinceridad «corporal», junto con plasmar en el «aqui y el ahora» el cémo desean su relacién y expresar el grado de satisfaccién alcanzado, les sittia en una posicién mas comprometida que la simple exposicin de deseos mas 0 menos alcanzables, més o menos compartidos. Una variante de la escultura deseada es la wescultura ideal», en la que se plasma un deseo, vivido en cierta medida como irreal, pero que responde a deseos profundos, muchas veces vinculados a mitos familiares y personales que dificultan una relacién realista. Escultura temida Se representa la relacidn que se temeria tener, por ejemplo, demasiado cercana o demasiado lejana; sirve para explorar los temores en la relaci6n y, vinculéndola con la escultura deseada, permite analizar la relacién entre temor y deseo. Grodeck (1923) en su libro del ello decia: «Temor es deseo», haciendo referencia a que cuando tememos algo en una relacién es debido, muchas veces, a que una parte de nosotros desea lo que tememos, mientras que otra parte no. El temor surge no sélo frente a lo temido, sino por la fuerza que nos empuja hacia lo temido, que en el fondo también es deseado. En las relacio nes de familia y pareja este es un campo de anélisis muy rico, pues permite descubrir qué temores estén relacionados con qué deseos no dichos ni afrontados por cada uno, lo cual, de no clarificarse, produce muchas contradicciones e incongruencias en la comunicacién, favoreciendo la confusién, y acaba produciendo mucha insatisfaccion en la relacién. Esta escultura se puede desarrollar segtin el modelo de «escenas temidas» propuesto por Pavlovsky et al. (1977). Escultura simbélica Se sugiere a los miembros de la familia/pareja que se imaginen que son animales u objetos con los que se sientan identificados de alguna manera y a partir de ahf que esculpan una escultura. Al igual que las dramatizaciones simbélicas, ofrece la posibilidad de expresar vivencias no conscientes o que son dificilmente transmisibles, a la vez que se esquivan mejor las racionalizaciones al entrar en el terreno de la fantasia en el que la razon légica no tiene lugar. Escultura mitica Caillé (1985, 1988, 1994) propone realizar, después de la escultura del presente, llamada por él «escultura fenomenolégica o viviente», una «escultura mitica 0 cuadro de suefio» para la que se pide a los sujetos que, en estado de relajacién, fantaseen, a modo de ensuefio dirigido, en qué tiene de singular su familia, y a partir de ahi den una forma vegetal, animal, mineral o humana, a cada miembro de la familia o pareja. Es un tipo de escultura simbélica, pero este autor la encuadra dentro de un proceso y una teorfa de las relaciones de pareja, por lo que tiene su singularidad. Otras esculturas A partir de un suefio de algiin miembro de la familia/pareja se puede hacer una «escultura onirica» para explorar los sentidos simbélicos del suefio aplicado a su relacién. La escuela trans generacional hace especial hincapié en las familias de origen para analizar las relaciones en las propias familias y ver de qué forma influyen en la pareja y familia nuclear. Esculpir las familias de origen tal y como la ve uno y aportar la visién del cényuge facilita el estudio de las lealtades, mitos, legados, roles, etc. de la familia de origen que influyen en cada miembro de la pareja y repercuten en su relacién (Espina, 1995). Landau (1982, 1985) llama «escultura de transicién» al procedimiento por el cual cada miembro de la pareja realiza una escultura de su familia de origen «real» y luego desarrolla otras esculturas alternativas implicandose cada miembro en la escultura del otro. Finalmente, se comentan las relaciones entre las esculturas y la conexién entre las familias de origen y la pareja actual. Coreografia Papp (1976) propone utilizar este término en lugar del de «escultura» y sugiere que esta técnica se use, mas que como un modo de entender el sistema, como una forma de crear nuevos modelos para cambiar el sistema, y ello lo consigue mediante la exploracidn de transacciones alternativas usando el espacio y el movimiento. 2. TECNICAS PSICODRAMATICAS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE LA ESCULTURA Las més utilizadas son: Aparte o soliloquio, consiste en pedir a uno de los actores que exprese en voz alta qué es lo que siente en la postura y situacidn en que se encuentra; sirve para que el sujeto tome conciencia «desde el rol» y transmita sus vivencias a los demas. Cambio de roles, se detiene la escena y se solicita a los actores que intercambien sus papeles, permite que cada uno, al ponerse en el papel del otro, comprenda mejor lo que siente y pien sa, favoreciendo la empatia y ofreciendo una vision mds compleja de la relacién al ver la complementariedad de sus roles. Doble, un yo-auxiliar (miembro del equipo terapéutico) se sittia detras de uno de los protagonistas y expresa lo que cree que esté negando, o simplemente lo que le sugiere su actitud que no es expresado por él; permite explicitar lo no dicho y desarrollar un didlogo proponiendo, a través del yo- auxiliar que hace el doble, otras alternativas a lo ya dicho por los actores. Espejo, un yo-auxiliar, o el mismo terapeuta, representa lo que uno de los actores hace, para que se vea a si mismo como en un espejo; esta técnica hay que utilizarla con delicadeza, pues el sujeto puede sentirlo como una burla. Representacién directa de un hecho de la vida de los protagonistas: esta técnica puede ser una escultura dindmica o utilizarse como continuacién de una escultura estatica para explorar aspectos de la vida de relacién. Representacién simbélica Es semejante a la escultura simbélica sdlo que esta dotada de movimiento; en ella se sugiere una situacién que simbdlicamente esté asociada al conflicto, lo cual permite explorarlo con menos ansiedad por parte de los protagonistas y, a su vez, que estén menos a la defensiva. Expresién de un objeto o una parte del cuerpo: se solicita a un protagonista que tome conciencia de, por ejemplo, cémo tiene su puito cerrado mientras esta en una actitud afectuosa, que se imagine que él es el pufio cerrado y que le haga hablar con el oponente, o con una parte de su cuerpo que muestra otra actitud diferente. Esta técnica sirve para dar vida a lo no consciente que se expresa a través de pequefios detalles observables en la escultura. Con los objetos podemos hacer algo semejante, favoreciendo la comunicacién a través de un objeto que posea un valor simbélico en la relacién, por ejemplo, una cuerda, un oso de peluche, mujiecos... el uso de muifiecos (nifios, adultos, ancianos, personajes de cuentos, personajes miticos, animales...) como se usan en el psicoandlisis infantil permite dramatizar situaciones de la familia a través de objetos intermediarios, haciéndoles hablar e interactuar, lo cual compromete menos y facilita la expresién de opiniones o afectos comprometidos. Ademds del uso de técnicas psicodramaticas, es de utilidad el disponer de una cémara de fotos para fotografiar las diferentes esculturas y «objetivarlas» para su posterior anilisis con la pareja, ya sea en la misma sesién o en otro momento del proceso terapéutico; filmarlas en video es también muy util, sobre todo cuando imprimimos movimiento al trabajo de la escultura. Proceso terapéutico Es semejante al usado en psicodrama, pues al fin y al cabo la escultura es una técnica psicodramatica. En primer lugar, debemos delimitar el espacio dramatico en el que se desarrollaré la escultura, lo cual forma parte del encuadre en psicodrama, y acto seguido se desarrolla el proceso que se inicia cligiendo la escena que representar. Moreno (1959) proponia tres fases en el proceso psicodramatico: a) La puesta a punto o caldeamiento en la que los actores se «ponen en situaci6n» para representar la escena, b) la representacién de la escena y c) la vuelta al grupo en la que se comenta lo observado y sentido. En la escultura, el terapeuta propone a los miembros de la familia/pareja la realizacién de un juego para ayudarles a comprender mejor su relacién, les explica que consiste en que esculpan en silencio, utilizando la postura, distancia y gesto, su relacin tal y como la ven; primero colocando al otro y luego a si mismo, de manera que configuren una escultura que muestre su estilo de relacién. Si van a representar una escena de su vida familiar que muestre su relacién, se le pide al escultor que cierre los ojos y que visualice con el mayor detalle posible (lugar, hora, estado emocional) la escena antes de dramatizarla. Eligen quién empieza, se le da un tiempo para «caldearse» y pensar sobre cémo percibe la relacién y realiza la escultura moldeando a los demas como si fueran de arcilla. Una vez esculpida la relacién tal y como la ve un miembro, el terapeuta pide a cada uno que tome conciencia de su postu ra: hacia dénde se dirige su mirada, sus pies, sus manos, su tronco, su cabeza, qué expresién adopta, cémo se sienten asi, qué puede estar transmitiendo con cada gesto... Luego que se centre en cémo percibe a los demds: qué le sugieren sus actitudes, qué cree que pueden estar diciéndole, qué pueden sentir..., después se puede poner en movimiento la escultura, actuando los movimientos sugeridos 0 proponiendo otros, o utilizar otras técnicas psicodramiticas para desarrollar lo mostrado