Está en la página 1de 98

tema (uno)

poder
Son cinco letras que a veces intimidan. En

otras oportunidades invitan a la rebeldía.

También pueden connotar permisos o

capacidad de acción. Se puede ejercer con

balas, pero también con imaginación. Las

páginas de esta revista recorren todas

esas posibilidades y muchas más.

Nº6 MARZO 2016 | SUMARIO

MAESTRA DE LA LUCHA JÓVENES POTENTES CRÓNICA DEL AGUANTE LA VIDA VALE MÁS QUE EL ORO

Estela de Carlotto enfrentó Desde México hasta la Argentina, Qué hay detrás de los barrabravas. Pueblos enteros desafían proyectos
múltiples poderes: el del Estado, el los estudiantes se alzan para Por Alejandro Wall internacionales de minería.
militar, el mediático, el económico defender sus derechos. Por Darío Aranda
y el de la Iglesia, entre otros. Por Diego Herrera

Por Mariana Liceaga


2 SUMARIO tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p03 p39 p55 p83


Editorial Hablando la gente El fotógrafo de Microcréditos
se entiende los presidentes posibles
p04 SONÓ LA CAMPANA I FOTOGALERÍA CÁTEDRA LIBRE II
Mujeres a la luz La mediación como he- Desde hace cuatro décadas, Un banco boliviano con
de la llama rramienta para solucionar Víctor Bugge captura con su sede en la Argentina
COMPOSICIÓN conflictos en la escuela. cámara los momentos más otorga créditos para
Genealogía femenina: trascendentes del país. micro emprendimientos.
reflexión sobre el poder y p43
el no poder. Jugar sin referí
SONÓ LA CAMPANA II p75
p23 Fútbol callejero: cómo El efecto de las
Rebeldía autónoma funciona una práctica noticias
TEÓRICO II deportiva donde quienes TRABAJO PRÁCTICO II
Análisis sobre Cambiar el participan establecen sus Cómo influyen las agendas
mundo sin tomar el poder, propias reglas. de los medios en el modo
un libro fetiche de los movi- de pensar de una sociedad.
mientos antiglobalización. p44
Tutti-Frutti

p14 p51
Maestra de la vida p65
Ordenar y JACINTA Juventud divina
construir Entrevista con Estela de potencia p86
TEÓRICO I
Carlotto en la que habla VISITA GUIADA Qué fue de aquella
El diseño urbanístico de una
sobre cómo luchó contra Los estudiantes secun- imaginación
ciudad determina la forma darios logran a través de CÁTEDRA LIBRE III
múltiples poderes.
de vida de sus habitantes. acciones directas que las Reflexiones sobre los
autoridades los escuchen. puentes entre el Mayo
del 68 y los Indignados
p71 españoles.
Una garganta que
se hace escuchar p80 p93
p29 TRABAJO PRÁCTICO I El aguante Historieta
David contra Goliat Cómo se hace una revista CÁTEDRA LIBRE I
LA LUPA del contrapoder que nació Los barrabravas hacen p94
Pueblos movilizados limitan para contar lo que los me- mucho más que alentar a Web, cine, libros
la minería a cielo abierto. dios masivos no publican. su equipo. PORTAFOLIO
3 EDITORIAL tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

universidad pedagógica
RECTOR
Adrián Cannellotto
VICERRECTOR
Carlos G. A. Rodríguez Jugar con los límites y conjurar las pantallas POR Adrián Cannellotto

editorial universitaria
DIRECTORA EDITORIAL
María Teresa D'Meza
Tema (uno) es una publicación de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE) pensada en
EDITOR el terreno digital. Se trata de una propuesta orientada a explorar los vínculos que la tecnología abre en relación con
Juan Manuel Bordón
EQUIPO EDITORIAL
formatos, narrativas y géneros, en un impulso por ensayar hibridaciones, jugar con los límites y conjurar las panta-
Ángela Gancedo Igarza | Diego Herre-
ra | Julián Mónaco | Verónica Targize llas. Tema (uno) busca, además, cruzar las fronteras de la academia; por ello se propone como un vehículo de infor-
mación destinado principalmente a docentes y estudiantes, pero abierto al diálogo con todos los lectores interesa-
tema (uno)
editor área de
dos. Cada número aborda un tema desde múltiples perspectivas ofreciendo conocimientos, presentando debates,
publicaciones de divulgación
Diego Rosemberg recogiendo experiencias e incorporando voces que no se restringen a las paredes del aula, sin renunciar tampoco a
EDITORA tema (uno) - poder lo que sucede en ellas. En tiempos de la tinta digital, la lectura se ha vuelto una invitación a incorporar otros senti-
Mariana Liceaga
COOLABORACIÓN ESPECIAL dos. Pasen y lean, oigan y vean.
Ángela Gancedo Igarza
COLABORAN EN ESTE NÚMERO
Darío Aranda | María Josefina Cerutti
| Oriane Fléchaire | Denise Fridman

¿Verbo o sustantivo?
| Analía Fernández Fuks | Verónica
Gago | Cecilia González | Margarita POR DIEGO ROSEMBERG
Martínez | Agustín Scarpelli | Myriam
Southwell | Alejandro Wall
ILUSTRACIÓN
Eduardo Maicas
FOTOGRAFÍAS
El poder puede –valga la redundancia– ser entendido como un sustantivo o como un verbo. En el primer caso se
Víctor Bugge
Sub: Cooperativa de fotógrafos.
trata de concebirlo como un lugar, una posición, a la que se desea acceder, conservar o combatir. La segunda acep-
CORRECCIÓN ción, en cambio, da lugar a la acción, a la potencia del hacer (o no hacer), a la fuerza necesaria para concretar lo que
Inés Marini
DISEÑO ORIGINAL
deseamos, incluido el cambio de las posiciones de poder. En esta edición de Tema (uno) recorremos este vocablo
ZKYSKY
–tan presente en nuestras conversaciones y tan determinante en nuestra vida cotidiana– a través de distintas expe-
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
María Heinberg riencias que lo ejercen, lo ostentan, lo desafían, lo interpelan, lo construyen, lo destruyen, lo socavan, lo deshacen...
ISSN: 2250-8489
UNIPE: CAMINO CENTENARIO nº 2565 -
Los invitamos a hacer uso de la maravillosa posibilidad de leer.
(B1897AVA) GONNET, PROV. DE BUENOS
AIRES, ARGENTINA WWW.UNIPE.EDU.AR
4 COMPOSICIÓN tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La rebeldía femenina a través del tiempo

Mujeres a la
luz de la llama
Místicas, beguinas y brujas le dijeron “no” al poder.
Las nodrizas se exigieron para sostener el mandato
social de la maternidad. Otras apuestan a la
competencia, que es como la guerra.

POR María Josefina Cerutti

“No llego. No llego. No llego. Respirá. Lo hice. Va- p Diana cazadora


(1550-1560) óleo
mos otra vez”, estas son las últimas palabras que
sobre madera,
piensa la protagonista de la reciente propaganda de Primera Escuela de
Fontainebleau.
Nike. Es una mujer de unos veinticinco años que
corre y corre, piensa, mira. Se exige. Sigue. Hace
gimnasia. Corre. Cuando llega a la meta, se felicita.
“Puedo más” es el eslogan. Deporte como esfuerzo
máximo, casi parafraseado como un orgasmo.

p
5 COMPOSICIÓN tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Contemporánea; es una publicidad muy con- “Antes […] cualquiera que sea el siglo en la
temporánea: hoy las mujeres podemos, y si no historia del mundo, veo a la mujer en una situa-
podemos, tenemos que poder. El feminismo lucha ción límite, insostenible, bailando sobre un hilo
en contra de los valores del machismo. Votamos por encima de la muerte. Ahora, sea cual sea el
y somos parte del mundo económico, social y lado de mi tiempo hacia el que me gire, veo a la
político en el que vivimos, pero ¿cuánto reflexio- starlette de las oficinas mediadoras de turismo o
namos acerca de cómo estamos en el mundo y bancarias, esta primera de la clase, mona e infa-
cómo nos ponemos frente a la lógica de nuestro tigable, al corriente de todo de la misma manera,
poder-no poder? Casi nada. Tenemos que poder. bailando, sobre un hilo por encima de la muerte”.
Y si podemos, poder más. O sea que todavía nos
movemos en los marcos de la cultura masculina Las mujeres de los sectores de menores ingre-
y patriarcal. La lógica fálico-castrado para el sos siempre tuvieron que alternar trabajo, familia
psicoanálisis. y marido. Recordemos, si no, a las madres de
Y si de exigencia se trata, Marguerite Duras leche italianas, las balie, que migraban a la Costa
escribió en La vida material que la jornada de Azul, por ejemplo, entre mediados y fines de mil
trabajo de una mujer de sectores medios urbanos ochocientos. Dejaban a sus bebitos recién nacidos
con una familia era peor que la jornada de traba- a cargo de abuelas, hermanas y tías, y atravesaban
jo de un hombre, porque “ella debe inventar su los Alpes para dar de mamar a los hijos de las
empleo del tiempo conforme al de otras personas, madres de la burguesía francesa.
personas de su familia y de aquellas de las insti- ¿Por qué Duras dice que bailamos sobre un hilo
tuciones exteriores”. La reflexión de Duras llegó por encima de la muerte? Porque, por ejemplo,
justo cuando las mujeres de clases medias y altas migrar en pleno puerperio es mortal. Claro que
pisan fuerte en el mundo trabajo. El comentario migraban para procurarse ingresos para ellas, sus
no saltó la historia ni las clases, tampoco el tiem- hijos y sus familias. Por lo general pertenecían a
po. La escritora francesa escribió: i Juana de Arco, óleo sobre pergamino, siglo XV. sectores sociales de la montaña europea más pobre.

p
6 COMPOSICIÓN tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p Aparición de la Mujer Maravilla.

El comentario no cierra los ojos a los grandes en su hacer plantearon alternativas a la lógica
avances que hemos logrado a lo largo del siglo XX. poder-no poder? Lo dudo.
Para la autora de El amante y Un dique en el Pací- La Mujer Maravilla y todas sus amigas y enemi-
fico, el poder encandila y nos somete. Peor aún: es gas, que pueblan y han poblado la tele, los dibuji-
la exigencia para poder hacer. tos animados, las series, las películas y los libros
Entonces, conjugar el verbo poder no parecería nos muestran –¡sí!– que las mujeres podemos
el camino más creativo. Me animo a decir que en poder y tener “la sartén por el mango y el mango
las acciones que nos propone el poder hay por- también”, según escribió María Elena Walsh y
nografía. Ni velos ni tonos. Ni voluptuosidades ni tan lindo cantó Tita Merello. Como si libertaria
sensualidades. Claroscuros. El poder nos engaña fuera esa lucha por el poder-no poder que sedujo
con transparencia, eficiencia, fantasía, ilusión a tantas mujeres que hasta quisieron aprender a
de que sí, voy a poder. Como si poder fuera una sartenear sin tener cancha en la cocina.
virtud, y no poder, lo peor. Sabrán disculpar los lectores que no use la
equis o la arroba para evitar la diferenciación de
Diana cazadora los sexos. Eso de igualarnos me parece más una
Recordemos personajes femeninos que nos entre- estrategia del poder para evitar “fricciones” y pla-
tuvieron. Mujeres que parecían haberse liberado ceres que una intención innovadora respecto de
del poder masculino. Dejemos en suspenso la la relación entre los sexos. ¡Ojo que hasta el más
palabra “liberarse” y pensemos en ciertos pasos, libertario puede convertirse en puritano en un ir y
en ciertas mujeres que nos han permitido acceder venir de sartén! No somos todos iguales, ni siquie-
a una vida un poco más propia, al tiempo que ra entre las personas del mismo sexo. Aplanar e
“pudieron” –y valga el uso de la palabra– acceder igualar es otra estrategia del poder. Reflexionar
a ese lugar que en principio estuvo destinado a sobre la igualdad y lo igualitario hoy es política-
los hombres. Pero ¿es así? ¿La Mujer Maravilla, mente incorrecto.
Batichica o Gatúbela fueron mujeres modelo que “Contra el Vaticano, poder clitoridiano”, gritó

p
7 COMPOSICIÓN tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Rita Mestre, funcionaria del Ayuntamiento de parto la asustaron, ¡imagínense si Diana hubiera
Madrid cuando en 2011 irrumpió con otras muje- tenido que vivir como una simple mortal!
res a una misa en la capilla del Campus de Somo- Enojadas, diría, andan por estos barrios las
saguas de la Universidad Complutense. Aunque chicas desesperadas por brillar en la guerra y en el
el clítoris sea protagonista, si hablamos de poder, poder. Si no, pensemos en la conquista de Amé-
seguimos en la misma lógica conservadora. Po- rica. Aquí sí que el brillo del oro atrajo a clérigos,
seer. Atrapar. Muy a pesar de todas aquellas que hombres y capitales. También a mujeres como
oponen el clítoris al pene, quizás lo mejor sea Isabel la Católica. Se armó Occidente.
sumar. Y desear.   El escritor japonés Jun’ichirō Tanizaki afirma
El poder, como estrategia de gestión de los bie- en El elogio de la sombra que “Oriente prefirió
nes de una sociedad, ha sido masculino. Al menos los reflejos profundos, el lustre de la mano; la luz
desde el principio de las civilizaciones de la cuen- indirecta y difusa es el elemento esencial de la be-
ca del Mediterráneo. La guerra fue masculina, lleza de nuestras residencias”. El autor se queda
porque la hicieron los hombres, pero no quiere con las penumbras frente a un Occidente brillante,
decir que entre bambalinas esos modos de poder superficial y frío. Las penumbras tienen que ver
no tuvieran también las palabras de una mujer. con el paso del tiempo y los cuerpos. No exacta-
Como, por ejemplo, la madre arquetípica del ma- mente con la castidad y la caza que nos propuso el
fioso italiano: esa que habla de la cosa nostra. p Isabel la Católica a caballo. Mediterráneo. En Roma, las mujeres eran repro-
Pienso en un gesto. Poder es garra. Manotazo. ductoras y cuidadoras de la casta en cuanto clase
Mordiscón. Si no, alcanza con ver el tráiler de En la mitología romana, Diana era la diosa de social. Algo así como que estas mujeres “Diana”
la remake de Mujer Maravilla: Diana es una la caza y, también, de la luna, y protectora de la podrían parecerse a una tierra arrasada por los
princesa amazona que deja Paraíso, una isla naturaleza y emblema de la castidad. Su padre transgénicos. ¡De tan limpias, contaminan! Como
de mujeres. Será una emisaria al mundo de la le dio la gracia de ser casta para siempre. Diana la casta Diana, que combate contra el devorador
civilización, una ciudad del futuro. La isla es un odiaba el matrimonio por haber sido testigo de de bueyes y los Gigantes; y siempre andaba enoja-
ambiente romano-futurista. los dolores de parto de su madre. Si los dolores de da, armada de arco y flecha.