en Ia escultura original y poder profundizar en la relacién (Espina, 1997; Lépez y Poblacién, 1997). Luego se invita a otro miembro a hacer su escultura y se repite lo anterior. Después del trabajo psicodramatico se les invita, ya sentados, a hablar sobre Ja experiencia y el terapeuta ayuda a hacer lecturas sistémicas y dindmicas sobre lo mostrado. Una vez cerrado este ciclo, se pueden proponer otras esculturas: futura, ideal, temida, etc., siguiendo el mismo modelo, e ir analizando, por ejemplo, qué les haria falta para Iegar a la ideal, qué perderfan, qué ganarfan... pasar de la deseada a la temida y contrastarlas, hacer esculturas viajando al pasado, de cinco en cinco aiios, deteniéndose en los momentos mas significativos, para dar una dimensi6n historica a la relacion actual. También podemos pedirles que pongan un titulo metaforico a la escultura utilizando un lenguaje poético o, por lo menos, lo més descriptivo posible (Dhul, Kantor y Dhul, 1973); tareas para casa, por ejemplo, que nos escriban para la préxima sesién una historia de su familia/pareja basada en las esculturas y dando una versién de los hechos diferente en algo a la «versién oficial», escribirla desde la mirada del otro, desde la mirada de su madre o padre, etc. Chasin et al. (1989) proponen dramatizar, con parejas, el futuro ideal y transformar el pasado a través escenas dramaticas que pueden ser esculturas. El proceso seguido es el siguiente: cada miembro es invitado a describir sus lados fuertes y sus metas en la relacién de pareja, y luego se les proponen tres dramatizaciones: a)Una escena en la que ilustre que ocurrirfa si sus metas individuales en la relacién de pareja fueran alcanzadas. b) Cada uno escenifica una situacién dolorosa de su infancia en la que habria deseado unas metas semejantes; los roles negativos no los juega el otro miembro de la pareja sino el terapeuta. c)Construyen una versin diferente, deseada, de la escena traumatica infantil y en ella el cényuge juega un papel benigno. Finalmente, se comenta la visién que tienen del problema de su relacién. Estos autores plantean que dramatizar el futuro y revisar el pasado, ofreciendo una posibilidad de cambio, expande sus percepciones y abre nuevas opciones de sentir, pensar y actuar en la pareja, en contra de la «realidad» firmemente defendida por cada miembro de la pareja. El ver que el pasado puede cambiarse a través de las dramatizaciones en las que el cényuge juega un rol benigno, les ayuda a creer en la posibilidad de alcanzar el futuro deseado con su pareja. «Al alterar el tiempo, el lugar y la persona, las ideas estaticas de cada uno sobre si mismo, el otro y la pareja, se quiebran y el movimiento se hace posible» (Chasin et al., 1989). Todas estas posibilidades de trabajo a través de la escultura nos permiten crear un espacio diferente en el que la relacién se ve desde varios vértices y adquiere matices que antes no tenia, al estar los miembros de la pareja/familia atrapados en un discurso monolitico y estéril. 3. ANALISIS DE LA ESCULTURA Como ya hemos comentado, la escultura se construye jugando con el espacio, Ja postura y la mirada, a lo que podemos afiadir el movimiento. El terapeuta estar atento al sentido metaforico de estas variables, aplicado a la relacién de la familia/pareja. La distancia nos habla del grado de separacién- individuacién, de la intimidad, del compromiso afectivo, grado de disponibilidad..., en suma, de la distancia emocional. El gesto nos habla de la actitud hacia el otro, pero hay que tener en cuenta que es un gesto con muchos matices: mientras el cuerpo est orienta do hacia el otro, un pie esta dirigido hacia el exterior, gqué parte se quiere ir?, ghacia dénde?, gpor qué?, gpara qué?; los cuerpos estan abrazados pero las pelvis no se tocan, zestan evitando la intimidad sexual?; esas manos que se cogen, estén al mismo nivel?, guna sujeta a la otra?, zestan tensas, relajadas, crispadas, cAlidas?; uno de los miembros pone una mano detrds suyo, gqué oculta?, ghay algo que no desea compartir? El lenguaje corporal tiene multitud de matices, de detalles que, al mostrarlos, al hacerles hablar, enriquecen la percepcién de la relacion. En términos psicoanaliticos diriamos que la escena manifiesta (escena dramatica) permite conectar con la escena latente (imaginaria) que permanecia en el inconsciente, haciéndola despertar (Martinez Bouquet, 1977). La estructura, tipo de pareja, colusién, poder, jerarquia, reglas, normas, valores, mitos, secretos de la familia... van apareciendo, filtrandose a través de pequefios gestos y detalles insignificantes que, invitados a «hablar», nos contarén muchas cosas desconocidas, largamente ocultadas a uno mismo y al otro, y los participantes al ir alternando el «yo observador» con el «yo participante» pueden comprender muchas cosas a través de la experiencia emocional que activa el lenguaje corporal y, junto al terapeuta, construir una realidad mas compleja en la que todos participan influyendo en y siendo influidos por el otro. Utilidad de la escultura Se puede utilizar con diferentes fines: diagnéstico, prondstico y terapéutico. 1.Diagnéstico, es el que nos ocupa en este manual: la escultura nos permite observar las relaciones bloqueando la palabra que tan a menudo sirve para ocultar en lugar de para mostrar. Por otra parte, los miembros de la familia/pareja_ suelen tener, como todos, contradicciones, luchas entre diferentes tendencias, deseos y temores inconfesados incluso para ellos mismos, historias desconectadas de su relacién actual pero que ejercen una poderosa influencia sobre ella, mitos, lealtades transgeneracionales no explicitadas. Aspectos que muchas ve ces no son conscientes para los mismos sujetos y que la escultura, al utilizar el lenguaje corporal que no esta tan sujeto al control de yo consciente, permite que se filtren detalles que, sefialados y desarrollados por el terapeuta con el uso de las técnicas antes descritas, nos abren las puertas a un mundo més complejo y rico que los estereotipos que muchas veces construyen los miembros de la familia/pareja para intentar explicar u ocultar lo que les sucede. El diagnéstico a través de la escultura lo podemos realizar en diferentes momentos del proceso terapéutico para evaluar el mismo; es muy ttil utilizarla en las primeras sesiones, tercera o cuarta, y cuando la terapia esté mas avanzada 2.Pronéstico, para ver hacia dénde puede ir la familia/pareja, las expectativas que tienen y lo realistas y compartidas que pueden ser; la escultura del futuro arroja mucha luz sobre estos aspectos y nos permite realizar un pronéstico sobre la familia/pareja. 3.Terapéutico. La escultura es también un instrumento de cambio, pues ademas de mostrar interacciones nos sirve para hacer propuestas alternativas y experimentar en el aqui y ahora de la sesién otros modos de relacién; en momentos de impasse 0 aquellos en los que predomina la racionalizaci6n, la escultura permite activar el proceso terapéutico, ayudando a la familia/pareja a salir de la via muerta en que se hallan y ponerles en un camino de desarrollo evolutivo. La escultura también introduce en la terapia lo ltidico, bastante necesario en la convivencia, y favorece el desarrollo de la creatividad y espontaneidad sin las cuales la vida familiar se va muriendo, «intentamos proveer de un contexto que construye sobre los recursos existentes, reduce restricciones, afiade variedad para darse cuenta de posibilidades de sentimientos, Ppensamientos y acciones y estimular al cliente a encontrar nuevas soluciones propias» (Chasin et al., 1989). El uso de las esculturas del pasado, presente y futuro introduce la variable tiempo en una relacién que muchas veces esta pe trificada y reactiva el potencial evolutivo y de cambio, «se establece de esta manera, a través de la esculturas, un juego de imagenes reflejadas circularmente que Ilegan a ser un verdadero proceso de co-creacién entre terapeuta y familia» (Onnis, 1992). Este autor resalta el hecho de que al hacer la escultura el terapeuta es co-constructor de la realidad, abandonando el rol de observador externo y neutro que se le atribuia al aplicar a la terapia el modelo homeostatico (Von Bertalanffy, 1956), con lo cual el trabajo con las esculturas «temporales» entronca con la segunda cibernética y los sistemas autobservantes (Von Foester, 1981; Maturana y Varela, 1980). En el encuentro terapéutico, familia y terapeuta ofrecen sus visiones, intercambian informacién en un didlogo que permite construir una visién de la realidad més compleja, lo cual es favorecido en gran medida por el uso de la escultura. Desde el punto de vista psicoanalitico, las esculturas propuestas son el contenido manifiesto de otras escenas (latentes) en las que juegan fantasmas y relaciones antiguas que se actualizan (Espina, 1995, 1996). El uso del cuerpo permite conectar mas facilmente con las emociones y vinculos pasados, actuando a modo de estimulos diurnos que activan recuerdos depositados en el inconsciente. Muchos gestos y posturas haran las veces de «actos fallidos corporales» que filtran elementos del inconsciente permitiendo su acceso a la conciencia; «al dramatizar se perfora, se hiende la cdscara discursiva que envuelve todo y se penetra hasta los significados imaginarios