p
8 COMPOSICIÓN tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Se trata de una lógica del poder que atravesó la Granada para saludar a las tropas agotadas. Fue
cultura incluido el opuesto, el no-poder. Cuántas precursora de los hospitales de Campaña. Como
mujeres lloran (hombres también, ¡claro!), sufren, sabemos, apoyó los proyectos de Cristóbal Colón
gritan por no poder hacer lo que querrían. Como con banqueros y empresarios para ir más allá de
si el acento estuviera en poder hacerlo. Quizás se- los límites de la época. Y, como corresponde a
ría más interesante desear hacer algo. Construirlo. toda conquista, también aquí en su intención de
Y es justamente en el transcurrir, en ese estar en aumentar el poder de la Iglesia católica y el pro-
su tiempo donde quizás podemos estar más cerca pio, los reyes católicos promovieron la Inquisición
de un modo de vivir que no se mueva por lo esta- para apoderarse de bienes ajenos. Lo de siempre:
blecido por la lógica paterna. matar para robar.
Repito que estas pequeñas reflexiones no quie- Mujeres poderosas como Isabel la Católica
ren negar las transformaciones que las mujeres hubo varias. Cleopatra, que vivió entre el 69 y el
hemos logrado a lo largo de historia. Y para avan- 30 a.C. mató a su hermano para gobernar como
zar convoco a Isabel la Católica, a las místicas ella quería. A Catalina de Médici la culparon por
del siglo XIII, a las beguinas y a las brujas. Las la matanza de San Bartolomé en 1572. Margaret
prácticas de esas mujeres ayudan a comprender i Hildegarda de Bingen promovió entre las mujeres Thachter, con su casco calzado, quedó como la
el uso de la palabra escrita.
los movimientos dentro de la lógica del poder-no gran responsable de la Guerra de Malvinas en
poder que hemos heredado. 1982; hoy, a la primera ministra, Angela Merkel,
1504– con Fernando de Aragón, empezó a operar a veces la retratan con los bigotes de Hitler por su
Isabel la Católica en España la Santa Inquisición: el conjunto de defensa de una Alemania poderosa.
Isabel de Castilla o Isabel la Católica fue tal vez instituciones, especialmente de la Iglesia católica, Isabel fue heredera de aquel tiempo en el cual
una de las mujeres más “poderosas” de la histo- que se dedicó a perseguir la herejía. las mujeres habían empezado a susurrar espe-
ria. Vivió 53 años y su presencia fue clave para la Gran lectora. Audaz y hasta “populista”, dirían ranzas, deseos y amores. Me refiero a las místi-
consolidación del poder de la Iglesia en Europa hoy algunos –o popular, dirían otros–, a pedi- cas: aquellas escritoras, poetas y sanadoras que
y en América. Durante su reinado –entre 1474 y do del rey, Isabel apareció en 1491 en el sitio de durante el siglo XIII “rompieron las barreras

p
9 COMPOSICIÓN tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Para la autora de El amante dictadura militar, a escondidas los inquisidores mujeres. Sanan, enseñan, cocinan, reflexionan.
y Un dique en el Pací­fico, recogían opiniones de la comunidad para mandar Leen. Cuidan. Ayudan. Escuchan.
a la hoguera a enemigos, sospechosos y herejes. La Hildegarda de Bingen fue la gran precursora.
Marguerite Duras, el poder
persecución, tortura y asesinato de las brujas em- Vivió entre 1098 y 1119 y promovió entre las muje-
encandila y nos somete.
pieza justamente en tiempos de Isabel de Castilla. res el uso de la palabra escrita:
Peor aún: es la exigencia
para poder hacer. Místicas y beguinas Frágil ser humano, ceniza entre las cenizas,
Pero vayamos a aquellas décadas del mil doscien- podredumbre entre la podredumbre, di y
tos y escuchemos a Hildegarda de Bingen, Ha- escribe lo que veas y oigas. Pero como tienes
dewijch de Amberes, Beatriz de Nazaret, Matilde miedo de hablar, eres ingenua e ignorante
de Magdeburgo, Margarita de Oingt y Angela di para escribir, dilo y escríbelo, no fundándo-
Foligno, entre otras. Sus palabras escritas en latín te en el lenguaje del hombre, no en la inteli-
del mundo que las había condenado al silencio, conmueven a clérigos y eclesiásticos. Algunos se gencia de la invención humana, sino fundán-
se lanzaron a poner sus almas a la intemperie y horrorizan; otros las aceptan porque no ponen de- dote en el hecho de que ves y oyes esto desde
sufrir las transformaciones”, según Cirlot y Garí masiado en crisis el poder de la época. Pero las que arriba, en el cielo, en las maravillas de Dios.
en La mirada interior. Escritoras místicas y lo cuestionaron y se animaron a escribir en lenguas
visionarias en la Edad Media. Justo cuando se vulgares que estaban absolutamente prohibidas Mientras los “cruzados”, esos hombres som-
instala la Inquisición en el norte de Europa con el fueron las más perseguidas. A muchas de estas mu- bríos, sufridos y dedicados a la guerra desespera-
IV Concilio de Letrán en el año 1215, que tuvo el jeres se las conoce como las místicas del siglo XIII. dos por sentir la mirada de Dios, también cono-
objetivo principal de perseguir a los herejes. Y, de Urgidas por salir de los claustros, fueron víctimas cidos como peregrinos armados, renunciaban a
paso, quedarse con sus cosas. antes de la gran matanza de las brujas. sus saberes para escuchar sus propias locuras, sus
Ya no era necesario demostrar la herejía a tra- En su mayoría hijas de nobles y aristócratas, deseos incontenibles de poder, ellas abrían las
vés de una supuesta legalidad: para condenar eligieron habitar su tiempo. Mientras la teología, puertas de castillos y fortalezas. Casi no hicieron
alcanzaban los indicios acerca de la culpabilidad la política y la guerra estaban en manos de los ruido. No podían más de tanto encierro. Marga-
del acusado. Como grupos de tareas de nuestra hombres, la experiencia quedó en manos de las rita de Oingt dijo que si no hubiera puesto por

p
10 COMPOSICIÓN tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

escrito su obra, habría muerto o se habría vuelto A fines del siglo XIII, en todas las ciudades guina, una forma de vida exquisitamente
loca. Cómo habrá sido la necesidad de participar belgas había un beaterio. María-Milagros Rivera política que supo situarse más allá de la ley,
en la vida social que muchas se convirtieron en Garretas, especialista en Historia Medieval en la no en contra de ella. Nunca le pidieron al
beguinas: mujeres cristianas, contemplativas y Universidad de Barcelona, escribió en La diferen- papado que confirmara su manera de vivir y
activas que atendían a desamparados, enfermos, cia sexual en la historia: de convivir ni se rebelaron, tampoco contra
niños, mujeres y ancianos. También eran estu- la Iglesia.
diosas. Trabajaban para mantenerse y eran libres Las beguinas quisieron ser espirituales pero
de dejar la agrupación en cualquier momento si no religiosas, quisieron vivir entre mujeres Las beguinas no se casaban ni hacían voto de
decidían casarse. Los historiadores afirman que el pero no ser monjas ni canonesas, quisieron castidad. Independientes y heterodoxas en sus
origen de las beguinas (Flandes, siglo XIII) podría rezar y trabajar pero no en un monasterio, modos, fueron más allá del orden patriarcal que
estar relacionado con la desaparición de una am- quisieron ser fieles a sí mismas pero sin caracterizó al Medioevo. Laicas y libertarias,
plia generación de hombres que nunca volvió de votos, quisieron ser cristianas pero ni en la como podríamos decirles hoy, la Iglesia las consi-
las Cruzadas. Se unieron y se apoyaron. También Iglesia constituida ni, tampoco, en la herejía, deró herejes. A Matilde de Magdeburgo la acusa-
fundaron comunidades religiosas principalmente quisieron experimentar en su corporeidad ron por sus afiladas críticas a la decadencia moral
urbanas que nunca contaron con la aprobación pero sin ser ni canonizadas ni demonizadas. del clero, y a Margarita Porete la quemaron en la
de la Iglesia católica. Vivían en los beguinatos o Para hacer viable en su mundo este deseo hoguera en 1310. No quiso abjurar de El espejo
beaterios. Muchos fueron núcleo de místicas. personal, inventaron la forma de vida be- de las almas simples, su libro escrito en francés

p Las beguinas
crearon un
espacio
alternativo
al sistema
patriarcal.
p
11 COMPOSICIÓN tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Ni velos ni tonos. Ni antiguo. Un tratado de mística que circuló en toda poder-no poder, la Doncella de Orléans fue la
voluptuosidades ni Europa antes y después de su asesinato. “Esta que más contrarió a los hombres que la rodearon.
Alma –dice Amor – recibe su verdadero nombre Místicas y beguinas encontraron y transmitieron
sensualidades. Claroscuros.
de la nada donde mora. Y puesto que ella es nada, novedades. También hubo beguinos. Unos y otras
El poder nos engaña con
no le importan nada ni ella, ni su prójimo, ni el se animaron a mirar a Dios a su manera. Por su
transparencia, eficiencia, propio Dios”, escribió Porete. Solo los antiguos cuenta y como se les diera la gana.
fantasía, ilusión de que sí, Países Bajos protegieron a las beguinas, que tam-
voy a poder. Como si poder bién crearon escuelas para pobres y escuelas para Brujas
niñas. Ricas y nobles, hasta se las hizo “brujas” En pueblos y zonas rurales, las sanadoras eran las
fuera una virtud, y no
para robarles sus bienes. brujas. En sus creencias ellas se remontaban a los
poder, lo peor.
Estas mujeres sorprendieron a los hombres, egipcios y sus cultos mistéricos y a los griegos y
contemporáneas en sus modos de transitar sus sus varias creencias sobre la fertilidad de la tierra.
propias vidas. Lograron ser “menos” torturadas Siempre cerca de la cocina y los brebajes, para las
que sus torturadores de la Inquisición. En Ingla- curanderas el caldero era la vida. Cuando la Igle-
terra, Juliana de Norwich (1342-1416) escribió sia católica manda a cazarlas y desata uno de sus
en su Libro de visiones y revelaciones que “el incendios más intensos, cuando estalla aquel deli-
pecado es necesario, pero todo acabará bien. Y rio patriarcal que fue la caza de brujas, en Alema-
todo acabará bien, y cualquier cosa, sea cual sea, nia se publica –apenas unos años antes del des-
acabará bien”. cubrimiento de América– Malleus maleficarum o
Pocos años antes de Isabel la Católica, la últi- El martillo de las brujas. Un tratado de técnicas
ma de esta serie de místicas fue Juana de Arco para acusar, torturar y sentenciar a las brujas. Los
(1412-1431), que, con sus visiones directas de autores, dos monjes dominicos, Heinrich Kramer
Dios, enloqueció tanto a los poderosos de enton- y Jacobus Sprenger, inquisidor y teólogo, respec-
ces que terminó quemada en la hoguera por bruja. tivamente, escribieron que “cuando una mujer
Con su peculiar manera de meterse en esa lógica piensa por sí misma, piensa en el mal. Como son

p
12 COMPOSICIÓN tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

f Grabado del Compendium maleficarum editado en 1608

mandatos de la religión católica.


Isabel La Católica es, precisamente, herede-
ra de esos tiempos de quiebres y diferencias.
Cuando entró a jugar su época dejó dos huellas
fundamentales: abrió los límites del mundo al
permitir y promover la Conquista de América
y promovió el asesinato de las mujeres que aún
vivían en los márgenes de los restos del mundo
rural grecorromano.
Qué tiempos. Cuántas luchas. Qué incendios.
Cuántos ardores. El fin del Medioevo occidental
fue durísimo para las mujeres. El Renacimiento
nos retrató en movimiento. El Barroco nos vistió
y desvistió. También nos dio pliegues. Y así fue
como, entre tinieblas y oscuridades, también
hubo mujeres que decidieron caminar por sende-
ros diferentes a los que aún propone la lógica del
poder-no poder.
El trabajo y el compromiso por nuestra transfor-
mación también nos ayudan a preguntarnos junto
más débiles de cuerpo y alma no resulta sorpren- tores sociales más bajos, mediadoras entre el con Tanizaki: “¿Ha visto usted, lector, el color de
dente que puedan sucumbir al éxito de la brujería. mundo rural y sus creencias paganas. Líderes, las tinieblas a la luz de una llama?”. Las más cu-
Toda brujería procede de la lujuria carnal, que en visionarias, sanadoras, médicas fitoterapeutas y riosas quizás debamos espiar a través de las grietas
las mujeres es insaciable”. sabias de una cultura, las brujas no se interesa- y en las sombras de aquellas mujeres que no acep-
Las fieras querían a esas mujeres de los sec- ron en las burocracias del poder urbano ni en los taron varias de las cartas que les dio su tiempo.

p
13 COMPOSICIÓN tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Cinco gobernadoras en provincias argentinas Por Juan MANUEL Bordón

En 2015, Alicia Kirchner, María Eugenia Vidal, nista Femenino. Sin embargo, tras el famoso “re- récord de 102 diputadas. En el Senado, la trans-
Lucía Corpacci y Rosana Bertone lograron que por nunciamento” a su candidatura a la vicepresiden- formación fue más repentina: en 2001 había dos
primera vez hubiera cinco provincias gobernadas cia en 1951, el rol de pionera en aspirar un cargo senadoras, y 2006 eran 31 sobre 72 bancas.
por mujeres. Aunque Argentina es uno de los ejecutivo nacional recayó sobre Alcira de la Peña: Pero las elecciones de 2007 pasaron a la histo-
pocos países que tuvo una jefa de Estado y tiene la candidata a vice por el Partido Comunista. ria en cuanto a la presencia de mujeres. Cristina
cupo femenino obligatorio en las elecciones legis- Transcurrieron 23 años para que una mujer Fernández de Kirchner ganó las elecciones gene-
lativas nacionales, la aparición de mujeres en la accediera a la jefatura de Estado. El 1 de julio de rales y se convirtió en la primera presidente mujer
primera línea de la política fue algo esporádico. 1974, la muerte de Juan Domingo Perón convirtió elegida por el voto directo; en Tierra del Fuego Fa-
El código civil de 1871 consideraba a las muje- a su viuda, María Estela Martínez de Perón, en la biana Ríos se transformaba en la primera gober-
res “incapaces”, sin acceso al voto y, por ende, a primera presidenta argentina. “Isabel” ocuparía nadora. Ambas serían reelegidas cuatro años más
candidaturas. Alicia Moreau de Justo creó en 1907 ese cargo de forma casi simbólica hasta el golpe tarde, cuando Lucía Corpacci llegaba a la goberna-
el Comité Pro-sufragio Femenino. En 1911, su co- cívico-militar de marzo de 1976, que interrumpió ción de Catamarca.
rreligionario Alfredo Palacios presentó el primer el proceso democrático y desterró a las mujeres de El trío de gobernadoras que se formó con el triun-
proyecto de ley al respecto, pero pasaron 36 años cualquier cargo importante. fo de Claudia Abdala de Zamora en las elecciones
para que el voto femenino se hiciera realidad. El siguiente hito fue en 1991 con la Ley de Cupo de 2013 en Santiago del Estero aumentaría a cinco
Recién el 9 de septiembre de 1947, la Ley 13.010 Femenino: en las listas para cargos legislativos en 2015: Rosana Bertone sucedió a Fabiana Ríos en
establecía que las mujeres argentinas tendrían los nacionales debe haber un 30 por ciento de mu- Tierra del Fuego, Alicia Kirchner ganó la goberna-
mismos derechos políticos y las mismas obligacio- jeres. La presencia femenina crecería de forma ción en Santa Cruz, Corpacci fue reelegida en Cata-
nes que los varones argentinos. Su aprobación iba constante: entre 1992-1993, de las 257 bancas de marca y María Eugenia Vidal venció en la provincia
en sintonía con el ascenso de Eva Duarte de Perón diputados sólo 12 eran ocupadas por mujeres; de Buenos Aires, un distrito que representa casi el
en la política y la conformación del Partido Pero- para el bienio 2008-2009 se alcanzaría la cifra 40 por ciento del electorado total del país.
14 TEÓRICO I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Emblemas arquitectónicos

Ordenar y
Construir
El diseño urbanístico de una ciudad
determina la forma de vida de sus
habitantes. Además, visibiliza las
características del poder.

Por Margarita Martínez

p
15 TEÓRICO I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

f Troya amurallada. Fuente: Manfred Korfmann.


“Les débuts de Troie”. Dossiers d´Archeologie nº
281. “Néolithique” (marzo de 2003 Éditions Faton).

de las formas de vida sugeridas por sus estructu-


ras urbanas. Los antiguos lo sabían: las puertas
de una ciudad eran bastante más que agujeros en
la materia de la muralla; cruzarlas suponía ritos
de pasaje específicos y misterios de conexión. Lo
sagrado y el poder se vinculaban en los bordes y
en el centro de lo urbano, en el espacio de los tem-
plos y los límites con un exo ajeno y enrarecido.
Desde el momento de su fundación, toda ciudad
contó con un recinto sacro donde desplegar las
edificaciones destinadas a alojar las formas visi-
bles del poder: el clero, el gobierno y la adminis-
tración. En algunas ciudades se llamó ágora; en
otras, plaza central; en otras, plaza mayor. El cen-
Desde tiempos inmemoriales, la historia del po- territorio para dar un paso más en la expansión tro urbano conjuga todavía hoy la disputa entre
der es la gesta de las ciudades. Toda ciudad indica sobre el mundo. los emisarios de un poderío terrenal y otro tras-
una forma del poder. Su organización simbólica A lo largo de la historia, ha habido ciudades cendente; la planta de la ciudad sigue siendo la
primaria es la que separa el afuera del adentro, amuralladas, ciudades regulares, otras enclavadas raíz de su vida social. Por esa razón, las murallas
el exterior ajeno y el interior impregnado de los sobre pilotes flotantes; los vestigios de las urbes literales o metafóricas que distinguen a las ciuda-
símbolos y prácticas que dan vida a la comunidad. del pasado nos hablan todavía del poderío de sus des de sus periferias tienen fundamentalmente
Una voluntad administrativa y expansiva signa lo respectivas civilizaciones. A tal punto no parece como objetivo la preservación de ese espacio
que sabemos de las primeras formaciones urba- haber envergadura política sin la existencia de central, sacro, que es su alma. No habría cohesión
nas. En todos los casos, nacen bajo la voluntad la ciudad que ya no pensamos que determinada en la ciudad si no hubiera identificación entre sus
centralizadora de las primeras organizaciones cultura haya dado origen a tal o cual ciudad, sino habitantes y el espíritu que manifiesta su centro
políticas dispuestas a darle forma a la arcilla del por el contrario, que tal o cual civilización es hija bajo la forma de sus palacios y monumentos: la

p
16 TEÓRICO I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p Plano de la ciudad de Buenos Aires. Circa 1750.

arquitectura urbana es una forma de expresar el


poder que sugiere, y revela los modos de ser que
dan vida a la ciudad.
En la América hispana, por ejemplo, el peso de
los emblemas arquitectónicos asociados al po-
der fue muy incisivo en el espacio de los centros
urbanos. Por un lado, las ciudades latinoameri-
canas nacieron con el enorme peso de tener que
resarcir la imperfección de las ciudades europeas.
Luego de arrasar territorios y destruir cualquier
vestigio precedente, los españoles se dispusieron
a fundar todo de nuevo. En algunos casos, como
en México, la conservación de un emplazamiento
permitió perpetuar la función simbólica de un
determinado edificio. Es el caso de la catedral de
México, situada donde anteriormente había esta-
do el Templo Mayor de los mexicas. En muchos
otros casos, la construcción se dio ex novo. En
la voluntad de (re)hacer la Historia, los conquis-
tadores y adelantados trajeron consigo planos y latinoamericanas fueron imaginadas entonces Podemos tomar la ciudad de Buenos Aires
escribanos. Los planos traían instrucciones acerca como la concreción de la Utopía: se construyeron como ejemplo de estos procesos. En Buenos Aires,
de qué poner en la ciudad –y dónde ponerla–. Los ciudades regulares, en las que el damero ordena- esos emblemas arquitectónicos del poder tuvie-
escribanos venían a certificar la instalación de las ba, en su simetría, la vida mundana en torno del ron un rol particular: hacer creíble el mundo que
instituciones mandatarias de la Corona en una espacio sacro de la Plaza, síntesis de los emble- se fundaba, instaurarlo como la avanzada de la
forma urbana y material. Las nuevas ciudades mas arquitectónicos del poder. civilización, oponerlo a ese afuera que de allí en

p
17 TEÓRICO I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p Foto del Palacio Pizzurno en construcción. Circa 1890.

adelante fue considerado “inculto” o “bárbaro”.


Además, era una ciudad que arrastraba la fragili-
dad de un primer emplazamiento aniquilado que
hizo necesaria una segunda fundación. Eso marcó
la relación entre la forja del poder, un cierto tipo
de relato y su expresión en la materia urbana
misma. De ello se ocupó una élite compuesta
por funcionarios que detentaban el poder de la
lectoescritura y que se movían en el espacio de la
legalidad asociada a las cortes. Mediante sellos y
firmas se ejecutaban órdenes y se obtenían recur-
sos, y todo eso sucedía en los espacios destinados
al funcionariado, que eran a la vez edificios muy
concretos cercanos a la Plaza, de la que emanaba
la autoridad real por delegación.
Así, la primera ciudad de Buenos Aires constó
de un plano que a lo sumo se extendía hasta la se convirtió en objeto de reformas específicamen- el poder religioso (o por un poder político alia-
actual avenida Callao-Entre Ríos –entonces un te concebidas en suelo rioplatense, y no de de- do a un poder eclesiástico). Es tanto el caso del
pantano– con calles angostas, edificios de una signios lanzados desde la lejana metrópolis. Pero Real Colegio de San Carlos como el de la primera
planta de ventanas enrejadas, pocos árboles en las antes, en las décadas previas a 1810, la ciudad da Biblioteca Pública –que más tarde sería la Nacio-
calles, y con una actividad nucleada en torno de la fe del tejido entre el espacio intelectual, el espacio nal– en la Manzana de las Luces, denominada así
Plaza Mayor, más algunos caminos trazados anár- político y el religioso en una misma zona de la por el agrupamiento de construcciones de la Com-
quicamente para llegar hasta mínimos centros de ciudad. Los emplazamientos de las instituciones pañía de Jesús. A medida que el virreinato se hizo
actividad fuera del casco urbano primordial. Fue políticas guardaban cercanía, contigüidad con, o más sólido políticamente hablando, más sólidos
solamente con la federalización que Buenos Aires directamente pertenecían a espacios cedidos por se hicieron sus edificios emblemáticos. El cabildo

p
18 TEÓRICO I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

las murallas literales o diados del siglo XIX había iniciado un ciclo de se plasmó entonces en una estética de la ciudad.
metafóricas que distinguen a reformas asombroso que habría de convertirla Pero los emblemas arquitectónicos, en vistas al
en la ciudad moderna por excelencia. ¿Qué había Centenario, no hicieron sino volverse más magni-
las ciudades de sus periferias
sucedido en París? Bajo las órdenes del barón de ficentes, como sucedía en Europa. La apertura de
tienen fundamentalmente
Haussmann como prefecto, se habían demolido las diagonales Norte y Sur, la demolición de una
como objetivo la preservación los antiguos barrios medievales de callejuelas in- hilera de manzanas para forjar la Avenida de Ma-
de ese espacio central, sacro, trincadas. El nuevo plano de París no solo incluía yo (y la consecuente conexión visual entre la Casa
que es su alma. una edificación uniforme sino también amplias de Gobierno y el Congreso, sede del poder legisla-
avenidas, que en algunos casos convergían tivo), el deseo de eliminación del obstáculo visual
formando verdaderos centros ópticos, como en de la Recova, la voluntad de unir visualmente a
y la catedral de Buenos Aires son ejemplo del de- el caso de L’Étoile (la estrella). Allí se ubicó otro Tribunales, el sueño de un monumento que más
venir edilicio de la estructura política. Y cuando la emblema del poder, el Arco del Triunfo. Como tarde habría de ser el Obelisco: todo ello expresa
nación emancipada quiso darse una fuerte identi- recuerda Walter Benjamin, la reforma de París la importancia de la arquitectura y el diseño urba-
dad estatal, en tiempos de la generación de 1880, fue sustancial a la búsqueda del orden político y no para el sueño de una Nación.
se produjo un florecimiento urbano nunca visto social. Las amplias avenidas permitían el paso Los grandes momentos de rediseño urbano
a través de palacios oficiales y edificios guberna- de las tropas y de los carros militares, y la ho- fueron y siguen siendo los momentos de defini-
mentales. Esos edificios se alzaron en ocasiones mogeneidad estética no fue sino la contracara de ción de ejes políticos fuertemente constitutivos
en medio de una llanura despoblada y generaron la homologación política de todos los sueños al de la identidad, y aun si en la flamante capital
un efecto adicional de grandeza del Estado. sueño de Napoleón III, enemigo de las barrica- argentina no hubo una específica voluntad de
Pero las ciudades occidentales modernas das y las protestas sociales. favorecer el paso de las tropas, el diseño porteño
estaban hermanadas en su modo de expresar la Hay quienes dicen que las reformas concebidas finisecular obedeció al designio de conseguir
grandeza cultural y política. Había por entonces en Buenos Aires a fines del siglo XIX y ejecutadas orden para pacificar, y de obtener paz para ad-
un modelo que oficiaba de faro para todas las hasta bien entrado el siglo XX fueron únicamente ministrar, como rezaba el lema del Gobierno
ciudades que siguieran las Luces de la civili- la emulación formal de París como gran capital de Julio Argentino Roca. El poder, entretanto,
zación. Era París, la ciudad europea que a me- del siglo XIX, y que el sueño del orden político no se gestaba por debajo y se sostenía por arriba.