contenidos, alcanzandose muchas veces Ia pulpa de las cosas y los hechos... (en relaci6n al psicoanilisis) la materia dramatica posee similares cualidades de intensidad emocional, actualidad, compromiso; es que en ambas, la transferencia y la dramatizacién resultan influidas con facilidad por lo imaginario, se constituyen en buenos reveladores de lo imaginario» (Martinez. Bouquet, 1977). Bibliografia Stierlin, H. (1979). Psicoandlisis y terapia familiar. Barcelona. Icaria. (Ed original, 1975.) Steinglass, P. y Horan, M. E. (1988). «Families and chronic medical illness». En F.Walsh y C.Anderson (comps.), Chronic disorders and the family. Nueva York. Haworth. Stern, J. P. y Manocherian, J. (1989). En Carter, B. y McGoldrick, M. (eds.), ‘The changing family life cycle. A framework for family therapy. Nueva York. Allyn and Bacon. Taussig, I. M. (1999). «Sentimiento de carga en cuidadores de enfermos de Alzheimer». En J.Buendia, Familia y psicologia de la salud. Madrid. Piramide. Visher, E. B. y Visher, J. S. (1993). «Dinamica de las familias ensambladas exitosas». Sistemas familiares, 2, 69-75. Walters, M., Carter, E., Papp, P. y Silverstein, O. (1988). The invisible web. Gender patterns in family relationship. Nueva York. The Gilford Press. (Hay versién en castellano. Paidés.) Watzlawick, P., Beavin, B. J. y Jackson, D. (1989). Teoria de la comunicacién humana. Barcelona. Herder. Watzlawick, P., Weakland J, H. y Fisch (1974). Cambio. Barcelona, Herder. Wertheim, E. (1975). «The Science and Typology of Family Systems II. Further Theoretical and Practical Considerations». Family Process, 14, 285-308. Capitulo 12 ESCALAS DIAGNOSTICAS Como ya hemos sefialado en la introduccién, en dos libros de esta coleccién encontrards instrumentos de evaluacién de las relaciones familiares muy necesarios para el terapeuta y el consejero familiar: -Equipo EIF (2008). Manual de instrumentos de evaluacién familiar. Madrid. Editorial CCS. -Lépez, S. y Escudero, S. (2003). Familia, evaluacién e intervencién. Madrid. Editorial CCS. A nivel clinico y psicosocial: -Bobos Garcia, J. y cols. (2001). Banco de instrumentos basicos para la practica de la psiquiatria clinica. Ars Médica/Novartis; se recogen multitud de escalas de gran utilidad. En este capitulo vamos a describir algunas escalas que no se recogen en los libros de esta coleccién y que nos parecen titiles para trabajar desde un modelo ecosistémico, el cual tiene en cuenta tanto al individuo, como al contexto en el que esta insertado. La razén de incluir escalas individuales en un libro sobre evaluaci6n familiar es que la familia esta formada por individuos, los cuales tienen sus propias caracteristicas personales y, como decjamos anteriormente, debemos conocer aspectos de los mismos, tanto para Ja evaluacién como para la intervencion. Estas escalas las hemos utilizado en las investigaciones realizadas sobre familias y diferentes _patologias. En la pagina web , estén disponibles libros y articulos en los que mostramos teorizaciones y resultados de las investigaciones en las que utilizamos estos instrumentos. Ofrecemos escalas para evaluar las relaciones familiares, de pareja y pautas parentales de crianza. No hacemos referencia a las escalas de Beavers y otras de Olson, por haber sido abordadas en los libros antes citados. La Family Environment Scale (Moos y Moos, 1981), la hemos utilizado en varias investigaciones, pero actualmente esta descatalogada, por lo que no la incluimos aqui. Referidas al individuo, presentamos escalas para evaluar sintomas, autoestima, alexitimia y actitud ante el cambio. Finalmente, ofrecemos una lista de técnicas de terapia familiar para facilitar la evaluacién de las sesiones de terapia familiar por parte de los alumnos. FICHA DE DATOS SOCIOECONOMICOS Entrevistador: Fecha: .. FAMILIA NUCLEAR (Rodear con un circulo al paciente identificado). Nombre y apellidos Sexo Fecha Lugar nacimiento nacimiento (edad) PADRE MADRE N°TOTALDE MieMBROS[ | VIVEN ACTUALMENTEEN casal INICIO SINTOMATOLOGIA: Mes y afio LUGAR DE RESIDENCIA: (call, numero, piso) (oP) (Poblacién) Tol. ANOS EN EL ULTIMO LUGAR DE RESIDENCIA (Ciudad) RESIDENCIAS ANTERIORES (Slo ciudad) 4 {afos) 2 (afos) 3. (afos) Otros cambios: OBSERVACIONES: N° DE MIEMBROS QUE TRABAJAN FUERA DE CASA REMUNERADOS PARENTESCO CON EL Ph ..essesnons N° DE MIEMBROS JUBILADOS PARENTESCO CON EL PI FAMILIA EXTENSA: Abuelos paternos: VM ‘A,~ ABUELO ANO DEFUNCION A, - ABUELA, ‘AKIO DEFUNCION Lugar de residencia: ‘Abuelos maternos: V/M A,-aBuELO [] ARO DEFUNCION a,-aeueta [_] ARODEFUNCION Lugar de residencia: . Cohabitantes (actuales) N° Parentesoo INGRESOS MEDIOS FAMILIARES 5 ~ MENOS DE 3.009 euros/ario 4~3000 - 6.000 euros/atio 3 ~6.000 - 12.000 euros/ario 2~12,00- 18.000 euros/afo MAS DE 18.000 euros/atio ESTUDIOS REALIZADOS 1, DOCTORADO 0 ESPECIALISTA 2. LICENGIATURA COMPLETA, 3. LICENCIATURA INCOMPLETA 4, ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MEDIOS COMP. '5, ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MEDIOS INCOMP. 6. BACHILLER SUPERIOR / BUP COMPLETO 7. BACHILLER SUPERIOR ! BUP INCOMPLETO. 8, FORMACION PROFESIONAL COMPLETA 9. FORMACION PROFESIONAL INCOMPLETA 10, BACHILLER ELEMENTAL / EGB SUP. COMP, 11, BACHILLER ELEMENTAL / EGB SUP. INCOMP, 12. ESTUDIOS PRIMARIOS / EGB COMPLETO 13. ESTUDIOS PRIMARIOS / EBGINCOMPLETO 14, SN ESTUDIOS. RELIGION 1. CATOLICA PRACTICANTE 2, CATOLICA NO PRACTICANTE 8. PROTESTANTE 4 ATEA/ ABNOSTICA 5. OTRAS PMH, Hy HyH, H PROFESION (Si esta jubilado, poner la ocupacién anterior) P MH, H) Hy H, H . ALTO EJECUTIVO, PROPIETARIO GRANDES EMPRESAS. POSTGRADUADO. DIRECTOR EMPRESA. PROPIETARIO MEDIANA EMPRESA. PROFESIONAL TITULO SUPERIOR. . PERSONAL ADMINISTRACION. PROFESIONAL, TITULO MEDIO (PERITO, MAESTRO). PROFESIONAL POR CUENTA PROPIA. . PROPIETARIO PEQUENO NEGOCIO. OFICINISTA. VENTAS. TECNICO. | TRABAJADOR CUALIFICADO (ENCARGADO, OFICIAL). . TRABAJADOR SEMICUALIFICADO (AYUDANTE, AUXILIAR). . TRABAJADOR NO CUALIFICADO (PEON, CONSERJE, DEPENDIENTE...) PERSONA ECONOMICAMENTE DEPENDIENTE (PARADO, AMA DE CASA, ESTUDIANTE) 1. ESCALAS DE EVALUACION CLINICA PARA EL MODELO CIRCUNFLEJO DE LOS SISTEMAS MARITALES Y FAMILIARES (CRS) David h. Olson Instrucciones En el modelo circunflejo existen tres dimensiones principales: cohesién familiar, adaptaci6n (cambio) familiar y una dimensién facilitadora de la comunicacién familiar. Cada dimensién tiene varios conceptos que ayudan a definir y a describir la dimensién global. Antes de hacer una evaluacién clinica de uma pareja o una familia, el terapeuta o el entrevistador debe ria revisar todos los conceptos y descripciones en la escala de evaluacién para la cohesi6n, adaptabilidad (cambio) y comunicacién familiar. Al hacer una evaluaci6n clinica, el terapeuta deberia evaluar a la pareja 0 familia en términos de cada uno de los conceptos para cada dimensién. Con el objeto de obtener esta informacién, la entrevista clinica puede ser semiestructurada. Aunque no se recomiendan técnicas especificas concretas 0 ningtin formato particular para la entrevista, hemos encontrado Util animar a Ja pareja o familia a que dialoguen entre si en relacién a cémo manejan estos temas generales, por ejemplo, el tiempo, el espacio, la disciplina, etc. A menudo es esclarecedor preguntar a la familia cémo suele ser una semana tipica y como manejan sus actividades rutinarias, la toma de decisiones y sus conflictos. Después de finalizar la entrevista, el terapeuta deberia leer cuidadosamente las descripciones para cada concepto y seleccionar el valor de la escala que sea més relevante para esa pareja o familia como una unidad. Aunque algunos individuos 0 unidades diddicas pueden ser clasificadas de diferentes maneras, es importante recordar que la clasificacin final deberia basarse en cémo la pareja o familia funcionan como un grupo. Si una o més personas funcionan de manera diferente al resto de la familia, se puede hacer una descripcién independiente de esa persona, utilizando coaliciones e individuos desligados: subescala de cohesin. Por ejemplo, es posible tener una familia «aglutinada rigidamente» con un marido «cadticamente desligado». Se deberia dar una puntuacién global para cada dimension (cohesién, adaptabilidad y comunicacién). La puntuacién global deberia estar basada en una evaluacién global o «gestalt» mas que en una suma de las puntuaciones en las subescalas. De esta forma, se hace posible clasificar a la familia 0 pareja en uno de los cuatro niveles de cohesién (desligada, separada, conectada aglutinada) 0 en uno de los cuatro niveles de adaptabilidad familiar (rigida, estructurada, flexible y caotica). La evaluacién clinica esta disefiada de manera que un terapeuta pueda describir el tipo de sistema marital o familiar e identificar también en qué caracteristicas podria ser mas titil centrarse de cara a la intervencién. MODELO CIRCUNFLEJO Dieciséis tipos de sistemas maritales y familiares iis DESLIGADA | SEPARADA | CONECTADA |AGLUTINADA] 12 34 56 78 ; 8 | Cadtcamenie | Caéticamerte | Gabticamerte | Cabtcamente c | [SAOTICA 7 | cestinada | separada | conectada | aglutinada a @ | Roxbiemento | Fexblmente | Fexiblomerts | Floniblemente B | [FLEXIBLE | cestigada | separada | conectada_—_ | agluinada 1 |. ° 4/Estructural- | Estructural- | Estructural- | Estrcture- eSTRUCTURADA | mente mente mente mente 3) cesiigada | separada | conectada_—_| aglutinada Bio | [picioa 2 | Fisidamente | Ricidaments | Rioidaments | Ricidamente 4 | cesigada | separada | conectada | agluinada ----Cohesi6n -- ‘Alta Equilibrada Intermedia Extrema Familia (nombre o némero) Evaluadort .......iou Fecha: ...... z 5 sain i : Evaluacién (pre/post/seguimiento): Cambio: Comunicacién: COALICIONES E INDIVIDUOS DESLIGADOS: SUBESCALA DE COHESION El funcionamiento de algunas familias puede ser descrito adecuada- mente a través de una evaluaci6n global en la dimension de cohesion del modelo circunflejo. Sin embargo, muchas familias incluyen a indivi- duos 0 a unidades diadicas cuyo funcionamiento puede ser algo dife- rente al de la familia tomada como un todo. El funcionamiento de un ‘subsisterna o de un individuo puede ser notablemente diferente del de la familia considerada como grupo. Esta escala proporciona una manera de sefialar las coaliciones y los pa- trones de los individuos desligados en los sistemas familiares. Después de observar las interacciones de la familia, se deberian sefalar las coa- liciones 0 los individuos desligados, revisando las categorias de abajo pertinentes. Coalicién: un subsistema aglutinado se tipifica por una cercania emo- cional extrema y una sobreimplicacién entre los miembros. Durante la interaccién familar, la dieda esta muy conectada entre si, a menudo ex- cluyendo a los demas miembros de la familia. Individuo(s) desligado(s): estos individuos esta emocionalmente sepa- rados del resto de la familia. Existe baja implicacion e interacci6n. Coaliciones: individuos desligados: Madre-Hijo ssrunnaen Madre-desiigada Madre-Hija ounnnnen Padre-desligado Padre-Hijo ...« Hijo(s) destigadoys) Padre-Hija Hio-Hija Hermanos del mismo sexo PERFIL FAMILIAR BASADO EN EL MODELO CIRCUNFLEJO COHESON | DESLIGADA | SEPARADA | CONECTADA | AGLUTINADA Vineslacion cemosional Impieacién familar Relacién marital elacién padre/ made-hije Limites interno Limites externos PUNTUACION GLOBAL: CAMBIO RigioA JestrucTURADA] FLEXIBLE | CAGTICA \Uderazgo Discplina Negociacion Reglas, PUNTUACION GLOBAL: COMUNICACION FACILITADORA 4 5 Habilidades del que escucha: — empatia — escucha atenta Habilidades de! que habla: — habla para si mismo — habla para jos demas Autoapertura Claridad Continuidad/seguimiento Respeto y consideracion PUNTUACION GLOBAL: ofy-supewyeiped ‘efeg olu-eupewyeped olu-epewaiped | ofy-eipeuyesped epiuirosd ‘BuPaeo ‘3s20109 enisooxe ‘unbye ‘e019 ‘2016 ont ‘sepeuoroeausb sefeunioeua6 sereuoiexcue6 auawNauavd ‘uu SP Ee seu seq sew NOOWIRE peu equecieo | eoeyunt peplunroxd Uioesedes uoisn; | uoperedes eun6je | eure euocowe ‘0 euoroowe wunven ‘puroiso eweng | ‘jeuodouie evEDIeD uoperedas upjoesedes eaty NQOWIE sepyajexd Asepenumse vos enaye ‘onaaie outuoo {| sennoeye savoroerelu Pepiigesuodses aquenoey, pepriqesuodse: ey 97 yeunsied PunBiy 00d ennso1e “erouepuedepeigos | epuejspe| eywied | -jeuosied epueysip & pepinsuodsey “upieny ‘86 upwonydus | sayoud 0c oyqpido08 “upiconsaqul © rina “uoroeayduul eye Any) BLEZIEWE OS uo}oeorduyj | Upioeaydius eleq Any NOIOVONIN ure jeuojse00 seusey peiee 2] pey pee eqquse) ewer, sequrey 268 6g ‘uoioesedes | eXey anb exedso og "epeyua peuee| 9p ee ocd “euoaxe | "uopeledes eundje | muecieo jeuojowe | “BUeIxe jeUd}oOWe wNojoona Puc}ows eUe0Ie9 | euooowe BjUEDIEg Uoioeredas, osesedes NOIOWINONA a z|9 s}e Fale L vavNULNTOY vavioaNoo vavuydas vavonsaa YiiW4 V1 30 A Wrauvd ¥140 NOISSHOO. ievigwt (@-) Noisak09 aa vow yowu300n waoT. WEAN vyavus00W 30 vvrvaaa veya An Ngtovnunn Jeeieap oBje owos veh 28 sepesedes seprueduos sepiuediwoo SepEpIANDE Se] saenpnpuy ‘anb sepexedes ou 'sepesedes “soqunjuco sesasewui | enb sepryediuioo SepepMoE SEpePIANOE 80) uauodu) SapepIoe SPIN ‘SBW 'sopeiedes se) ueuwoperg solunfuoa sassy | _sassveruy venue) | -sevedsip sesauau sounBy ue; | 2 uoo sepeduoo *3@08 4 | BL wee sopIvedLu0D "BoA 96 SofenpINDU ssavanuow ap sepejsiuse se| od saenpnuput sob $07 ‘S3S31NI vovamjeid “ewes &| | sepeisury“eIWe) B HWE 2 SODINY ‘8p oquep sopenues | ep ery enb oauep ‘9p eieny sopenyen0) ‘squauiedoue ‘SOPEZIB0} SEIN ‘auewredioutg ‘SONUSIXG SALINT (euocrsodo) ‘ajaisod s2 equnIv09 ‘RAPIADL epIEIONe| op seyuniuoa ‘uojsioap Baied | seuoisioap op ewoy, soesep 59] & steins ‘seucisioep set | jenpinipul seuorsep opesedes sSNOISIO30 upise seuosioen | vaiayeid eg opanud | ap ewol veyue) oizeds@ aioyaid 30 VL ‘sei‘openid ovedss | — ojvedsa le eiedsei | osedse je epeduoo | a5 Keysz0aN eg co0d ayuuad ag | as irene .edse jo 98 ‘opevedes “sown ‘frenotoona “9103 0un | syeduio ag ‘sojos opedss avoieid | odwey uesed enb 001814) ind adwienos0d | odwasesed syed | 9g sownfodwen | owes s9 ‘operedes owes eyuuedeg “souuni | eB ‘sowunl ocwen | unbiy-sojes oder | esed es anb odwen fwNooona ejse.0p oduien | sesed eyueyodus 93 | sesed eyueyodus 93 jeequmeuies ‘A 00NS}s) ip ezwixew og NolovuNdas: NOINN 3nd. NOWOveWES oda NOIND Wi WN | _3NONOINNSYNN | _NOIOvEvd3s Sy WIYNINOG. SONKSNI S2LINT senisindut sepepiooe seiped s0| 0d seuped s2uo}390q, seuoisoaq | sepewoy sevoisizeq | oj sod seisendut “ sounbiy | ue soiquiea sooo | “seiqeiayeu Seiad sro sejqzouspou s9}0) ap ajancey ‘ou seuss ‘sopIuNep ‘aquueg ‘ueoiele | esayediuoa vepend | eueweauise sooy 88 A vayediuoo oud sejqeise ‘Ope $8 95 59}01 507 uos 82101807 | ‘S901 9p ouovedst 3 sod SoUDIDRIa k soqUaIUIRUOS “ous oun augos ‘sovoioojou f soquonunuoS "ows oun aigos: sequenoey, ‘990d uos sauoroejas 's9} { souoIusqUoS so) ‘ows oun, sepeige sevogesienvog seuopesienuco seunbry | exqos seuojpesienuoo se yunuvady-o1ny (eprvanuy ojoenund aseypu,) .-Sewap S| Bsed BIaeH ous oun wed eigeH ower eseyueui ag | se0ar seunGye Bjssylew ag | —opnuaw e ejsayiueU ag ‘are¥H 3D pneu! e esoyuewi as | seoar seunGieeisayuew ag | — ayewese, eIsayUEL os Jaa" szavariay ‘yuaje eyonoe yedua opnuowe esoyues og | sooor seundye ejsoyuew og | — oysoweses eisoyuEU og =¥on0s3 3nd opnuaw e ejsoyuew og | soos seunbyeesoyjuew ag | — ajuouieres eysoyueW og "Bor s3qvariEVH 9 s ¥ & z t vw waoaviniova veva YVITINV4 NOIDVOINNWOD ec VIB waoT ETI NOOWNUNNS ‘sequensbu0out ‘dioaudsep ep 0 selesuowsoundiy | esonjedeeu ayaweperqe sooo 09 ue} | ap sesqueN Dpryjoe equewaiqsod selesue A sowuaqunues | so sop0) eed 0 oduen je Ue ‘Seep So] op 80} 984 osoniedse) | —squejsisio0 ov ced spuop | solesvow o squamueS NojowszasNoo seed aquauauayssuoy | $9] Bey osonecsas oy | _So|BoeY Oledse/@p Bye A018 soperdaide aiuaueweysisu00 OU BLUG} OP SOIQUIED ysaquensiait | sopeeoudeuyseyuansay p Ksajeuen Ua} foussounbly | 9p soiquieg severe, ‘aque | | seyetensipyseueneus ‘9p sosquiats 0} sop0} eed ‘0 odway j@ U2 }U9}S}SU0O OiN3ININD AS ou ove pepinuyucs Bald J9P PepINURYOS BOOd “QYGIANILNOD ‘seyuenBucout ‘SEIeqIOA ‘safesuetu sounbiy ‘ou Asajeqen sofesuau! uly 9p souquen | so} aqua seoueruBuoou sayuensbu0> eafecuow | so) sopoy sued o oduiey | —_seluanaaig “sosnjucn aqualujeseued sozep | je Ue eyuejsisudo sé ou died 0/K sejueruBuout fous soeqvon seleoveyy | :pepuRja op opei6 ovary sopeqion sofesvoyy cane 2. ESCALA DE EVALUACION DEL AJUSTE DIADICO La valoracién de la relacién de pareja es de gran utilidad, no sdlo para el diagnéstico, sino también para la evaluacién del cambio. La Dyadic Adjustment Scale es la més utilizada en investigaciones con parejas. La Dyadic Adjustment Scale (DAS) de Spanier (1976, 1989) es una escala autoaplicada de 32 items y mide la cantidad y la calidad de cualquier tipo de relacin de pareja a través de cuatro aspectos de las relaciones: -CONSENSO (CO): se refiere al grado de acuerdo entre los miembros de la pareja en cuanto a las actividades domésticas, ocio, dinero, religién, amistades... -SATISFACCION (SA): mide la cantidad de tensién en la relacién, como la consideracién del desenlace de la relacion. Se refiere al grado de satisfaccién de cada miembro en la pareja. A mayor puntuacién, menos tensién o mayor satisfaccion. -EXPRESION DE AFECTO (EA): seria la satisfaccién individual respecto a las expresiones de afecto en la relacién. Recoge tanto aspectos sexuales como expresiones afectivas. -COHESION (CH): se basa en la frecuencia con la que realizan actividades en comin, La escala se acompafia de una hoja de correccién, en la que se reparten los. items en funcién de las subescalas que componen. Cada item corresponde Uinicamente a una subescala, obteniendo una puntuacién de cada subescala sumando sus items. La puntuacién total de la escala se calcula sumando las puntuaciones de las cuatro subescalas (entre 0 y 151). Spanier propone la transformacién de las puntuaciones directas, tanto la total como la de cada subescala, en puntuaciones T, en las que la media seria 50 y la desviacién tipica, 10. E] autor comenta que puntuaciones inferiores a 45 indicarfan un ligero empobrecimiento del ajuste marital (corresponderia a una puntuacién directa de 105). Otra forma diferente de interpretar los resultados del DAS es la propuesta por autores como Burger y Jacobson (1979), que proponen identificar las puntuaciones inferiores a 100 como indicadoras de un pobre ajuste marital. Ofrece una medida global del ajuste diadico en cada miembro de la pareja. En las investigaciones se usan habitualmente dos puntos de corte: a) puntuaciones > 105 indican buen ajuste, y b) Crane et al. (2000) proponen un punto de corte de 107 como indicador de distress y no distress en cada miembro de la pareja, puntuaciones inferiores a ésta, indicarian una peor calidad del ajuste marital para cada miembro. Estos autores sugieren que este punto de corte equivale a la puntuacién criterio de 100 en la Marital Adjustment Test (Locke & Wallace, 1974). Por otra parte, evaliia la calidad de la relacién sobre la base de la diferencia de puntuaci6n (valor absoluto) obtenida en el ajuste total de cada miembro de la pareja (una diferencia > de 5 puntos entre ambos indica mala calidad de ajuste). Segiin diferentes autores (Spanier, 1976; Spanier y Thomson, 1982; Antill y Cotton, 1982), los indices de fiabilidad estan demostrados y son buenos. La consistencia interna de la escala total, calculada a través del coeficiente alfa de Cronbach, es de 0,96; en consenso, a = 0,90; en satisfaccidn, a = 0,94; en cohesién, a = 0,86, y en expresion de afecto, a = 0,73. La escala debe pasarse en presencia del evaluador, evitando que la pareja haga comentarios sobre la misma. El DAS es la escala mas usada para evaluar el ajuste diddico de la pareja en contextos clinicos y de investigacién (Piotrowski, 1999). DYADIC ADJUSTMENT SCALE (DAS) (ESCALA DE AJUSTE DIADICO) (Spanier, 1976, 1989) INSTRUCCIONES. Marca con una X el espacio que refleje mejor tu po- sicién actual en cada uno de los siguientes aspectos en tu relacién de pareja, 1, Manejo de finanzas familiares . Diversiones . Cuestiones reiigiosas, |. Demostracion de afecto . Amistades. }. Relaciones sexuales N@eoReN . Convencionalismos (,Qus eso correcto 0 lo incorrecto?) 8. Filosofia de la vida 9. Relaciones con suegros. 10. Objetivos, fines, valores 11. Cantidad de tiempo que pasar juntos 42. Toma de decisiones importantes 18, Tareas domésticas. 14. Intereses y actividades que realizar durante el ocio 15. Decisiones en relacién con el trabajo gig ei. B Ait age ried BGS! 6/4/3/2]1]0 5/4/3/2/)/1]0 5/4/3/2/1])0 5/4/3/2/1]0 5/4/3/2/1)0 5/4/3/2/1]0 5/4/3/2/1])0 5/4/3/2/1/0 5/4/3/2/1]0 5/4/3/2/1/0 5/4/3/2]/1/0 5/4/3/2)1]/0 sfa[sl2lilo 5/4/3/2/1]0 5/4/3/2/1/)0 aig 5 i 38 } % pai8el 1 sconaué recumcianabisvensaco [5] a ]alalals ‘en el divorcio oen la separacién?- 17. «Con qué frecuencia te vas de casa tras una pelea? : See |e ele ve.gconque rexmnoapersascueias [>], |o] shal s cosas os van bien como pareja? 19. gConfias en tu pareja? oj,1i,2)3 20. ,Lamentas el haberte casado? oj,1j2)3 21. {Con qué irecuencia refiis? o}1{2]3 22. Con qué frecuencia hacéis que el otro pierda los estribos? aye sale 23, (Besas a tu pareja? Todos los dias | 4 | Casi todos los dias |3| Ocasionalmente | 2 Raramente | 1 Nunca [0 24. {Participais juntos en actividades fuera ce la familia? En todas | 4 | Casi todas | 3] Algunas | 2 | Pocas | 1] Ninguna | 0 Con qué frecuencia ocurre lo siguiente entre vosotros? nibed $e ee zé Begg E fgg i ee ee Co 28:06 ft rt A 27. Discutis algo con cama s}/4]a]2/}1]0 28. Trabajais juntos en un proyecto S}4/3]/2]1]0 En lo que sigue, las parejes a veces estin de acuerdo y otras en desa- cuerdo. Indique si en las ultimas semanas el desacuerdo en aiguno de los puntos siguientes os ha causado problemas (conteste Si o No) 29. Estar demasiado cansada para hacer el amor Si | 0} No [1 30. Ausencia de demostraciones afectivas si [0] No [7 311. Los puntos de la linea de abajo representan grados diferentes de sa- tisfaccién con su relacién. Suponiendo que el punto marcado con la palabra satistecho refleja el grado de satisfaccién obtenido por la mayoria de las parejas, rodea con un circulo el punto que mejor re- fleje tu propio grado de satisfaccion. 0 1 2 8 4 5 6 Ld Muy Bastants Un poco Satisfecho Muy _Extremadaments Perfecto insatstecho insatisfecho insatisfecho satsfecho satisfecho 92. De las formas que siguen, {cudl refieja mejor tu forma de ver el fu- turo de tu relacion? 5] Deseo de todo corazén que nuestra relacién tenga éxito y haria lo imposible porque fuese esi. 4] Deseo muchisimo que nuestra relacién tenga éxito y pondré lo que pueda para que asi sea. 3] Deseo mucho que nuestra relacién tenga éxito y haré mi parte pa- ra que asi sea, 2] Seria bueno que nuestra relacién tuviera éxito, pero no puedo ha- cer mucho mas de lo que hago pera que asi sea. T] Seria bueno que nuestra relacién tuviera éxito, pero me niego a hacer mas de lo que ya hago para preservarla 0] Nuestra relacién nunca pod ser un éxito. No hay nada mas que yo pueda hacer para preservarla. DAS a) Consenso b) Satisfaccion ‘tem contenido HM fem contenido HM 1. Dinero — — 16 Divorcio _ 2. Diversion — — 17. Peleas, irsedecasa 3, Religion — — 18, Irbien — 5. Amigos 19. Confianza - 7. Corvencionaismos _ _ 20. Lamentarcasarse 8 Filosotiadelavida = _ 2, nas — 9. Suegros — — 22 Perderestribos 10. Objetivos _ — 23, Besar pareja — 11. Tiempo juntos — — 31. Felicidad — 42. Decisiones —— 92 Futuro — 13. Tareas domésticas © ___—_b) subtotal (50) a 14. Tiempo libre = 45. Trabajo — a) subtotal (65) ¢) Expresin afecto HM d) Cohesion HM 4. Afecto — — 24. Aficiones — 6. Acverdo sexual — — 2% Ideasestimulantes _ 29, Cansado sexualmente _ 26. Reise ss 30. Demostrar 27. Discutir calmadas ©) subtotal (12) — — 28. Colaborar ~ 0) subtotal (24) — HM a) Consenso (65) = b) Satistaccién (60) a ©) Afecto (12) 8 4) Cohesién (24) _— AJUSTE TOTAL a 3. VALORACION DE LAS PAUTAS PARENTALES DE CRIANZA El Parental Bonding Instrument (PBI) (Parker, Tupling y Brown, 1979) evaltia las pautas parentales de crianza, descritas en el apartado del apego. Este cuestionario muestra actitudes y conductas de los padres y tipos de vinculacién. PARENTAL BONDING INSTRUMENT (PBI) (Parker, Tupling y Brown, 1979) Rellena con una «X» cada una de las siguientes cuestiones tal como re- cuerdes a tu padre/madre durante los primeros 16 afios de tu vida. SOBREPROTECCION: numeros romanos. CUIDADO: nimeros arabigos. 1, Hablaba conmigo en un tono de voz calido y amistoso. Estas Muy En Muy en con de acuerdo: Deacuerdo desacuerdo desacuerdo Padre 3 i 2 wari! Vain 0. Madre es 2 women: Eee 9. 2. No me ayudaba tanto como yo necesitaba. Estas Muy En Muy en ‘con deacuerdo Deacuerdo desacuerdo desacuerdo Padre 3 2 1 0 Madre 3, ase, Di venesseanrareve, Vcvsesen Ge 3. Me dejaba hacer las cosas que me gustaban. Estas Muy En Muy en con deacuerdo De acuerdo desacuerdo-_desacuerdo Padre se gain Luss Wswesa Ml Madre = ! t A 4. Conmigo parecia emocionalmente frio/a. Estas Muy En Muy en con) deacuerdo De acuerdo desacuerdo_desacuerdo Padre 0 Al peas Bscmvain Be Madre 0. sits zene Discsessonnevian 5. Parecia entender mis problemas y preocupaciones. Estas Muy En Muy en ‘con © deacuerde- Deacuerdo desacuardo _desacuerdo Padre a 2 1 ° Madre Mic 2 1 0 6. Era afectuoso/a conmigo. Estas Muy En Muy en con deacuerdo Deacverdo desacuerdo_desacuerdo Padre Becnnnnnny 2 Vos 0 Madre 3 2 1 0 7. Le gustaba que yo tomara mis propias decisiones. Estas Muy En Muy en ‘con deacuerde Deacuerdo © desacuerdo desacuerdo Padre os 1 " mM Madre - ' fl uM 8. No queria que yo creciera, Estas Muy En Muy en. ‘Con _deacverdo De acuerdo desacuerdo _desacverdo Padre i i ' - Madre Bacar. Ucacsaca: Vsoscaany 9. Intentaba controlar todo fo que yo hacia, Estas Muy Muy en Gor dances’ Domed, destlwey) omaoous Padre i W ' - Madre i Ww ' - 10. Invadia mi vida privada. Estas Muy, En Muy en ‘con deacuerde Deacuerdo desacuerdo_desacuerdo Padre MW 1 - Madre W " Lan = 11. Disfrutaba chariando conmigo. Estas May En Muy en ‘con deaquerdo | De acuerdo desacuerdo desacuerdo Padre 3 2 1 0 Madre 3 2 1 0 12. Me sonrefa frecuentemente. fon deanuerdo De acuerdo desacuerdo desacvedo Pade 8 2 1 0 Made 3 2 1 4 0 13, Tendla a tratarme como a un/a nifio/a. ‘Gon cbatierdo’ Deacuordo) descuerdodemavetdo Padre \ - Made It ql ' ee 14, No parecia entender lo que yo queria o necesitaba, Gon deatifrdoDeacverda desattrdo aataduedo Padre =o 1 2 3 Made 0 1 2 3 15, Me dejaba decidir las cosas por mi mismo. Estas Muy En Nuy en con deacuerdo- Deacverdo desacuerdo_desacuerdo Padre - si a Wsgascasae WL Madre - I " M 16. Me hacia sentir que no era querido. Estas Muy En Nuyen ‘con deacuerdo De acuerdo desacuerdo _desacuerdo Padre 0 1 2 3 Madre 0 1 2 3 17, Podia hacer que me sintiera mejor cuando me encontraba con- trariado. Estas Muy En Muy en con de.acverdo Deacuerdo desacuerdo desacuerdo Padre 3 2 1 Madre 3 2 1 18. No hablaba mucho conmigo. Estas Muy En Muy en con deacverdo Deacuerdo desacuerdo _desacuerdo Padre o 1 Madre 0 1 2 3 19, Intentaba hacerme dependiente de éVella. Estas Muy fy Muy en eon deacuerdo | Descuerdo desacuerdo deeacuerdo Padre mw 0 ' i Madre M i) ' - 20, Sentia que yo no podis cuidar demi miemofa ano ser que Vella estuviera cerca. Estas Muy Ey Muy en con deacuerdoDeacuerdo desacuerdo desacuerdo Padre M 0 1 « Madre M i} 1 - 21, Me daba més libertad de la que yo queria. Estis Muy & Muy en ‘con deaciordo Deacuerdo desacterdo desacuardo Padre Il 0 mM Madre - 1 0 m 22. Me dejaba salir tan a menudo como yo deseaba, Estas Muy Ey Muy en ‘con deacterdo Deacverdo desacuerdo desaduerdo, Padre = fl " mw Madre ~ 1 " m 23. Era sobreprotector/a conmigo. Estés Muy En Muy en con de acuerdo De acuerdo desacuerdo —_desacuerdo Padre Me. tl | ian) Te Madre J sesisayissetias Ul i Vassais me 24. No me decia palabras de elogio. ‘tor deadulrdo De acuerdo desacuerdo _ desacuotdo Padre 0 1 weoeasvans overs 3 Madre 0 V sscssscssveinves Divine 25. Dejaba que me vistiera como a mi me gustaba. ‘Sor deadl&rdo De acuerdo desacterdo desacvetdo Padre SE wennasnane ll ees I sveanten Uy Madre - | I Ml La valoracién de las puntuaciones ha sido descrita en el apartado ted- rico sobre las pautas de crianza. 