p
19 TEÓRICO I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

El combate local no se dio desde reformas en a inmigrantes cuyos hijos debían crecer sintién- g París, l’Etoile; Buenos Aires, perspectiva aérea
del área de la Avenida 9 deJulio.
el plano (pues la regularidad de la cuadrícula dose argentinos. En todo ello les cupo un gran
mataba de cuajo la voluntad de la emboscada) rol a los letrados y luego a los educadores; pero
sino principalmente en la pretendida reforma también a los arquitectos, traficantes de sentidos diseño urbano, emblemas arquitectónicos y poder
de las mentalidades. La educación, la lengua, la desde esa Europa anhelada a las tierras ameri- no se limita a ese período histórico. Régis Débray
literatura iban a ser los modos de introyectar em- canas, y así la ciudad de Buenos Aires, en vistas señalaba que todo gobernante, a lo largo de la
blemas de poder consonantes y complementarios al Centenario, tuvo también sus diagonales, sus historia, ha tenido siempre un intelectual a su
de aquellos expresados en los grandes edificios. centros ópticos, su tendido de grandes perspecti- diestra y un arquitecto a su izquierda para con-
O más bien expresados en fachadas imponentes, vas, como la que permite la Avenida 9 de Julio. verger al poderío en un centro común. El letrado
que a veces escondían modestas plantas. Todo Aunque esos procesos conciernen fuertemente certifica, permite, otorga; el arquitecto traslada
eso sucedía en la nueva etapa del país que recibía a la Modernidad, el ciclo de anudamientos entre a la materia el sueño de un nuevo orden, forja la

p
20 TEÓRICO I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Las nuevas ciudades durar mil años. O en la arquitectura soviética puede salir. Esa imagen sabe replicarse hoy de
latinoamericanas fueron de tiempos de Stalin, aplastante en su paternal modo especular y espectacular: múltiples espa-
sentido del deber ser de un pueblo justo y feliz. En cios urbanos se replican en sus éticas del espacio
imaginadas entonces como
ambas posiciones tensas y encontradas dentro del público y en sus estéticas, y se hermanan nueva-
la concreción de la Utopía:
arco político, subyace un mismo presupuesto: que mente en la vuelta de página de la historia de este
se construyeron ciudades la realización de la política supone la existencia de siglo. Las ciudades parecen homologadas por la
regulares, en las que el edificios públicos que deben enarbolar, para rea- pátina de lo global y se reconocen en operaciones
damero ordenaba, en su firmar y encarnar, símbolos ideológicos clave para similares que toman como eje, precisamente, la
construir un mundo. Esa es la ideología, decía el materia significante del pasado.
simetría, la vida mundana en
filósofo alemán Peter Sloterdijk, que convierte al Así, el diseño urbano (que es producto de la
torno del espacio sacro de la
hombre en animal político desde la antigüedad historia) y los emblemas de poder que concen-
Plaza, síntesis de los emblemas occidental en adelante. Como ideología aún no tran el pasado de un pueblo (los que tradujeron
arquitectónicos del poder. ha perimido, y marca el pulso de múltiples urbes, el poder a formas materiales) representan hoy un
también latinoamericanas. yacimiento significante por reconvertirse para la
Pero hoy las grandes urbes ofrecen otro pano- explotación económica. El negocio de reciclar el
rama en lo que a diseño urbano se refiere. Los pasado llena las arcas de la riqueza con las divi-
imagen que ese poder quiere dar a sus sojuzga- antiguos centros están siendo vaciados para abrir sas que llegan con el turismo. La preservación,
dos. En el siglo XX, en los momentos de crisis de paso a otras áreas como centro de la vida social. entonces, no solo es una política del cuidado del
lo moderno, fantasías políticas de distinto orden También parece ser otro el poder que expresan las pasado, sino la puesta a punto del pasado para
también fueron insufladas desde sueños edilicios, edificaciones, que ya no rivalizan desde ideologías ser comercializado en el porvenir. En esto tam-
y demasiados gobernantes y dictadores tuvieron simbólicas sino desde la competencia de sus logos bién se entremezclan los emblemas del poder:
a su lado un “arquitecto del poder”. Basta pensar comerciales. Decía José Luis Romero que toda allí donde hubo la promesa edilicia de una gran
en Albert Speer, arquitecto del Reich, diseñando ciudad era, además de un territorio mensurable, Nación, allí donde una edificación testimonia la
avenidas de kilómetros de largo y de cientos de una forma de vida que desarrolla la sociedad existencia de una gran industria que era orgullo
metros de ancho para un imperio que tenía que urbana dentro de un espacio mágico del cual no y símbolo del futuro, hoy se levanta otro tipo de

p
21 TEÓRICO I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

templos, pero manteniendo, como cáscara, las


antiguas estructuras. Otros bienes simbólicos,
más productivos en el capitalismo global, hacen
estallar desde el interior las promesas modernas;
en muchos de los casos esos bienes tienen que
ver con el arte. En múltiples ciudades del mundo,
antiguas zonas industriales pasan a ser barrios
de artistas y marchands, o viejas usinas devie-
nen centros culturales o de arte. Todo ello realza
barrios periféricos, antiguas sedes de activida-
des industriales, y acompaña el proceso de de-
clive de los centros, donde permanecen, aún, los
i Pabellones alemán y
soviético en la exposición modernos emblemas del poder.
internacional de París, 1937.
Si el diseño colonial de la urbe se presentaba
como la voluntad de concreción de una utopía
f Guerra de logos en Times
Square, Nueva York. y el moderno pretendía afincar un ideario de
Nación, es lícito preguntarse cuál es el poder que
articula los reciclajes que marcan el presente, y
cuál es su relación con aquellos Estados que los
permiten o los impulsan. Si bien en la superficie
parece tratarse de la avanzada de un capitalismo
voraz, la cesión de las estructuras y la legislación
que habilita la reconversión de vastas áreas de la
urbe están facilitadas y favorecidas por estruc-
turas estatales. La socióloga holandesa Saskia

p
22 TEÓRICO I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Sassen señalaba, con acierto, que la globalidad se g Usina del Arte, Barracas, Buenos Aires. Faena resta considerar que todo ello no necesariamente
Art Center, Puerto Madero, Buenos Aires. Ambos
insufla desde los propios Estados junto con sus sobre antiguos edificios en desuso. significa que la expresión del poder ni sus emble-
formas económicas, sociales y, por ende, políti- mas se retiren del tablero de lo urbano. El diseño,
cas. En un tiempo en que difícilmente puedan emancipado de la estructura literal urbana, más
rehacerse desde cero los planos de la urbe, en terreno frente al centro comercial, lo industrial volátil, imprime todos los espacios ciudadanos
que la tierra está aferrada como nunca por los deviene estético y lo simbólico-político, estética en la marca de agua de un capitalismo que se
dispositivos de la propiedad, una redefinición de o cliché. Y si nuevas formas comunitarias comer- quiere autorreferencial, pero que no deja por ello
los centros parece marcar el pulso del cambio de ciales parecen ser los nuevos modos de nuclea- de remitir a un poder visible y aplastante, como
las ciudades. Allí donde el centro político pierde miento grupal en espacios descentralizados, el que caracterizó a los Estados en su origen.
23 TEÓRICO II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

John Holloway y los movimientos sociales contra la hegemonía

Rebeldía autónoma
Un análisis sobre Cambiar el mundo sin tomar el poder, un libro de
culto que se convirtió en fetiche de los movimientos antiglobalización
de principios de siglo XXI.

Por Verónica Gago

1. Un libro fechado en un título, en un resumen que circulaba como


Si abrimos el libro Cambiar el mundo sin tomar tesis y se debatía en las asambleas populares, en
el poder, en la portadilla (la primera página) los colectivos (en los grupos y en el transporte
debajo del título y del nombre de su autor, John público) y contra el que argumentaban diver-
Holloway, dice: “Buenos Aires, 2002”. Es extraño sos intelectuales y militantes de izquierda y de
que un libro aparezca así fechado, casi como un derecha, del que se mofaban otros y que, sin
subtítulo. Pero en este caso señala la relevan- embargo, resonaba con estruendosa sencillez
cia que una coyuntura tan particular como la en la atmósfera de la crisis. Cambiar el mundo
crisis argentina de 2001-2002 imprimió a ese sin tomar el poder (coeditado por la universidad
texto. Por entonces, en nuestro país, Cambiar el mexicana de Puebla –donde Holloway enseña–
mundo sin tomar el poder se convirtió, más que y la editorial argentina Herramienta) desbordó

p
24 TEÓRICO II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

los límites de sus páginas: no era necesario ha- y demostró que la Realidad (esa que parece 2. Un acumulado de fuerzas
berlo leído para entender qué significaba poner inconmovible cuando se escribe con mayúscula) Sin embargo, hay que ampliar aún más el zoom.
en juego esa hipótesis política devenida consigna, se agujerea con gritos como aquel, cuando lo “No tomar el poder” es lo que los zapatistas
frase-síntesis. Esa confluencia virtuosa permitió cantan miles de personas. instalaron, como debate práctico, cuando se al-
una lectura polémica, no erudita, no experta, in- El libro entonces tuvo una fortuna: quedó pren- zaron desde las montañas del sureste mexicano
cluso más allá de las intenciones del libro mismo. dido a la crisis argentina, que rápidamente devino en plenos años 90 evidenciando que el cambio
En unas palabras breves de introducción, el una escena de impacto regional y global. Las imá- era un proyecto político aquí y ahora. Cambiar
propio Holloway (nacido en Irlanda en 1947) genes de los piquetes, de las cacerolas, la ocupa- el mundo sin tomar el poder es inimaginable.
evoca la “belleza de un sueño” que califica de ción de fábricas y la sucesión de cinco presidentes Incluso como título, sin la insurgencia armada
modo irónico como “inocente y poco realista” y en una semana cuajaban con algunas hipótesis y la potencia comunitaria del zapatismo que
en el cual su libro quedó envuelto: “¡Que se va- que Holloway exponía en su teoría. O dicho con atrajo la atención del mundo entero y constituyó
yan todos… y no quede ni uno solo!”. Esa frase, más justicia: las experiencias que en aquel mo- un nuevo espacio de politización transnacional,
sin embargo, no era solo el sueño de una noche mento conmovían al país fueron un espacio con- reinventando un imaginario de rebelión tras la
de verano: era uno de los enunciados inventados creto desde donde leer, debatir e inscribir algunas caída del Muro de Berlín y las derrotas de las
al calor de la crisis que, como él mismo argu- de las afirmaciones que Cambiar el mundo sin guerrillas latinoamericanas.
mentaba, habilitó otra gramática de la política tomar el poder ponía a rodar. En febrero de 2002, en pleno calor veraniego y

p
25 TEÓRICO II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

de llantas encendidas, Mabel Thwaites Rey en- Entonces, el libro de Holloway no inauguraba do, desafiaban porque hacían del anonimato una
trevistó a Holloway para el diario Clarín. El título una teoría política sino que conectaba con otro potencia política. Justamente cuando se asistía al
de la nota anunciaba: “Quienes mandan tienen lenguaje lo que ya venía siendo elaborado, prac- desmoronamiento de las voces “autorizadas”, de
que obedecer a sus representados”. La fuerza y ticado y experimentado públicamente desde los saberes legitimados y de las consagraciones
el atractivo de esas palabras tenían, de nuevo, mediados de los años noventa, cuando los rebel- institucionales. Gracias a la desobediencia que
un actor mayor detrás: en la voz de Holloway se des encapuchados en México se rebelaron. En su propagaba un estado asambleario masivo e in-
escuchaban los ecos zapatistas del “mandar obe- libro, claro está, esta experiencia de lucha conver- tenso, se necesitaba con más urgencia encontrar
deciendo”, otro eje clave de la teoría política que gía con la teoría del capital que Holloway venía “explicadores”.
venía de la selva (y que, unos años después, el desarrollando desde hacía décadas. En ese sentido, sintetizó para muchos integran-
propio Evo Morales pronunciaría en su discurso Sin embargo, no se trata de que Holloway haya tes del staff periodístico e intelectual el manual
de asunción presidencial). La relación se daba sido ni un vocero ni un traductor privilegiado del para entender (o a veces simplemente estereoti-
de modo explícito porque Holloway invocaba la zapatismo. Fueron otros los motivos que hicieron par) la consistencia teórica que tenía aquello que
insurgencia de Chiapas como parte fundamen- de su libro un objeto dilecto de la discusión en desestimaban como prácticas dispersas y cuasi-
tal de su inspiración teórica y práctica. Por otro aquellos agitados días de 2002. inofensivas. De primera fuente vale la pena narrar
lado, porque los textos zapatistas y una sostenida una escena sucedida en la redacción del diario
militancia argentina que viajaba a México desde 3. En busca de un autor Clarín. Uno de los editores con más experiencia
1994 había sedimentado como espíritu de época, La asidua presencia de Holloway en Argentina y dedicado a la sección Internacionales reunió
dotaba de un nuevo vocabulario a la idea de trans- para presentar su libro, así como la difusión en en aquel verano a varios de los jóvenes pasantes,
formación social e interpelaba a una nutrida mili- los medios fueron motivos por los que el libro se repartió a cada uno un ejemplar de Cambiar el
tancia juvenil en sus construcciones cotidianas. El volvió slogan. Buena parte del periodismo y de la mundo sin tomar el poder y les dijo, como se
zapatismo no era un fraseo romántico, como se lo intelectualidad buscaba individualizar un nom- lanza una misión, con ceño fruncido:
quiso desacreditar en cierto momento, sino que bre para delimitar la efervescencia colectiva. Cla- –¡Refútenlo!
reorganizaba las prácticas políticas en los lugares maban por un autor que explicara lo que pasaba, La prosa sencilla y el tono de voz del propio
más diversos y discutía programáticamente la que volviera inteligible una serie de prácticas que Holloway (una suerte de tartamudeo de frases
idea misma de poder político en niveles múltiples. no eran fácilmente decodificables y que, sobre to- cortas y decididamente directas), que parecían

p
26 TEÓRICO II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

efecto de alguien que guarda aún una extrañeza


con el castellano, reforzaron sin embargo un
efecto paradojal: Holloway evitaba ubicarse en
un lugar de referencia cuando contestaba, con
demasiada frecuencia y para sorpresa de sus
interlocutores, “no sé”, o con frases estudiada-
mente sencillas como “¡Vete, capital, vete!”.
Por entonces, hasta el ex presidente Raúl Alfon-
sín había invocado el nombre de Holloway como
sinónimo de la antipolítica. Esa fue una de las
declinaciones que buscaron confrontar su teoría,
presentándola como un festejo irresponsable
del fin de las mediaciones y los modos del orden,
como un gurú de la desaparición de los partidos
políticos. Y es que Holloway efectivamente habla
de antipolítica para referirse a la política que no i John Holloway visitando una asamblea argentina.

se orienta al Estado y que no acepta la distinción


(también estatal) entre público y privado. La tro británico de cierta renovación del marxismo mo de nuevas revueltas indígenas, campesinas y
antipolítica es la forma de negar la política tal occidental. de desocupados y sus conceptualizaciones, que se
como existe y augurar su conversión como políti- Aun así, más que el ejercicio de un peine fino mezclaron y dialogaron con elementos del propio
ca revolucionaria. sobre los linajes, hay que subrayar que lo que marxismo abierto, de la renovación del marxis-
El corpus de ideas que movilizaba el libro poco funcionó del libro de Holloway en la Argentina mo latinoamericano y del marxismo obrerista
tenía de improvisado: se recostaba sobre la larga fue bajo el modo de la fusión práctica: mixturado italiano. Fue justamente la ebullición colectiva lo
trayectoria de la corriente que se conoció como en el caldo de cultivo que abrían las resistencias que permitía filiaciones heréticas, conjunciones
“marxismo abierto” durante los años 80, epicen- contra el neoliberalismo en América Latina, al rit- incompatibles en términos del rigor que reclama-

p
27 TEÓRICO II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

ban algunas tradiciones, pero que efectivamente La ebullición colectiva Un segundo punto: Holloway postula el marxis-
pasaron a componerse en una pragmática intelec- permitía filiaciones heréticas, mo como “teoría de la incertidumbre” en la me-
tual a la altura de los desafíos de un momento que dida en que se toma en serio la indeterminación
conjunciones incompatibles en
se muestra impuro a la hora de pensarse e ir más que abre la crisis y no da por sentada la futura
términos del rigor que reclama­
allá de las clasificaciones prêt-à-porter. reestructuración del capital. Esa crisis es también
ban algunas tradiciones, pero dinámica histórica: es la que explica la creciente
4. Abrir el marxismo que efectivamente pasaron a monetarización del capital como un modo de
Hay tres ideas que vertebran la teorización de componerse en una pragmática fuga hacia la abstracción, es decir, como un modo
Holloway y que funcionan como capas sumergi- de deshacerse del conflicto con los trabajadores
intelec­tual a la altura de los
das en el libro, que saca cuentas con la Escuela de de carne y hueso. Las finanzas, bajo la forma de
desafíos de un momento que se
Frankfurt y con la matriz cepaliana, que retoma deuda externa contra los países del Tercer Mundo,
tópicos de sus artículos más clásicos sobre la muestra impuro a la hora de nutrían para Holloway una nueva fábula de las
resistencia obrera (como aquel titulado “La rosa pensarse e ir más allá de las abejas ya en los años 80. Los flujos del capital
roja de Nissan”), así como en otros que profesan clasificaciones pret à porter. financiero se asemejan a ellas en el momento que
también el elogio de la síntesis (como aquel lla- buscan lugar para enjambrar: es su momento a
mado “El capital se mueve”). la vez más agresivo (pican todo aquello que se
Por un lado, la noción de crisis como evidencia interponga en su camino/la capacidad de chan-
de la fragilidad de la relación de dominación del taje del capital) y más frágil (si no encuentran
capital. La crisis es el momento en que la lucha dónde enjambrar, mueren/estallan las burbujas
social desobjetiviza, quita rigidez a las catego- témico. La crisis es entonces un punto de vista, financieras).
rías de la economía política. De modo tal que en capaz de desfetichizar (sacar de su congelamien- Estos argumentos trabajados en los 90 (en
esa temporalidad de desorden es donde se caen to y mistificación) las relaciones sociales que revistas, cátedras, sindicatos, encuentros, etc.)
los muros que dividen lo objetivo y lo subjetivo estructuran el mando y la obediencia –es decir: habían permitido pensar de una manera ajena al
(leyes científicas por un lado, voluntades por el la explotación– y la función del Estado como paradigma nacional-popular (es decir, de corte
otro), y promueven un tipo de cimbronazo epis- elemento constitutivo en tal orden. gramsciano) la relación entre capital financiero

p
28 TEÓRICO II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

y capital productivo, pero también habían cince- ¿Cómo se avanza bajo los supuestos de esta política. Con un triple movimiento que para Ho-
lado una crítica del Estado que hundía sus raíces teoría si ya no hay un punto de llegada en la toma lloway es simultáneo: dentro-contra-y más allá del
en el método marxiano que había desarrollado el del poder que refiere siempre al Estado? Holloway capital. Por eso, su conceptualización, aun cuando
debate alemán de la derivación en los años 70. El teorizó sobre “las grietas”, como efectos que se pueda parecerlo, se distingue de una micropolítica:
Estado, luego de ser filtrado por estas discusiones abren en las crisis pero que siguen más allá de no hay afirmación de lo que existe, sino primero
sobre su naturaleza capitalista (aun sin caer en ellas. Ese fue el tema desplegado en uno de sus negación de lo que acontece para proyectar otras
un funcionalismo que supone que solo obedece libros siguientes: Agrietar el capitalismo (Herra- realidades.
al capital), quedaba ya desarticulado como lugar mienta 2010). Esos destellos irreductibles (con un eco benja-
desde donde producir el cambio social. miniano) y el horizonte de la crisis es lo que volvió
Por último, un tercer argumento, pero que 5. Bajo el volcán a Holloway una lectura casi incompatible con los
seguramente le da sentido a toda la arquitectura La lava se mueve, levanta temperatura, se arremo- debates alrededor de los Gobiernos progresistas
conceptual de Holloway: la relación de antago- lina, aun sin ser visible. Pero sin ese movimiento del continente de la última larga década, más
nismo entre trabajo y capital –que él nombra permanente y microscópico no hay erupción, orientados a discutir los reformismos, las esta-
también como “poder hacer” vs. “poder sobre”– siempre majestuosa, imponente. Con la analogía bilizaciones parciales y el papel del estado tras la
como una relación fundamentalmente asimétri- de pensar las luchas cotidianas como aquello que crisis de la legitimidad política del neoliberalismo.
ca. Esto significa que el trabajo puede dejar de sucede bajo el volcán (título de una revista que Las imágenes que moviliza un libro como Cam-
depender del capital y devenir trabajo libre (era Holloway editaba hasta hace algunos años), se biar el mundo sin tomar el poder son poderosas:
lo que Holloway argumentaba en espacios como percibe su propuesta metodológica: una lectura el consejo, la asamblea, la comuna. En ellas se
el Hotel Bauen, recuperado por sus trabajadores, micro del rechazo del capital por parte del trabajo concreta un impulso a la autodeterminación social.
por ejemplo); mientras que el capital, en cuanto que no produce una acumulación lineal de fuerza Aun así, todo empieza por decir “no”. Por un gri-
aparato puramente parasitario y de captura (el pero sí una “ruptura acumulativa de lo lineal”. Una to. Por una presencia confusa y contradictoria de
capital como vampiro) –y aun con más capacidad secuencia de pequeños movimientos, de escenas rebeliones cotidianas. Su último capítulo pone la
de chantaje y de mando sobre la cooperación comunes que no refieren a las imágenes magní- palabra revolución entre signos de pregunta, pero
social– nunca puede deshacerse del trabajo vivo ficas de la revuelta, pero que abren grietas y que no se priva de una orientación, otra vez zapatista:
como fuente de creación de valor. trabajan horadando las categorías de la economía la dignidad como autoafirmación de los oprimidos.
29 LA LUPA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Pueblos movilizados limitan


la minería a cielo abierto

David
contra
Goliat
Vecinos autoconvocados de
distintas provincias se enfrentan
a poderosas compañías mineras
multinacionales para defender el
medioambiente y su calidad de vida.

Por darÍo aranda | FOTOS SUB.COOP

p
30 LA LUPA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Empresas mineras transnacionales, Gobiernos en


sus tres niveles (municipal, provincial, nacional),
jueces y medios masivos de comunicación. En-
frente, pobladores de a pie a los que el día menos
pensado les cambió la vida comienzan a leer sobre
cianuro, métodos de extracción de minerales, con-
taminación de aguas y tierras. Y se desatan conflic-
tos con posiciones irreconciliables entre sectores
de fuerzas muy desiguales. Y la sorpresa: poblacio-
nes que logran rechazar la actividad, poner freno
a corporaciones y decidir qué futuro quieren. Los
ejemplos de Esquel, Loncopué y Famatina.
Siete provincias limitaron la minería y, en la
única encuesta publicada sobre el tema, el 76%
afirmó estar “poco/nada de acuerdo” con la
actividad.
i Mina Bajo de la Alumbrera. Se extrae diversos metales entre los que se encuentra oro y cobre.

Patagonia rebelde
A fines de 2000 en Esquel empezó a circular la para explotar una mina a cielo abierto a solo diez Y tuvo lugar la primera marcha, masiva. El 4 de
versión de que una empresa minera se iba a ins- kilómetros de la ciudad. Contaba con apoyo explí- diciembre de 2002 se produjo la segunda marcha.
talar en la zona. En enero de 2001, la comunidad cito del gobernador José Luis Lizurume (radical) Más concurrencia. Miles de personas.
mapuche Huisca Antieco denunció que una em- y del intendente Rafael Williams (justicialista). El 5 de febrero de 2003, el Concejo Deliberante
presa había ingresado a su territorio sin respetar Distintos grupos de vecinos comenzaron a aprobó una consulta popular. La minera y el Go-
los derechos indígenas. En julio de 2002, la mine- organizarse. A fines de 2002 nacía la Asamblea bierno repartieron chapas, zapatillas y alimentos
ra canadiense Meridian Gold oficializó el proyecto de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina. en los barrios más humildes.

p
31 LA LUPA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Los distintos gobiernos que se sucedieron a


nivel provincial –Mario Das Neves de Chubut
Somos Todos; luego Martín Buzzi del Frente para
la Victoria– intentaron avanzar con la cuestiona-
da actividad. Y la empresa no desistió en su inten-
ción de extraer oro en Esquel.
En marzo de 2013 se celebraron los diez años
de la votación. Una masiva movilización, miles de
personas, explicitaron la vigencia de una pobla-
ción movilizada.
Esquel fue la primera gran derrota de la mega-
minería en Argentina. Ninguna empresa minera
pudo explotar yacimientos en Chubut, y la re-
sistencia a la megaminería creció a lo largo de la
cordillera. El comunicado de la Asamblea por los
i Camiones recolectan los materiales en la fosa de la mina a cielo abierto Bajo de la Alumbrera en Catamarca. diez años ubica a Esquel en una línea de tiempo:
“Consideramos que el 23 de marzo de 2003 es
El 23 de marzo, Esquel votó. El 81 por ciento vincia Chubut (Madryn, Rawson, Trelew, Como- una fecha emblemática para la historia de Esquel
se volcó por el “no” a la minería. También se doro Rivadavia y, sobre todo, en Gan Gan: donde y se inscribe en la historia de las resistencias al
realizaron consultas populares en los munici- confluyeron comunidades tehuelches y vecinos no modelo neoliberal”.
pios vecinos de Trevelin, Lago Puelo y Epuyén, indígenas para rechazar la explotación de plata A doce años de ese hecho, y aún con Esquel
donde más del 90 por ciento también rechazó la y plomo impulsada por la poderosa Pan Ameri- movilizada, Corina Milán, de la Asamblea de Ve-
actividad extractiva. can Silver). Y nació a nivel nacional la Unión de cinos, reconoce que se trata de una lucha “asimé-
Sobrevino la Ley 5001 (que prohíbe la actividad Asambleas Ciudadanas (UAC), con un centenar de trica”, en la que empresas y funcionarios actúan
en Chubut), nacieron asambleas en toda la pro- asambleas socioambientales de todo el país. en conjunto. “Se suele usar la imagen de David

p
32 LA LUPA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

contra Goliat. Y es correcta”, señala, pero al mis-


mo tiempo contrapone: “Hemos ganado batallas,
siempre con la población en la calle. Poniendo el
cuerpo. Esa es nuestra mayor certeza y nuestra
mayor fortaleza“.

La Rioja
El cordón de Famatina es el grupo de montañas
del oeste de La Rioja, a 300 kilómetros de la
capital provincial. Desde 2006, de la mano del
gobernador Angel Maza (justicialista), intentó
instalarse la empresa Barrick Gold. Las poblacio-
nes de Famatina, Chilecito y la capital provincial
se movilizaron en contra de la actividad extrac-
tiva. Echaron a la Barrick (y también a otra más
pequeña, Shandon Gold). i Entrada del parking del edificio de la Barrick Gold en Buenos Aires después de una manifestación en contra de la minería a cielo abierto.

Maza fue destituido, se aprobó una ley que


prohibía la megaminería y asumió la gobernación por el accionar del Gobierno nacional, provincial ni usaría cianuro ni agua. Los vecinos denuncia-
Luis Beder Herrera. Derogó la ley que frenaba la y municipal”, denunció Marisa Romero, de las ron que no había estudio de impacto ambiental,
minería y dio la bienvenida a las empresas. Asambleas Ciudadanas Riojanas. sobre todo, recordaron que en la región no hay
A inicios de 2012 fueron noticia nacional por En mayo de 2015 echaron a otra minera; Mi- “licencia social” (término impuesto por las empre-
las masivas movilizaciones contra otra empresa daish, que intentaba extraer oro con un método de sas para referirse al visto bueno de la comunidad).
minera (Osisko). “Desde el año 2006 el modelo “minería aurífera en río seco” mediante remoción La empresa Midaish (de capitales salteños)
extractivo se viene instalando sin pausa en nues- de arena, traslado de concentrados y procesa- denunció a treinta y cinco vecinos (entre ellos al
tra región, imponiéndose a espaldas del pueblo miento en Salta. Aseguraban que no contaminaría Intendente, al cura Omar Quinteros y a una me-

p
33 LA LUPA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

i Fotografía colgada en la sala de reuniones con la imagen nor de edad). Intervinieron el fiscal Diego Torres Alertaron sobre la creciente “privatización y mer-
de la inauguración del yacimiento Bajo de la Alumbrera por
el expresidente Carlos Saúl Menem. Pagnusat y el juez de Instrucción Número 1 de cantilización de la naturaleza, aun en contra de la
o Escrache a la sede de la empresa multinacional minera Chilecito, Marcelo Carrizo. En la primera semana voluntad mayoritaria de las poblaciones afecta-
Barrick Gold en la jornada mundial de lucha contra esa
empresa.  de mayo notificaron a los vecinos y, en la segunda, das”. Alertaron que en nombre del “desarrollo” y
s Manifestación contra la minera Barrick Gold donde comenzaron a tomar declaración indagatoria. la generación de empleo, el territorio provincial
entregaron un petitorio.
Las asambleas de Chilecito, Nonogasta, Cam- “es entregado a grandes enclaves extractivos, cuya
panas, de la capital provincial y de “Los llanos insustentabilidad socioambiental y económica re-
por la vida” emitieron un comunicado conjunto. sulta manifiesta”. Y dejaron un aviso: “Gane quien

p
34 LA LUPA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

i Dique de cola de la minera Bajo de la Alumbrera de la empresa YMAD-UTE.

p
35 LA LUPA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Agua Rica, tres veces más grande que Alumbrera


y a solo diecisiete kilómetros de la ciudad, donde
nacen los ríos que proveen de agua a la región.
Y, en 2010, se conoció un nuevo proyecto llama-
do “Pilciao 16”, que en un hecho sin precedentes
otorgó el área urbana de la ciudad en concesión
para explotación minera. El acta de concesión
aclaró que, de ser necesario, los vecinos dejarían
sus viviendas para que la minera avanzara con la
extracción del mineral.
La Asamblea Vecinos por la Vida de Andalgalá
dio el alerta en diciembre: “Nos sentimos expul-
sados, violados, ultrajados, al enterarnos de que
la Secretaría de Minería concedió a la empresa
i Construcción de la sede de un equipo de fútbol financiada por la empresa Xsastra que maneja la mina a cielo abierto de Bajo de la alumbrera. Billiton [multinacional de capitales australianos,
con presencia en 25 países] el área de mina que
gane [en las elecciones], aquí no habrá minería”. Minera Alumbrera, el primer megayacimiento de cubre prácticamente la ciudad de Andalgalá. No
La empresa Midaish no pudo extraer minerales. oro y cobre de Argentina. Las promesas de funcio- puede entrar en la lógica de nadie que un gobier-
Es la cuarta minera en ocho años que no obtuvo la narios y la empresa eran trabajo, obras de infraes- no valore más el interés de una empresa minera
“licencia social” de la población riojana. tructura y desarrollo local. A inicios de la década por encima de los derechos a la vida de toda la
del 2000, comenzaron los reclamos. No se habían ciudad”, denunció la Asamblea.
Catamarca cumplido las promesas. Una gran movilización y denuncias públicas,
Fundada en 1658, Andalgalá es la tercera ciudad Otros dos hechos provocaron un nuevo quiebre incluso a nivel nacional, hicieron que el gobierno
en importancia de la provincia. Allí viven veinte ante la megaminería. En 2009, el gobierno de provincial retrocediera con Pilciao 16. Pero sigue
mil habitantes. En 1994 comenzó la instalación de Catamarca aprobó un polémico proyecto llamado adelante con Agua Rica, en 2010 frenado por

p
36 LA LUPA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

cortes de caminos y luego por una acción judicial.