4. VALORACION DE LA ALEXITIMIA Como hemos visto en el apartado tedrico, las emociones son de gran importancia en la terapia familiar. Las dificultades en el procesamiento cognitivo de las emociones traerd consigo problemas relacionales, por lo que una adecuada evaluacién permitiré al terapeuta conocer mas a fondo «el terreno» para ayudar mejor. La Toronto Alexithymia Scale de 20 items (TAS-20) (Bagby, Parker y Taylor, 1994a; Bagby, Parker y Taylor, 1994b) es un autoinforme que mide el grado de alexitimia, como escala de respuesta tipo Likert de cinco puntos (1-5) que refleja desde el total acuerdo al total desacuerdo en cada uno de los items. Consta de tres factores: LFI (dificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones fisiolégicas que acompafian a la activacién emocional). 2.FII (dificultad para describir sentimientos). 3.FIII (patron de pensamiento orientado a lo externo). Siguiendo los criterios de Taylor et al. (1996), Rastan et al. (1997) y los datos normativos de la poblacién espafiola (Martinez-Sanchez, 1996), el punto de corte del TAS-20 en: <51 no alexitimia, >52 y <59 alexitimia baja, >60 alexitimia alta. TORONTO ALEXITHYMIA SCALE (TAS-20) Bagby, Parker y Taylor (1994a); Bagby, Parker y Taylor (1994b) ERY OVBTAEOF ccccvsncscaniveaensansescorernnen a TOTAL. secs FGGHE isrsssreinverosvsesessien Por favor, coloque una X sobre la casilla que mejor refleje su situacién para cada una de las frases enumeradas a continuaci6n. Todos los re- sultados seran estrictamente confidenciales. Las afirmaciones siguien- tes se refieren a su forma de ser. Por favor, conteste cuidadosamente cada pregunta. Gracias. tila | sige cd G2 § eg2g22 28 & 1. Amenudo estoy confuso/a sobre lo que estoy sintiendo. 112 )8 4] 8 2. Es dificil para mi encontrar las palabras exactas para expresar 1/2) 34)41]5 lo que siento. © Tengo sensaciones fisicas que ni siquiera los médicos comprenden. | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 B Soy capaz de describir facilmente mis sentimientos. 1, 2)3]4 eo Prefiero analizar los problemas, en vez de sdlo describirlos. 6. Cuando estoy alterado/a, no sé si estoy triste, asustadofa, 1f2[s]a][s oenfadadola. FApweanto weoycorivestenernts TTT ATE ‘sensaciones corporales. 6. Preterosirplement dejar que conten [Ul ala]s por qué ocurrieron de esa manera. 9, Tengo sentimientos que apenas predentin 10. Estar en contacto con las ‘emociones es esencial, 11. Me es ditfol describ como me 7]2]131415 sionto on relacién a la gents. 12. La gente me pide que deseriba 7])2)2]415 mas mis sentimientos, 13.Nosé lo queocuredentrodem. [4] 2] 3] 4] 5 14, Amenudo no 88 por qué estoy sn 1]2[3]4[5 15, Prefiero hablar con la gente sobre ‘us actividades cotidianas antes, t{z]sjals ‘que sobre sus sentimientos. 16. Prefiewo ver programas de ‘entretenimiento banales, antes ASS | BH] Be] S ‘que dramas psicolégicos, 17. Es dificil para mirevelar mis ssentimientos mas protundes, 1[2[s[4[s5 ireluse a amigos intimos. 18. Puedo sentrme cerca de aiguien, ifz[s]al[s incluso en momentos de siencio. 19, Encuentro ttl examinar mis. -sentimientos para solucionar i[2[s[4[s5 mms problemas parsonales. 20. Buscar significados ocultes a las. policulas u obras de toatrohaceque | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 no puedas disfrutar de ellas. 5. VALORACION DE SINTOMATOLOGIA PSIQUIATRICA. En muchos casos el terapeuta familiar se enfrenta a patologias psiquiatricas que requieren una adecuada valoracién; la escala que ofrecemos es de facil utilidad y permite un répida evaluacién de sintomatologia y gravedad de la misma. BRIEF PSYCHIATRIC RATING SCALE-EXPANDED (BPRS-E) (ESCALA DE VALORACION PSIQUIATRICA) (Lukoff, Liberman y Nuechterlein, 1986) NOMBRE: FECHA: Instrucciones. Este formulario consta de 24 sintomas que seran valo- tados en una escala de 7 puntos desde «no valorable» a «extremada- Mente severo». Rodear con un circulo el numero encabezado por el tér- mino que mejor describe el estado actual del paciente. Si un sintoma especifico no se valora, marcar «NV» wio4 2 3 4 5 6 7 No No __ Muy Ligero Moderado Moderadamente Severo Extremadamente valorada presente igero sever severe 1. Preocupaciones somaticas NV 123 45 67 2. Ansiedad NW 123 4 5 6 7 3. Depresion NW 123 4 5 6 7 4. Culpa NW 123 4 5 6 7 5. Hostilidad WV 123 45 67 6. Desconfianza NV 123 4 5 6 7 7. Contenido del pensamiento NV 123 4 5 6 7 anormal 8. Grandiosidad NW 123 4 5 67 9. Alucinaciones NW 123 4 5 67 10. Desorientacion NW 1623 4 5 6 7 11, Desorganizacion conceptual NV 1 2 3 4 5 6 7 12, Excitacion NW 123 4 5 6 7 13, Retardo motor NW 1623 4 5 6 7 14, Sentimiento embotado NW 10623 4 5 6 7 15. Tension NV 123 4 5 6 7 16. Maneras y posturas NV 12 3 4 5 6 7 17. No cooperacion NV 123 4 5 6 7 18. Abandono emocional WV 123 4 5 6 7 19. Suicidio WV 123 45 67 20. Autonegligencia NV 123 4 5 6 7 21. Conducta extrafia NWV1 23 4 5 6 7 22. Animo elevado NV 123 45 67 23. Hiperactividad NV 123 4 5 6 7 24. Distracci6n NV 123 4 5 6 7 A continuacién, se detallan los items que componen la escala y el contenido basico de cada uno: 1.Preocupacién somatica. Grado de preocupacion por la salud corporal. 2.Ansiedad. Presencia de inquietud, tensién, temor, preocupacién. 3.Depresién. Tristeza y cogniciones, desesperacion y pérdida de autoestima. 4.Culpa. Preocupacién o remordimiento por la conducta pasada. 5.Hostilidad. Incluye peleas y otras expresiones de actitud o acciones hostiles. 6.Desconfianza. Creencia de que otras personas han actuado de forma maliciosa. 7.Contenido del pensamiento. Incluye delirios, ideas grandiosas y persecutorias, insercién y robo del pensamiento. 8.Grandiosidad. Opinién exagerada de si mismo, conviccién de habilidad, poder o identidad especial. 9.Alucinaciones. Percepcién en ausencia de estimulos externos. 10.Desorientaci6n. Confusion respecto a personas, lugares, tiempo. 11.Desorganizacién conceptual. Grado en que el discurso es confuso, desconectado o desorganizado. 12.Excitacién. Tono emocional elevado, capacidad de reaccién aumentada, impulsividad. 13.Retardo motor. Reduccién del nivel de energia, observado en la lentitud de movimientos y el discurso. 14.Sentimiento embotado. Limitacién de expresién emocional, indiferencia y monotonia. 15.Tensién. Manifestaciones fisicas y motrices de tensién, nerviosismo y agitacién. 16.Comportamiento y actitud. Conducta extrafia, movimientos estilizados, actos 0 posturas inapropiadas. 17.No cooperaci6n. Resistencia, resentimiento o falta de buena voluntad para cooperar en la entrevista. 18.Abandono emocional. Incapacidad del paciente para relacionarse emocionalmente durante la entrevista. 19.Suicidio. Deseo expresado, intento o acciones para dafiarse o matarse. 20.Autonegligencia. Conductas de higiene, apariencia y alimentacién ms bajas de lo normal. 21.Conducta extraiia. Declara conductas que son raras, poco corrientes 0 psicoticamente criminales. 22.Animo elevado. Sentimiento de bienestar exagerado, euforia desproporcionada con las circunstancias. 23.Hiperactividad. Incremento en el nivel de energia observado en movimientos y/o rapido discurso. 24,Distraccidn, Grado en que las secuencias del discurso y las acciones son interrumpidas por estimulos externos minimos. Factores de la BPRS-E FACTOR 1: PENSAMIENTO DELIRANTE. -Maneras y posturas. Conducta extrajia. -Contenido pensamiento anormal. -Alucinaciones. -Trastornos somaticos. -Hostilidad. -Autonegligencia. -Desconfianza. -Desorganizacién conceptual. -Grandiosidad. -No cooperacién. FACTOR 2: AGITACION PSICOMOTRIZ. -Hiperactividad. -Excitaci6n. -Animo elevado. -Tensién. -Distracci6n. FACTOR 3: ENLENTECIMIENTO PSICOMOTRIZ. -Sentimiento embotado. -Retardo motor. -Abandono emocional. -Grandiosidad. (-) -Animo elevado. (-) FACTOR 4: DEPRESION. -Ansiedad. -Suicidio. -Culpa. -Depresién. -Contenido pensamiento anormal. FACTOR 5: OPOSICION. -Desorientacion. -Desconfianza. -No cooperacién. -Grandiosidad. -Preocupacién somatica. (-) -Contenido pensamiento anormal. (-) FACTOR 6: DESORGANIZACION CONCEPTUAL. -Desorganizacién conceptual. -Autonegligencia. (-) -Distracci6n. -No cooperacién. (-) -Alucinaciones. 