Los vecinos impulsaron “Caminatas por la Vida”,
marchas en las que reunieron más de cinco mil
personas (en un pueblo de veinte mil). Todos los
sábados marchan en la plaza principal. En agosto
de 2015 cumplen las 300 caminatas.
El inicio del año 2015 comenzó movilizado
en Catamarca, con nuevos cortes de caminos en
denuncia a la “aprobación irregular” de una nueva
explotación minera llamada “Bajo el Durazno”
que está en manos de las mismas corporaciones
que controlan la Alumbrera (Glencore-Xstrata,
Yamana Gold y Goldcorp). “Significará el tiro de
gracia para el acuífero de Campo del Arenal (de
donde se extrae el agua) y provocará una ruptu-
ra definitiva en el balance hídrico de la región”, i Un trabajador de la minera Bajo de la Alumbrera.

alertó la Asamblea El Algarrobo y reclamó que se


respetara la legislación municipal, provincial y la insistencia en la lucha: “Acá no hubo trabajo ni Afirma que le gustaría quedarse en su casa (“se
nacional, como la Ley de Glaciares y la Ley Gene- mejora para los habitantes. Lo único que aumentó va la vida con esta lucha”), pero sabe que tienen
ral del Ambiente, al amparo del artículo 41 de la fue la pobreza, las enfermedades y los males. No una fortaleza fundamental: “Cuando estamos en
Constitución Nacional. creemos más en los espejitos de colores”. Y des- la calle, cuando el pueblo está movilizado, se pue-
Aldo Flores, histórico asambleísta de Andalgalá, taca el desarrollo de determinados rubros: “Han de frenar a los saqueadores”. Y señala que le da
explica que empresas y gobiernos juegan al des- construido hospitales porque hay cada día más esperanza que exista mayor toma de conciencia
gaste de la comunidad, reconoce altibajos en la enfermos, se instalaron diez farmacias más y hay en la población y destaca que nacen nuevas asam-
resistencia y al mismo tiempo señala el por qué de nuevos cementerios. Es el progreso minero”. bleas: “En Argentina hay petroleras, desmontes,

p
37 LA LUPA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

fumigaciones con agrotóxicos... Es todo parte del perior Tribunal dejó constancia de que el avance
mismo paquete. Y en cada lugar hay luchas que minero había omitido el derecho de consulta de la
resisten y aportan esperanza”. comunidad indígena.
Al mismo tiempo, los vecinos impulsaban una
Otro “no” decisión de fondo: presentaron un anteproyecto
Loncopué está ubicada en el noroeste neuquino, de ordenanza para prohibir la actividad en la
a 300 kilómetros de la capital provincial. Pue- localidad, y lograron que el Concejo Deliberante
blo tranquilo de siete mil habitantes y con el convocara un referéndum.
turismo como principal actividad. En 2008 vio El 3 de junio de 2012 votaron, pese a la opo-
alterada su rutina cuando camionetas de doble i Monumento al trabajador minero en Andalgala, Catamarca. sición del Movimiento Popular Neuquino, que
tracción comenzaron a ingresar a los campos. La gobierna la provincia desde hace medio siglo. El
explicación: un contrato entre Cormine (Corpo- También accionaron judicialmente. Recla- 82 por ciento rechazó la megaminería.
ración Minera de Neuquén) y la compañía china maron en 2008 la nulidad del contrato por no Hoy en Loncopué no hay megaminería: la em-
Emprendimientos Mineros SA para instalar una respetar los derechos de los pueblos originarios. presa se retiró del lugar.
mina para la extracción de cobre. También denunciaron que el gobierno provincial
Las denuncias de contaminación que caen había cedido sin licitación pública el yacimiento Leyes y encuesta
sobre la actividad provocaron la organización. por tres millones de dólares, ínfima cifra para En la última década, y siempre por impulso de or-
Nacieron asambleas en Loncopué y en Campana un emprendimiento con quince años de vida útil ganizaciones sociales y vecinales, siete provincias
Mahuida (otra localidad cercana al proyectado como mínimo y reservas por mil ochocientos argentinas limitaron algún aspecto de la megami-
emprendimiento). Y se organizaron junto a la millones de dólares. nería: Tucumán, Mendoza, La Pampa, Córdoba,
comunidad mapuche Mellao Morales, radicada En septiembre de 2009, el máximo tribunal de San Luis, Tierra del Fuego y Chubut.
hace cien años en la zona de interés minero. Se Neuquén hizo lugar a la medida cautelar de frenar En 2010 se conoció la única encuesta nacional
contactaron con otras asambleas ambientales y toda acción hasta tanto se resolviera la cuestión respecto a la actividad. Realizada por la consul-
comenzaron a informar a la población. Charlas, de fondo: la legalidad o no del contrato. La deci- tora Aresco en seis provincias reveló que siete
asambleas y marchas. sión implicó el freno la actividad minera. El Su- de cada diez personas rechazan las minas a cielo

p
38 LA LUPA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

abierto. Consultados sobre el posible “acuerdo


con la producción minera a cielo abierto a nivel
nacional”, el 76,6 por ciento de los encuestados
afirmó estar “poco/nada de acuerdo” y solo el 17,4
por ciento se mostró a favor. Cuando la consulta
se realizó a nivel provincial, el 31,3 por ciento
optó por el “nada de acuerdo” y el 30,1 por ciento
“poco de acuerdo”. El rechazo provincial llega así
al 61,5 por ciento.
“Gran parte de la población de esas seis pro-
vincias, dado el impacto sobre el ambiente, no
muestra acuerdo con el desarrollo de la minería
a cielo abierto ni los beneficios impositivos que
se otorguen a las empresas”, es una de las con-
clusiones del trabajo. El 33,2 por ciento afirmó
estar “nada de acuerdo” con las ventajas imposi-
tivas de la minería, y el 33,8 por ciento optó por i Un auto recorre el dique de cola de la mina a cielo abierto Bajo de la Alumbrera en Andalgalá.

el “poco de acuerdo”. De esta forma, siete de cada


diez personas cuestionaron la actual legislación introdujo una disyuntiva entre puestos de trabajo empresas (que son las mismas que pagan por
que impulsa la actividad. La encuesta de Aresco y ambiente y pregunta qué debe tener prevalencia. los relevamientos). El trabajo de Aresco puso de
plantea un apartado sobre minería y ambiente: El 72,5 por ciento afirmó que debe tener prioridad manifiesto la falta de licencia social para la me-
el 52,7 por ciento afirmó que la actividad de las el cuidado del ambiente. gaminería y, al mismo tiempo, aportó elementos
empresas “provoca un impacto importante en el La consultora Aresco reconoció que hay “mu- cuantitativos a una de las consignas históricas
medio ambiente”, mientras que el 13,3 sostiene chas encuestas” sobre la actividad, pero no suelen de las asambleas socioambientales: “El agua vale
que “no provoca ningún impacto”. La consultora hacerse públicas porque son negativas para las más que el oro. No a la mina”.
39 SONÓ LA CAMPANA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La autoridad en la escuela

Hablando la gente
se entiende
La mediación para la solución de
conflictos es una herramienta que con
el tiempo empodera a los estudiantes.

TEXTO MARIANA LICEAGA


ILUSTRACIONES eduardo maicas

En el escritorio de la directora de la Escuela


Nº144 de La Matanza hay una carta para una
de las seis preceptoras que trabajan en esa ins-
titución. La escribieron los alumnos y alumnas
de cuarto año para pedirle disculpas por lo que
pasó. También le ruegan que no renuncie, que
no pida el pase a otra escuela y que por favor,
no deje de cuidarlos.

p
40 SONÓ LA CAMPANA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Hace una semana, durante el recreo de la ma- todavía no llegó, pero tenemos Acuerdos Institu- alcanza. Y que las redes sociales no ayudan cuan-
ñana, dos alumnas se agarraron literalmente de cionales de Convivencia –elaborado por padres, do hay situaciones de tensión. Como el caso de
los pelos, se empujaron, se revolcaron en el piso docentes, alumnos y personal no docente– y las dos chicas que se trenzaron en el patio: fue un
y se lastimaron. Todo sucedió de repente. Para trabajamos el tema en todas las materias a través conflicto generado afuera que nadie en la escuela
separarlas intervinieron la preceptora a cargo y de distintos proyectos como, por ejemplo, el de había notado.
algunos compañeros. Además de calmarlas, llegó Construcción Ciudadana”. “Nosotros les decimos que nos cuenten, que no
el médico de emergencias y, después de atender- La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, san- estamos leyendo el Face [book], que por eso no
las, las llevaron a sus respectivas casas. cionada en 2006, en su artículo 123 incluye el van a ser “buchones”. Les decimos que no den
Sin embargo la carta representa a un grupo de desarrollo de prácticas de mediación que contri- nombres ni apellidos, pero que entiendan que si
compañeros que en vez de estimular el fin de la buyan a la resolución pacífica de conflictos. Este sabemos que hay un conflicto se puede investigar
pelea, empezaron a arengar a las dos chicas para programa se inscribe dentro del marco de educa- y llegar a una solución con respeto”.
que se pegaran, para que siguieran –quién sabe– ción por la democracia, la paz y los derechos hu- La confianza que sienten las alumnas con la
hasta qué final. manos, y plantea que debe implementarse dentro directora, opuesto a lo que cualquiera que haya
Y la preceptora se afligió. Con lágrimas y frus- de las prácticas cotidianas. Los acuerdos de convi- finalizado la secundaria en las últimas décadas del
tración. No podía creer cómo un grupo de com- vencia aportan herramientas y crean un escenario siglo pasado, se siente apenas entran.
pañeros querría eso: alimentar una pelea entre cotidiano –y real– para las mediaciones. “Dire, ¿nos presta el equipo que tenemos que
dos chicas de la misma escuela. Del mismo barrio. “Nosotros en la escuela no tenemos casos gra- ensayar?”
Había algo que no había funcionado. Esa reacción ves de disciplina, y trabajamos desde 2005 en la La que pide es Rocío Robledo, presidenta del
cuestionaba su trabajo diario: el de la prevención, prevención de conflictos, de peleas y de discri- Centro de Estudiantes.
el de la conversación, el de la reflexión. minación. Tratamos de hablar mucho, mucho “La Dire nos da confianza para que nos libere-
“La mediación que nosotros hacemos con los con los chicos. De tener un vínculo muy directo. mos y contemos lo que nos pasa para no llegar a
pibes para solucionar problemas es prácticamen- Por ejemplo, trabajamos mucho el noviazgo y la las consecuencias”,dice Robledo.
te todos los días y desde mucho antes de que salga violencia en ese período”. Vázquez cuenta que el Centro de Estudiantes,
la ley”, dice Marta Vázquez, directora de esta Por eso la preceptora se sorprendió. Entendió que empezó a funcionar hace relativamente po-
escuela. “El programa de mediación nacional acá que, a veces, ese trabajo artesanal del diálogo no co, es un gran aporteen ese sentido , porque los

p
41 SONÓ LA CAMPANA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

chicos se escuchan mucho entre ellos y, además “A veces, al ponerlos en evidencia blanqueamos y
de aconsejarse no llevarse previas, hablan de nos sinceramos. pero las familias tienen que tomar
estos temas. Y dice que los chicos tienen capa- cartas en el asunto. Sin la familia no se puede
cidad para desarrollar rápidamente empatía: hacer nada”, explica Vázquez. Pero notamos que
se ponen en el lugar del otro mucho más rápido esa reflexión, esa forma de solucionar un conflicto,
que los adultos. con el tiempo los empodera”.
La directora reconoce que toda la cuestión de Vázquez sostiene que es
la mediación de conflictos es un ejercicio tanto un trabajo de años, no
para chicos como para los adultos. es de un día para el
“Estamos aprendiendo todos juntos”, dice. “En otro.
mi época te ponían veinticuatro amonestaciones “Hay pibes que
y, listo, quedabas afuera. No se dialogaba nada”. vienen con con-
El trabajo con las familias es arduo. A veces ductas arraigadas
son los padres los que piden que sus hijos que- de su paso por la
den apartados o que reciban sanciones más primaria: empu-
severas. Pero eso no se hace, no es una opción, o jones, escupitajos
si lo fuera (el cambio de escuela), está muy lejos o tratar de gorda o de
de tenerse en cuenta. Para solucionar los proble- negra a una compañera.
mas hay una serie de pasos que van siguiendo. Pero de todos modos,
Además de hablar con los que se pelean, llaman nunca se aparta al
a las familias y les piden que, en presencia de los chico. Lo hablamos
adultos, expliquen el problema. También tienen en grupo. Hay que
que hacer un trabajo práctico en colaboración, machacar, machacar y
reflexionar sobre lo que pasó y escribir algo. machacar”.

p
42 SONÓ LA CAMPANA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La construcción de la convivencia Por Denise Fridman