6. EVALUACION DE LA AUTOESTIMA El autoconcepto puede definirse como las percepciones que el individuo tiene de si mismo, 0 como la totalidad de los pensamientos y sentimientos de un individuo que hacen referencia a si mismo (Rosenberg, 1979). El modelo tedrico de Shavelson et al. (1976) destaca la multidimensionalidad del autoconcepto al estar formado por diversos constructos 0 aspectos relacionados pero distinguibles. Otros autores plantean una sola dimensién, como la medida por Rosenberg (1965) o la defendida por Coopersmith (1967). La autoestima se encuentra intimamente relacionada con el autoconcepto y puede definirse como la actitud positiva o negativa hacia un objeto particular, el si mismo (Rosenberg, 1965), lo que supone un componente valorativo del autoconcepto. La autoestima es aquello que sentimos, pensamos y manifestamos acerca de nosotros. Esté en relacién con la valoracién que el ser humano realiza acerca de si mismo y con los sentimientos que ésta le produce. Tiene dos aspectos: a) cognitivo, con él hacemos referencia a la valoracién que hacemos de nosotros, y b) emocional, tiene que ver con el aprecio o amor que sentimos hacia nosotros mismos. La persona con autoestima alta no necesita «hacerse valer» constantemente ante los demas y se acepta a si misma. Tiene pensamientos Positivos sobre si misma: «soy capaz...», «yo puedo...», «me gusta como soy». La persona con la autoestima baja piensa: «No valgo nada» o «no valgo tanto como...», «no sé si puedo...», «no me gusto». Las consecuencias de una autoestima alta son que el sujeto se siente seguro de si mismo en sus relaciones, siendo capaz de una independencia adecuada a su edad, cumpliendo con sus obligaciones y sintiéndose capaz de cumplirlas y, sobre todo, con mayor capacidad para afrontar dificultades, mayor resistencia en los conflictos y un interés constante en avanzar y en cumplir sus objetivos. La autoestima se empieza a formar desde el comienzo de la vida. La forma en que los padres se relacionan con el nifio en sus primeros afios determina la valoracién inicial que el nifio hace de si mismo. En esta corta edad, la autoestima est basada en la aceptacién y relacién con los padres y familiares més cercanos. En los primeros afios de vida, el nifio no tiene un concepto de si mismo, sino que éste se va formando progresivamente en funcién de mensajes que va recibiendo y de las relaciones que se van creando a su alrededor. En la construccién de la propia identidad existen mensajes que le ayudan a definirse (gquién soy?) y otros que le dicen cémo deberia ser. Los segundos le ayudan a formar lo que quiere ser. Con este punto de referencia (lo que quiero ser), va a analizar lo que los demas le van devolviendo sobre lo que va siendo. De este andlisis o valoracién personal surgen los pensamientos y sentimientos sobre él mismo: la autoestima. La formacién del ideal de persona se hace a partir de las normas y valores que el infante va recibiendo de los padres (en primer lugar) y de los profesores y personas adultas, desde que el nifio es pequefio. Mas tarde incorpora las valoraciones de sus iguales. Los demas se convierten en un espejo donde el nifio se ve. En la formacién de la autoestima tiene una importancia capital los mensajes que los padres y adultos en general transmiten al nifio. Estos mensajes son de tres tipos: 1.Aquellos que transmiten una idea de sf mismo (como un espejo) y que le ayudan a definirse. 2.Aquellos que le transmiten las normas y valores que el nifio va interiorizando para analizar la realidad y a si mismo. 3.Aquellos que le transmiten una forma de situarse ante las equivocaciones y errores. Todo esto es clave para que desde la infancia se vaya construyendo un buen autoconcepto y una sana autoestima. La Escala de Autoestima de Rosemberg (EAR) (Rosemberg, 1965) tiene por objetivo evaluar el sentimiento de satisfacci6n que una persona tiene consigo misma. Este instrumento consta de 10 items generales que puntian de 1.24 en una escala tipo Likert. E] rango del cuestionario es de 10 a 40, con una puntuacién tanto mayor cuanto mayor es la autoestima. El punto de corte utilizado es 28. ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSEMBERG (EAR) (Rosemberg, 1965) Por favor, contests a los siguientes item rodeando con un circulo lares- puesta que considere adecuada: Respuestas: 1 = Muy de acuerdo: 2 = De acuerdo 3 = En desacuerdo 4/= Muy en desacuerdo 1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual me- ida que los demas. (") 1 2 3 4 [TT Muy De En Muy en de acuerdo acuerdo desacuerdo—_desacuerdo 2. Me inclino a pensar que, en conjunto, soy un fracasado. 1 2 3 4 I «I My De En Muy en de acuerdo acuerdo desacuerdo—desacuerdo 3. Creo que tengo varias cualidades buenas. (‘) 1 2 3 4 [TT My De & uy 00 deacierdo —acverdo’—desacuerdo’ —desacuerdo 4, Puedo hacer las cosas tan bien como la mayoria de la gente. (*) 1 2 3 4 [TTD Muy De & uy en deacuedo acuerdo desacuerda-—_desacuerdo 5. Creo que ne tengo muchos motives fara sentieme argullosa de mi 1 2 3 4 Muy De en Mayen eacumdo seed desseverde—_desacuardo 6. Tengo una actitud positiva hacia mi mismo, (*) 1 2 a 4 uy De en Nuys dearvedo acer —desacuerdb—desacuerdo 7. En general, estoy satistecho conmigo mismo. (*) 1 2 3 4 My De En Mayen deaconsa rovers esac esac 8, Deseafa valorarme mas a mi mismo, 1 2 3 4 My De En Muyen de scuedo — stuario ——denicuerds—desacuerdo 9. Aveces me siento verdaderamente ingtl, 1 2 a 4 my De En Muyen de acvnde seve —dasncwerd> —_desacuardo 10. A voces pienso que no sino para nada, 1 2 3 4 Muy Pe fs Mayen Geacueds sever desscuerds——_ desacuardo Clave de correccién dele Escala de Autoestima: rengo de cuestionaro: 10-40, A mayor puntuacién, mayor astoestima. La puntuacén total 92 ob- tione sumando la puntuacién directa da es tame 2-5-8-9-10 yl puntua- cién inverida ce los tems con astersco 1-3-4-6-7. 7. ESCALA PARA EVALUAR EL CAMBIO La actitud hacia el cambio es un factor prondstico de gran importancia en psicoterapia. En la terapia familiar nos encontraremos muchas veces con que los diferentes miembros de la familia muestran distintas actitudes hacia el cambio. Su valoracién ayudaré a cada individuo a progresar hacia relaciones mas satisfactorias. UNIVERSITY OF RHODE ISLAND CHANGE ASSESMENT SCALE (URICA) McCounnaughy, Diclemente, Prochaska, Velicer (1989) Desearia que me contestaras a esta serie cuestiones (pensamientos y actos) referidas a las DOS ULTIMAS SEMANAS. Lee, por favor, cada una de las afirmaciones o preguntas que siguen y pon un circulo en la casilla con la que mejor te identifiques. Contesta, por favor, a todas las preguntas. ef 43 a8 § 3 & Se es G6 F&F 8g 88 . Por lo que mi me concierne, no tengo ningun problema que necesite cambiar. 2. Creo estar preparado para mejorar algo de mi mismo, 3, Estoy haciendo algo con respecto a los problemas que han estado preocupandome. cs . Podria merecer la pena trabajar en mi problema. a ). Me preocupa que podria recaer en un problema que ya he cambiado, asi que estoy aqui para buscar ayuda. " 12. 13, 14, 18. 16. 17. Estoy finalmente haciendo algo sobre mi problema. He estado pensando que yo podria querer cambiar algo de mimismo, 3. He estado teniendo éxito trabajando sobre mi problema, pero no estoy seguro de que Puede mantener el esfuerzo or mi mismo. ‘Avveces mi problemaes dfficil, pero estoy trabejando en ). Estar aqui es una pérdida de tiempo para mi, porque e problema ro tiene nada ‘quo ver conmigo. Espero que el estar aqui me ayude a entenderme mejor ami mismo. ‘Supongo que tengo falios, pero ro hay nada que necesite ‘cambiar realmente. Estoy trabejando realmente uro para cambiar. ‘Tengo un problema y realmente plenso que deberta trabajar en él, No he podido terminar con lo ‘que he estado cambiando, tan bien como habria deseado y estoy aqul para prevenir na recaida, ‘Aunque no siempre tengo éxito en el cambio, al menos estoy trabajando sobre mi problema, Pensé que una vez resuelto mi problema estaria ibre de él, ero, a veces, ain me encuentro luchando con él 18. Desearia tener mds ideas sobre como resoiver mi problema, 19. He empezado a trabajar sobre mi problema, pero me gustaria tener ayuda, 20. Quizé aqui podria encontrar ayuda 21. Greo que ahora mismo podria necesitar un estimulo para mantener los cambios que ya he realizado. 22. Podirla ser parte del problema, aunque realmente no oreo que lo sea, 28. Espero que alguien aqui me dé un buen consejo. 24. Nadie puede hablar sobre cambiar, Yo, de heono, estoy haciendo algo sobre ello. 25, Toda esta charla sobre psicologia es aburride, por qué la gente ‘no puede simplemente olvidarse de sus problemas? 26. Estoy aqui para prevenir una recaida en mi problema. 27. Es frustrante, pero siento que podria ester teniendo una recaida en el problema que pensaba que habia resuelto. 28. Tengo problemas, pero, zquién no? éPor qué despecdicier tiempo en hablar sobre ellos? 29. Estoy trabajando activamente sobre mis problemas 30. Mejor podiia afrontar mis faltas ue tratar de cambiarlas, 31. Después de todo lo que he hecho para cambiar mi problema, ahora y siempre vuelve para cazarme. Correccion Los items puntuan: Nunca = Siempre = 5. Relacion de items correspondientes a cada subescala: Precontemplacion: 5, 11,13, 23, 26, 29 y 31. Contemplacion: 2, 4, 8, 12, 15, 19, 21 y 24. Acci6n: 3, 7, 10, 14, 17,20, 25 y 30. Mantenimiento: 6, 9, 16, 18, 22, 27, 28 y 32. Amayor puntuacién en una subescala, mas posible es que se encuen- tre en ese estadio del cambio. 8. TECNICAS USADAS EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA (Minuchin y Fischman, 1981) A la hora de evaluar una sesién de terapia familiar el profesional debe tener en cuenta las técnicas que utiliza el terapeuta, especialmente en contextos de formacién, Por ello incluimos aqui un resumen de técnicas. 1. Creacién del sistema terapéutico. Apoyo y comprensién hacia la familia ESTRATEGIAS: 1.1. Unién. Acciones del terapeuta con el fin de relacionarse con la familia. 