“El Consejo sugiere el cambio de turno teniendo como una nueva forma de gobierno escolar que to de reconocimiento de derechos a niños, niñas
en cuenta los antecedentes de conducta tanto de involucra a los distintos actores escolares y se y adolescentes.
este año como las calificaciones y la actitud”. “El propone regular las relaciones entre los miem- En el plano de las prácticas institucionales, el
consejo sugiere que se suspenda hasta dos días bros de una institución educativa. camino por recorrer es más largo. Las respues-
por las faltas graves… se busca que la alumna Inés Dussel en su artículo se preguntó: ¿Se re- tas frente a los conflictos se circunscribirse a
comprenda las consecuencias de sus acciones, nueva el orden disciplinario escolar? Y en otro dos tipos de sanciones: apercibimientos escri-
que realice una reflexión sobre su situación e concluye “a medio camino entre una autoridad tos y suspensiones transitorias. Entonces, ¿ ha
implicancias en las situaciones conflictivas”. puramente tradicional, centrada en la palabra habido una renovación o más bien una reedición
Ambas citas corresponden a un Consejo de adulta y otra totalmente autorreflexiva, el or- con nuevos nombres? ¿Qué busca la escuela con
Convivencia de una escuela secundaria de la den disciplinario que propone la escuela no pisa este tipo de soluciones? ¿Mantener un orden?
ciudad de Buenos Aires. Podría representar a sobre suelo seguro”. ¿Conformar cierto tipo de comportamiento en
cualquier institución similar del país porque los Esta afirmación se puede pensar en dos pla- los estudiantes? Permítannos entonces avanzar
sistemas de convivencia han sido una política co- nos. Desde lo prescriptivo notamos modificacio- un poco más y alegar que la escuela debe propi-
mún en la mayoría de las provincias. En la nor- nes y avances en el espacio otorgado a la voz del ciar su función educativa y, en tanto comunidad
mativa anterior, vigente desde 1943, la disciplina estudiantado. Su participación en la conforma- política, lograr que las instancias colectivas y la
se restringía a la regulación del comportamiento ción de las normas y de los cuerpos colegiados, construcción de la convivencia habiliten nuevos
de los estudiantes. Establecía las conductas a el reconocimiento de diferentes derechos, a la órdenes democráticos de formación ciudadana,
seguir y definía los comportamientos permiti- participación, a la libre expresión en –como yendo más allá de su sentido sancionatorio para
dos con una ambigüedad suficiente como para sostiene Emilio Tenti en del libro La escuela no repetir viejas fórmulas que no nos han da-
permitir una aplicación discrecional por más de media en debate– instituciones educativas que do ningún resultado más que la expulsión y la
cincuenta años. El Sistema de Convivencia surge ya no pueden hacer oídos sordos a un movimien- estigmatización.
43 SONÓ LA CAMPANA II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Fútbol callejero

Jugar
sin referí
texto y video
Analía Fernández Fuks

p Para ver este video haga clik en la imagen.


Se requiere Adobe Reader 9 o superior.
Puede descargarlo haciendo clic en el siguiente ícono:

Justo en mitad de la cancha de fútbol diez chicos agitados que cuando establecieron las reglas, de- funciona desde 1994 y desde allí, impulsan el fút-
y chicas –ya con las pecheras puestas– se sientan baten el resultado del partido. bol callejero en la Argentina y en América Latina.
en círculo y debaten las reglas con las que jugarán Los jóvenes que conversan sobre el cumpli- Esta práctica deportiva tiene una regla básica:
el partido. Cuando todos están de acuerdo, se miento o no de las reglas que ellos mismos es- no hay árbitro que decida nada. Esa autogestión
levantan y la pelota empieza a rodar. El partido tipularon, forman parte de distintos equipos de y regulación del juego –que implica la responsa-
tiene gambetas, amagues, toques rápidos y cor- fútbol callejero del Club Defensores de Chaco, que bilidad de poner las propias normas y actuar en
tos, una atajada magistral, y alguna caída que se tiene su sede en Paso del Rey, partido bonaerense consecuencia– genera un empoderamiento en
volverá raspadura en la pierna. Cuando termina, de Moreno. Esta institución deportiva, donde los jóvenes que lo practican. Y ese aprendizaje lo
vuelven a formar la ronda. Más transpirados y además se dictan otros deportes y talleres de arte, trasladan a sus vidas cotidianas.
44 TUTTI FRUTTI tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

CADENA DICHOS y –A mí nadie me dice lo


que tengo que hacer.
LÉXICA frases –Porque no se me da la

Poder Poder arbitrario Hacer un poder


poderosas gana.

Poderdante Poder constituyente Poder de Dios Querer es poder.


Poderhabiente Poder de resolución Por poder ¿Se puede? La imaginación al poder
Poderío Poder Ejecutivo División de poderes
No se puede El poder es como un ex-
Poderosamente Poder espiritual Exceso de poder
Poderosa Poder fáctico Bajo el poder de alguien plosivo: o se maneja con
Puede que sí cuidado o estalla.
Poderoso Poder jerárquico Posible
Podestad Poder Judicial Posibilidad Puede que no Todo aquel que aspira al
Podio Poder Legislativo Imposible poder ya ha vendido su
No puedo más alma al diablo (Goethe)
Apoderado Poder liberatorio Posibilitar
Apoderar Poder moderador Potente No puedo menos El poder no es un medio
Empoderar Poder sanador Potencia sino un fin en sí mismo
No puedo parar (George Orwell)
Todopoderoso Poder separador Potencial
Poder absoluto Poder temporal Hasta más no poder Todo poder es deber
Poder adquisitivo Poderes públicos (Víctor Hugo)
A más no poder
Sí, se puede.
No puede consigo mismo

aforismoS DIEGO, DIEZ, No puedo tragarlo


Toda tristeza es el efecto
de un poder sobre mí

Voces
DIOS No puedo verlo ni
pintado
¡Todo el poder a los
soviets!

?
Antonio Porchia, Al rey lo entroniza Dios,
escritor pero el pueblo también en- La imaginación al Poder Si Dios, como dicen, es
argentino troniza a sus ídolos popula-
Puede que sí, puede
todopoderoso, podrá
res y los convierte en Dios. crear una piedra tan
Quien me tiene de un hilo Maradona, el Dios o “San que no pesada que ni él mismo
no es fuerte; lo fuerte es Diego” se lo venera en pueda levantarla. Y si
el hilo. muchas partes del mundo –Mientras vivas en mi Él no puede levantar
Todos pueden matarme, y tuvo –y tiene– muchos casa, se hace lo que yo esa piedra, quiere decir,
pero no todos pueden altares. El de la foto está digo. entonces, que no es
herirme. en el bar Nilo, un reducto todopoderoso.
en la vía San Biagio dei –Porque te lo digo yo.
Librai en Nápoles. Como a Porque habrá un día en
todo Dios, a este también –Si volvés a molestar, te que no podamos más y
le dejan ofrendas: desde pongo un uno. entonces lo podremos
un frasquito con lágrimas todo.
hasta una oración a San –Pará de gritar, mami. Lo
Genaro por su enfermedad. hubieras pensado antes
de abrir las piernas (en
situaciones de parto).

TUTTI FRUTTI
45 TUTTI FRUTTI tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

MENSAJE DEL Nacional. En 2000 hizo una soberbia UNA ADELANTADA


SUBCOMANDANTE actuación para la comuni- Y tapa con cañones sus EN LOS
MARCOS dad zapatista en Chiapas, oídos DERECHOS DE
en 2006, un día después Nuestra lucha es por un LAS MUJERES
El músico y cantautor de haberse presentado en trabajo justo y digno
francés Manu Chao dedicó el Zócalo cantó en el Foro Y el mal gobierno compra y “No todos los hombres
Clandestino (1998), su Alicia (un festival contra- vende cuerpos y vergüenzas titulados llevan bastón. Yo
primer álbum como solista, cultural) y grabó clandesti- Nuestra lucha es por la vida lo llevaré como insignia de
a los zapatistas. En esa namente Estación México. Y el mal gobierno oferta valor de combate contra
producción incluyó el men- El dinero recaudado es lo muerte como futuro JERARQUÍA, los ingratos que adversan
saje del subcomandante dona a la Comisión Sexta Nuestra lucha es por la SACRIFICIO mi amor, mi ideal, la vida
Marcos grabado del EZLN. justicia  Y PODER que llevo”. Estas palabras
con la propia Manu Chao, siempre está Y el mal gobierno  las escribió la salvadore-
voz del líder del atento a las causas sociales se llena de criminales y En las culturas arqueo- ña Prudencia Ayala a los
Ejército Zapa- de su época, declaró en asesinos lógicas, y en especial en dieciséis años en un país
tista de Li- una entrevista cuando cayó Nuestra lucha es por la paz aquellas que tuvieron una donde la mujer no tenía
beración el Muro de Berlín, todo Y el mal gobierno anuncia marcada estratificación derecho a votar, y mucho
el mundo habló del gran guerra y destrucción social, los individuos que menos a ocupar cargos
triunfo de la democracia Techo, tierra, trabajo, pan, pertenecían a sectores públicos. En 1930, Ayala se
pero ahora los muros son salud, educación. privilegiados destacaron presentó como candidata a
casa vez más herméticos, Independencia, democra- su distinción con el uso la presidencia, sin ninguna
se deportan a todos los cia, libertad de símbolos visibles de preparación académica
clandestinos. Estas fueron nuestras poder: bastones de mando –dado su origen humilde–
Este son las palabras de demandas y hachas de piedra pulida o pero con una plataforma
Marcos En la larga noche de los de metal –muchas de ellas en la que defendía los
Hermanos, 500 años sin filo, lo que demuestra derechos de las mujeres
Nosotros nacimos de la Estas son hoy nuestras que no las usaban para la e incluía temas como el
noche exigencias guerra sino para manifestar apoyo a los sindicatos, la
En ella vivimos poder y estatus–, brazale- honradez en la administra-
Y moriremos en ella tes, pulseras, collares con ción pública, la limitación
Pero la luz será mañana cuentas de piedras precio- en la distribución y el con-
para los más sas, complejas pinzas de sumo de aguardiente, el alrededor de la Pirámide
Para todos aquellos que depilar con incrustaciones respecto por la libertad de de la Plaza de Mayo). Solo
hoy lloran la noche de turquesas o malaquita, culto y el reconocimiento algunos le dieron lugar a
Para quienes se niega el día o adornos en labios, orejas de los hijos ilegítimos. Casi sus ideas –como el escritor
Para todos, la luz nariz y mejillas confeccio- todos la trataron como “la Alberto Masferrer– y recién
Para todos, todo nados en metales precio- loca” (el mismo apelativo dos décadas después de su
Nuestra lucha es por hacer- sos y llamativas pinturas que se usó para llamar a las muerte, en 1950, las muje-
nos escuchar y tatuajes, tanto faciales Madres cuando empeza- res en el Salvador pudieron
Y el mal gobierno grita como corporales. ron a caminar en círculo votar.

TUTTI FRUTTI
46 TUTTI FRUTTI tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

EL PODER: un pensador con ideas y criticando algo o a alguien. SUPERHÉROES lejano cuyos habitantes
CURSO SOBRE conceptos propios, esta Yo creo que nada es más CRIOLLOS desarrollaban, en la adultez,
FOUCAULT II serie de cursos ilumina una triste en los jóvenes en prin- una fuerza titánica.
tercera faceta de Deleuze, cipio dotados que envejecer Por Diego Rosemberg En poco tiempo, las historias
Gilles Deleuze habitualmente pasada por sin haber encontrado los de superhéroes proliferaron
Editorial Cactus alto: la de profesor univer- libros que verdaderamente Si bien los detectives, los y comenzaron a tener carac-
2014 sitario. Un profesor que no hubieran amado. Es preciso sheriffs y hasta los gau- terísticas comunes que las
A fines de 1985, apenas un solo da clases, sino que, que, en última instancia, chos buscan algún tipo de transformaron en un género
año y medio después de la además, aprovecha cada solo tengan relación con lo justicia en las historietas en sí mismo: una tragedia
muerte de Michel Foucault, una de ellas para problema- que aman”. de aventuras, los justicie- que signa la vida del héroe y
Gilles Deleuze comienza tizar algo de la enseñanza ros de las viñetas son, por que lo hace luchar incansa-
a dictar en la Universidad misma. Por ejemplo, la excelencia, los superhéroes. blemente por la justicia (o
de Vincennes (actual París cuestión de la elección en la Generalmente enmascara- bien un mandato que hereda
8) un curso-homenaje de- lectura: ¿qué libros es preci- dos –algunos con poderes de generación en genera-
dicado al pensamiento de so que leamos? ¿Cuáles po- extraordinarios y otros con ción), una doble vida, un for-
su amigo filósofo, el único demos pasar por alto? “Lo admirables aptitudes físicas– tín secreto como residencia
en haber formulado una que importa –responde el son quienes llevan adelante (recordemos la baticueva de
respuesta izquierdista a la autor de Diferencia y repeti- la lucha contra el crimen de Batman), la desconfianza de
pregunta qué es el poder: ción interpelando directa- las grandes urbes de papel. la policía que lo considera un
“una respuesta transversal mente a sus estudiantes– es Creado por Lee Falk y Ray peligroso criminal… A la vez,
que desmigaja el poder en que ustedes encuentren lo Moore en 1936, The Phantom el dibujo también descubre
una multiplicidad de focos” que les hace falta, que cada inaugura esta tipología que, formatos típicos: cuerpos
y que se concentra más en uno de ustedes encuentre durante mucho tiempo, se musculosos y moldeados,
una “microfísica” que en los autores que le hacen fal- propuso aportar a la cons- atléticos movimientos,
i Mítica motocicleta las grandes instituciones ta, es decir, los autores que trucción de un imaginario puñetazos certeros, ciertas
del Che Guevara. y los grandes conjuntos tienen algo para decirles. que colocó a los Estados formas de tomar a la mujer
sociales (la ley, el Estado, Encuentren lo que les gusta, Unidos como supuesto guar- por los aires en el momen-
la sociedad). Cartografiar no pasen jamás un segundo dián del mundo. to exacto en que está por
esa microfísica, explica Dos años después, el caer... Y por supuesto, se
EN EL CAMINO Deleuze, obliga a remover guionista Jerry Siegel y el desarrolla también una serie
En el Museo del Che, en algunas ideas que pueblan dibujante Joe Shuster crea- de onomatopeyas, propias
Alta Gracia, hay una réplica nuestro pensamiento coti- ron al más emblemático de de las historietas, que en
de “La Poderosa”, la moto diano. Entre ellas, aquella los héroes superpoderosos, algunos casos –como Bat-
con la que Ernesto Guevara de que el poder es una Superman, que introduce man– se trasladan también
recorrió Latinoamérica. El propiedad, cuando se trata, otra de las constantes en la a las series televisivas y las
23 de julio de 2006, Fidel más bien, de una estrategia: cultura del género: la doble películas.
Castro y Hugo Chávez algo que se ejerce y no que identidad del personaje. El Con merchandasing y todo,
fueron a visitarla cuando simplemente se tiene. hombre de acero –de civil, el la invasión de los enmasca-
terminó la Cumbre del Reconocido como historia- periodista Clark Kent– pro- rados se produjo a partir de
Mercosur. dor de la filosofía y como venía de Krypton, un planeta la década de los años 40