1.2. Acomodacién. Aceptacién de la organizacién y estilo de la familia para lograr la alianza. Mantenimiento de pautas transaccionales. Proporcionar un apoyo programado a la estructura familiar. Rastreo. Planteamiento de preguntas que clarifiquen la situacién familiar. Mimetismo. Sejialamiento de las semejanzas entre el terapeuta- familia. 1.3. Coparticipacién. Hacer saber a la familia que el terapeuta los comprende y trabaja para ellos. Brindar proteccién y seguridad desde diferentes posiciones de proximidad. Cercana, Instrumento: confirmacién (valida la realidad familiar). Intermedia. Instrumento: rastreo (recopilacién de datos). Distante. Instrumento: dirigir en su condicién de especialista. 2. Cuestionamiento de la organizaci6n familiar ESTRATEGIAS: 2.1. Cuestionamiento del sintoma. Reencuadramiento TECNICAS: 2.1.1. Escenificacion, Pedir que la familia «dance» en presencia del terapeuta. Observacion reglas que rigen pautas de interaccién. 2.1.2. Enfoque. Organizacién y estructuracién de los datos. Seleccion elementos. Elaborar un tema para trabajar con él. Redefinicién del sintoma. Cambio de la visi6n de la realidad familiar. Desfocalizacién en otro sintoma. 2.1.3. Intensificar. Hacer que la familia «oiga» el mensaje. Repeticin del mensaje. Repeticidn del contenido y la estructura. Repeticion de interacciones isomérficas. Repeticién de mensajes que en la superficie parecen diversos. Modificacion del tiempo. Prolongacién o reduccién del tiempo que dura la interaccién. Cambio de la distancia. Ruptura de la distancia «adecuada» que suele mantener la familia entre si. Modificacion del componente afectivo. Exageracién del sintoma. Adoptar un caracter fatalista. Desacentuacion del sintoma. Normalizar. 2.2. Cuestionamiento de la estructura familiar. Reestructuracion TECNICAS: 2.2.1. Fijacién fronteras. Modificar la participacién de los miembros de diferentes holones. -Variar la distancia psicolégica. -Variar la duracién de la interaccién. -Mantenimiento de la regla: nadie debe hablar por otro, decir lo que siente o piensa. 2.2.2, Desequilibramiento. Modificar la jerarquia de las personas dentro del holén. Alianza con miembros de la familia. Con miembro periférico o posicién inferior (apoyo) o con miembro dominante (sobreintensificacién). Alianza alternante. Atribuir pericias diferentes y complementarias entre los distintos subsistemas. Ignorar a miembros de la familia. Desatender a nifios acaparadores y refractarios o al miembro dominante. Coalicién contra miembros de la familia. Cuestionar y descalificar la pericia de un miembro de la familia. 2.2.3. Ensefianza de la complementariedad. Visién de la realidad interrelacionada. Cuestionamiento del conocimiento habitual de los miembros sobre si mismos y los demas. Cuestionamiento del problema, No existencia de paciente individualizado, sino relaciones disfuncionales. Cuestionamiento del control lineal. Apuntar la reciprocidad de las conductas. Cuestionamiento del modo de recortar los sucesos. Ampliar el concepto de tiempo y encuadrar la conducta individual como parte de un todo mas vasto. 2.3. Cuestionamiento de la realidad familiar. Reestructuraci6n. TECNICAS: 2.3.1. Empleo de constructos cognitivos. Diferente concepcién de la realidad, sin sintomas, flexible y pluralista. Constructos universales. Cosas que «todo el mundo sabe». Verdades familiares. Justificaciones de la familia. Metaforas que simbolizan su mundo usadas como instruccién para ampliar la realidad. Consejo especializado. Explicacién diferente basada en la experiencia, conocimiento del terapeuta. 2.3.2. Intervenciones paraddjicas. Uso ante familias rigidas, resistentes al cambio y para evitar una lucha por el poder entre familia- terapeuta. Basadas en el desafio: redefinicién del sintoma con connotacién positiva. +Prescripcién del sintoma. *Restriccién. +Refrenamiento. Basadas en la aceptacién y el desafic «Inversiones. Directiva para que un miembro de la familia invierta su actitud 0 conducta, para provocar respuesta paraddjica en otro miembro. En las familias hay miembros cooperadores y resistentes. *Coro griego. Consulta como refuerzo de las intervenciones del terapeuta. Alternativas: -Aceptar el no poder cambiar. Se sittian en posicién inferior. -No aceptar el no poder cambiar. Romper la pelea familia-terapeuta. 2.3.3. Insistencia en lado fuerte de la familia. Busqueda de alternativas de interaccién que genere conductas competentes con el fin de dar la vuelta a la imagen que la familia expone de si misma. 2.4, Técnicas generales de reestructuracion 2.4.1. Dramatizacién de pautas transaccionales. Hacer que la familia actie en lugar de describir. 2.4.2. Recreacién de canales de comunicacion. Estimular la comunicaci6n intrafamiliar en la sesi6n. 2.4.3. Manipulacién del espacio. Redistribucién geografica de los miembros de la familia en sesién. Ubicacién. Metafora para intimidad o distancia entre personas. Proporciona indicios de alianzas y coaliciones. Centralidad y aislamiento. Estimula el didlogo. Modo efectivo de trabajar los limites. 2.4.4. Sefialamiento de los limites. Crear intercambio flexible entre autonomia e interdependencia de miembros de la familia. Limites de los subsistemas: -Conyugal. -Parental. -Fraterno. 2.4.5. Intensificacién del estrés. Explorar la flexibilidad del sistema familiar y la capacidad de reestructurarse y crecer. Bloqueo de pautas transaccionales, Obstruir el flujo de comunicacién alo largo de los canales habituales. Acentuacién de las diferencias. Sefialar las diferencias que la familia ha escamoteado. Desarrollo del conflicto implicito. Destruir el mecanismo de evitacion de conflictos. Unién en alianza o coalicién. El terapeuta se une temporalmente a un miembro o subsistema de la familia. 2.4.6. Asignacion de tareas: -En sesién: para dramatizar las transacciones de Ja familia y sugerir cambios. -Para casa: deberes que el terapeuta asigna. 2.4.7. Manipulacién del humor. Utilizar el afecto predominante de la familia, para manipular distancia, redesignar el afecto, e introducir intensidad. 2.4.8. Apoyo, educacién y guia. 2.4.9. Técnica del «si, pero...». 2.4.10. Técnica del «si y...». OTRAS TECNICAS: Tareas metaféricas. Escultura familiar. Pregunta del milagro Externalizacion. Buscar excepciones RESUMEN DE TECNICAS CREACION DEL SISTEMA TERAPEUTICO UNION. ACOMODACION, ‘* Mantenimiento de pautas transaccionales. + Rastreo. * Mimetismo. COPARTICIPACION. * Cercana. Confirmacion. * Intermedia. Rastreo. * Distante. Dirigir como especialista. REENCUADRAMIENTO CUESTIONAMIENTO DEL SINTOMA. ESCENIFICACION. ENFOQUE. * Seleccion elementos. * Redefinicién del sintoma. * Desfocalizacién en otro sintoma. INTENSIFICAR Repeticién del mensaje Repeticidn de interacciones isomérficas. Modificacién del tiempo. Cambio de la distancia. Modificacién del componente afectivo. Exageracién del sintoma. Desacentuacin del sintoma. REESTRUCTURACION — CUESTIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR Fijacién fronteras. Desequilibramiento. Alianza con miembros de la familia. Alianza alternante. Ignorar a miembros de la familia. Coalicién contra miembros de la familia. Ensefianza de la complementariedad. Cuestionamiento del pro- blema. Cuestionamiento del control lineal. Cuestionamiento del modo de recortar los sucesos. — CUESTIONAMIENTO DE LA REALIDAD FAMILIAR Empleo de constructos cognitivos, Constructos universales, Ver- dades familiares. Consejo especializado. Intervenciones paraddjicas. Basadas en el desafio: redefinicion del sintoma con connotaci6n positiva. Prescripcién del sintoma. Restriccién. Refrenamiento Basadas en la aceptacién y el desafio: inversiones. Coro griego. insistencia en lado fuerte de la familia. TECNICAS GENERALES DE REESTRUCTURACION Dramatizacién de pautas transaccionales. Recreacién de canales de comunicacién Manipulacién del espacio. Sefialamiento de los limites. Intensificacion del estrés. Bloqueo de pautas transaccionales. Acentuacién de las diferencias. Desarrollo del conflicto implicito. Uni6n en alianza o coalici6n. Asignacion de tareas. En sesi6n. Para casa. Manipulacion del humor. Apoyo, educacién y guia. Técnica del «si, pero...» Técnica del «si y...». OTRAS TECNICAS Tareas metaforicas Escultura familiar Pregunta del milagro. Externalizacion. Buscar excepciones... Bibliografia Antill, J. K. y Cotton, S. (1982). «Spanier’s dyadic adjustment scale: Some confirmatory analyses». Australian Psychologist, 17 (2), 181-189. Bagby, R. M., Parker, J. D. A. y Taylor, G. J. (1994a). «The twenty-itero Toronto Alexithymia Scale-I: Itero selection and cross-validation of the factor structure». Journal of Psychosomatic Research, 38, 23-32. ~(1994b). «The twenty item Toronto Alexithymia Scale-II: Convergent, discriminant, and concurrent validity». Journal of Psychosomatic Research, 38 (1), 33-40. Billings, A. G. y Moos, R. H. (1982). «Family environments and adaptation». American Journal of Family Therapy, 10, 26-38. Burger, A. L. y Jacobson, N. S. (1979). «The relationship between sex role characteristics, couple satisfaction and couple problem-solving skills». American Journal of Family Therapy, 7 (4), 52-60. Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco. Freeman and Company. Crane, D. R., Middleton, K. C. y Bean, R. A. (2000), «Establishing criterion scores for the Kansas marital satisfaction scale and the revised dyadic adjustment scale». The American Journal of Family Therapy, 28, 53-60.

También podría gustarte