TUTTI FRUTTI
47 TUTTI FRUTTI tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

en la Argentina. Sin embar- cómics estadounidenses de


go, si bien los superhéroes la época, recrea un clima
fueron acogidos con mucho denso y nihilista. A medida
entusiasmo por los lectores, que fue avanzando el tiem-
no hubo una correlación en po, cambiando autores y
la producción de paladines revistas donde se publica-
de la justicia en la historieta ba, Cazador fue incluyendo
local. personajes de la actualidad
No obstante hubo excepcio- como Diego Maradona,
nes. El primer superhéroe se Domingo Cavallo y Carlos
llamó El Vengador y no hizo Menem, entre otros. No es
mucha historia. Apareció difícil saber quién estaba
en el número 359 de la en el bando de los buenos y
revista El Gorrión en 1939 y, quién en el de los malos.
por más que su dibujante, una fuerza física superior a Más allá de que el género
Alberto Breccia, lo negaba la habitual. Sin embargo, el superheroico en la historieta
sistemáticamente, se parecía hombre-sonido no necesita argentina no tuvo un exten-
demasiado a Batman. matar para vencer a sus so desarrollo, se hizo sufi-
El primer superhéroe de fac- enemigos, y su mejor arma ciente lugar como para que
tura nacional que resultó un es la inteligencia. Las batallas también tuvieran espacio las
éxito editorial se llamó Miste- resultan verdaderos duelos parodias: En la revista Fierro,
rix. En verdad, fue creado en entre la astucia y el ingenio. el genial Roberto Fontana-
Italia en 1947 por el dibujante Como contrapartida, en rrosa publicó Sperman, el
Paul Campani y el guionista la década del 90, apare- hombre del sexo de hierro.
Alberto Ongaro, pero en ció Cazador, un exitoso El Negro no solo caricaturizó
1950 el autor de los textos tino clásico más innovador superhéroe absolutamente a los paladines de la justicia
se mudó a la Argentina y co- haya sido Sonoman, de revulsivo, hijo de la estética sino que se metió con un
menzó a publicar su creación Oswal. Aparecido en 1966 en intencionalmente desagra- tema poco explorado por
en la revista Salgari. La saga Anteojito –donde convivía dable que Robert Crumb ellos: el sexo. Sperman se
tuvo tanto éxito que pronto con un superhéroe de un desarrolló en los Estados considera el mayor donante
se independizó y tuvo su Zoppi– creó a sus superhé- en la construcción de un mundo de fantasía como Sú- Unidos. Creado por Jorge de esperma del mundo libre
propia revista y, con el tiem- roes: Futureman y Birdman. colectivo social. Además, no perhijitus–, tenía la cualidad Luis Pereyra Lucas, apareció y va acompañado siempre
po, tanto los dibujos como Pero ni por asomo logró el es infalible, sino que es bien de desintegrarse en sonido y en el fanzine Arkham. Su por Germinal, un espermato-
los guiones comenzaron a éxito que logró con El Etern- humano y, como tal, alterna viajar a razón de 340 metros verdadero nombre es Ro- zoide que habla y pulula por
ser realizados por historietis- auta, que fundó las verdade- virtudes con defectos. Ese por segundo. El personaje bert Howard, ex científico las viñetas. El protagonista
tas argentinos, entre los que ras características del héroe heroísmo es el que se convir- sigue las pautas básicas de de la NASA. La muerte de se la pasa investigando por
se destacaron Eugenio Zoppi historietístico argentino, un tió en característica fundante los justicieros: doble perso- su familia lo convierte en un qué fallan sus inseminacio-
y Ray Collins. personaje que carece de e identitaria de la historieta nalidad, traje con grandes justiciero encapuchado que nes. Este héroe tampoco es
Hasta el magnífico Héctor poderes sobrenaturales y de argentina de aventuras. insignias, cuartel secreto, se mueve con una estrella infalible, después de todo se
Oesterheld –en dupla con cuya verdadera fuerza radica Quizá el superhéroe argen- mayordomo por ayudante y en la frente y, al estilo de los trata solo de un hombre.

TUTTI FRUTTI
48 TUTTI FRUTTI tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

EL DIABLO los domingos después de ir


EN EL CUERPO a misa En un ambiente festi-
vo retratan en directo lluvias
Por Ángela Gancedo Igarza doradas, masoquismo o
prácticas con minusválidos.
Muchos han sido los for- El recurso de lo histriónico,
matos revolucionarios de la lo irreverente (y el humor,
sexualidad ante sus valores siempre) son elementos
tradicionales. Desde el connaturales de la filoso-
Decamerón, pasando por fía queer. Muy consciente
las desmesuras de Sade, el de esto, hacia finales de
naturalismo anarquista o los años 80 y principios
el feminismo hippie de las de los 90, el canadiense
píldoras anticonceptivas. Bruce LaBruce, heredero
Pero desde los años 80, del Stone Wall neoyorkino,
la teoría Queer marca la revolucionó la cinemato-
lucha y la superación de las grafía al entremezclar el
fronteras: reivindica –ante la cine independiente con el
sexualidad normal– “el ser gay. Entre el posporno y el
diferente” sin complejos ni pornoterrorismo, ideaba
estigmas. historias en las que los
En su etimología se intuye su de libre, no masculino, no anterioridad. La dimensión de su inves- g Mujeres entrelazas y actores sociales, políticos
fundamento. Como adjetivo, femenino: su uso deviene La francesa Virginia Despentes tigación excede lo teórico Amándose, dos obras o subversivos denunciaban
de Egon Schiele, artista
queer significa “raro”, lo político. La performance y la también propone la supera- al incluir su propio cuerpo el sistema a través de la
austríaco, figura fundamental
“no-usual”; como verbo, cultura construyen la vía de ción definitiva de esos roles y reclamar testosterona del expresionismo del siglo liberación de los cuerpos.
“perturbar”, “desestabilizar”. expresión. opresores. En Teoría Kink como fármaco político. XX, maestro de los desnudos. En La revolución es mi novio
La Teoría –y acción– re- La estadounidense Judith Kong (2007), critica el femi- Conocida hasta 2007 como (2004), un grupo de terro-
presenta ese movimiento Butler es una de las figuras nismo liberal centrándose Beatriz, Paul conforma su “posporno” que supera la ristas tiene como misión la
post-homosexual y post-gay fundacionales del movi- en tres temas: la violencia, proceso insurrecto. En su pornografía basada en el revolución gay como lucha
que visiona la contracultu- miento. En El género en la pornografía y la prostitu- ensayo Testo Yonki (2008) poder heterosexual. Este contra el capitalismo. Con
ra a través del cuerpo. La disputa (1990) o Cuerpos ción. A través de esos ejes relató su experiencia y su movimiento artístico se una estética asociada al
rebeldía queer atenta contra que importan (1993), asien- descalifica el argumento proyecto, con el que busca inmiscuye y profundiza en Ejército Rojo Alemán y un
la experiencia heteronorma- ta las bases del concepto de victimista y expresa que la aniquilar los “dispositivos las prácticas sexuales en su tono irónico, una de sus
tiva y enfrenta la imposi- identidad como represen- noción de dignidad e igual- biopolíticos” que promue- total libertad, sin tapujos, heroicas acciones será el
ción identitaria en la que tativa e imitativa y concluye dad solo se entienden como ven el poder: a saber, la a través de la performance secuestro del hijo de un
las categorías y el binomio que los roles (de género) un producto capitalista. realidad “farmacoporno- en espacios públicos insti- poderoso banquero. En Skin
dominan los modos de no son más que una puesta Paul Preciado ilustra este gráfica”. tucionales como museos, Flick (1999) somos testigos
actuar, de relacionarnos y teatral donde cada sexo grito de marginales, inver- Otro de los focos que universidades o en plazas de la vida de los integran-
de gobernarnos. El cuerpo asume, imita y reproduce tidos, de esa otra (anti) mayor transgresión (y céntricas, donde las seño- tes de una comunidad de
se construye y se entien- los papeles creados con categoría: “la diferente”. comentarios) alcanza es el ras almuerzan tranquilas skinheads homosexuales.

TUTTI FRUTTI
49 TUTTI FRUTTI tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La Plaza económicos y sociales, fuentes que ornamentan la autodenominada Revolu-


del Pueblo enfrentaron dictaduras y Plaza. En ellas sumergió sus ción Libertadora bombar-
defendieron la democracia. pies hinchados la multitud deó a esa misma multitud
Por Diego Rosemberg Muchas veces, a costa de que había caminado desde que había hecho propia
sangre derramada. los suburbios de Buenos la Plaza para defender a
“¡El pueblo quiere saber de Si la iconografía de aquella Aires para exigir la libertad su líder y a los derechos
qué se trata!”, clamaban manifestación popular del general Juan Domingo conquistados. El lindante
los porteños frente del quedó signada por el cielo Perón, confinado por el edificio del Ministerio de
Cabildo de Buenos Aires, encapotado y un tapiz de gobierno de Edelmiro Farrell Economía todavía conser-
amuchados en la Plaza paraguas que protegían en la isla Martín García. va las huellas de las balas
de la Victoria durante los a los manifestantes de la Ese día, en esa plaza, nació de la Fuerza Aérea Naval,
acontecimientos que los lluvia, en la imagen mítica formalmente el Peronismo. que aquel 16 de junio de
historiadores dieron en del 17 de octubre de 1945 Ese día, ya en libertad, 1955 causaron 321 muertos.
llamar La Semana de Mayo el agua también cobró Perón estrenó su famoso Ese día se erigió una dicta-
de 1810. La concentración protagonismo. Esta vez saludo con los dos brazos dura que fusiló militantes
buscaba presionar sobre no era la que caía del cielo en alto. y proscribió al peronismo.
i En Testo Yonki Paul Preciado sobre la masculinidad. el debate que los patriotas sino la que emanaba de las Una década más tarde, la Recién cuando se levantó
narra su propia experiencia de Lo queer es post-género, llevaban adelante en el inte-
cambio de sexo.
es post-feminismo, es una rior del edificio para definir
actitud ácrata en su ger- el grado de independencia
men más contraimpositivo. de España que tendría el
Su gusto por la estética skin Ahí donde los gobiernos nuevo gobierno de lo que
fue una de las constantes no pueden controlar ni todavía era el Virreinato
de su trabajo. Su uso y diferenciar a través de la del Río de la Plata. Tiempo
admiración fue a su vez su sexualidad es donde se después, ese espacio –en
método de rechazo. Se lo debe concentrar el em- el que ya en 1806 el mismo
considera el precursor del poderamiento del pueblo. pueblo había resistido a
queercore o homocore que, El diablo en el cuerpo de los invasores ingleses– fue
entre otras cosas, renegaba Raymond Radiguet repre- rebautizado Plaza de Mayo
de la estética gay estándar. sentó aquel libro maldito y, tras aquella fuerte marca
En ese decoro de lo exa- que asumía el enamora- iniciática, se convirtió en el
gerado, el puertorriqueño miento prohibido de un sitio emblemático de expre-
Walter Camino ingenió un adolescente como demo- sión popular. En ese escena-
híbrido entre actor, bailarín níaco y rebelde. Más de rio, a lo largo de la historia,
y astrólogo, y lideró la cul- noventa años después no los argentinos de a pie
tura queer y la estetización se habla de sentimientos, hicieron tronar su poder:
camp (esa tendencia entre del affaire secreto: ahora encumbraron y depusie-
el burlesque, lo ostentoso es la ontología corporal la ron gobiernos, reclamaron
y lo kitsch) al desafiar a un que se subleva contra lo contra el avasallamiento
país con cánones muy claros imperativo. de derechos laborales,

TUTTI FRUTTI
50 TUTTI FRUTTI tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

la proscripción, 18 años poco más el poder militar. atravesaba su peor crisis


después, la Plaza de Mayo Pronto se convirtieron en económica. Había récord
volvió a llenarse de pueblo. un faro en la defensa de los de desocupación y pobre-
Perón volvió al balcón de la derechos humanos. Hoy za, y la dirigencia política
Casa Rosada en 1973 para siguen marchando, cada estaba absolutamente des-
hablarle a la multitud, pero jueves, en el mismo lugar. legitimada. El presidente
ahora tenía que laudar Exigen memoria, verdad Fernando de la Rúa debió
entre dos facciones que se y justicia. Sus pañuelos renunciar, y la imagen in-
repartían los canteros de blancos, estampados en deleble de la Plaza esta vez
manera tajante: “La patria las baldosas de la Plaza, ya muestra un helicóptero que
peronista” o “la patria forman parte de la identi- parte de la terraza de Casa
socialista”. Para ambos dad nacional. de Gobierno llevándose
sectores, cada centímetro Cuando la dictadura empe- al reciente exmandatario.
de barro ocupado era una zaba a desmoronarse, en El costo fue alto: más de
muestra de poder. marzo de 1982, una huelga tres decenas de muertos
A partir del 24 de marzo de general culminó en una en las revueltas de todo
1976, la dictadura cívico– masiva marcha sindical a la el país, seis de ellos en las
militar que terminó con el Plaza de Mayo. La consigna inmediaciones de la Plaza
tercer gobierno peronista, era “paz, pan y trabajo”, de Mayo.
la más atroz de nuestra pero las cincuenta mil En 200 años de argentini-
historia, se apropió de to- personas saltaban cantando dad, los canteros pisotea-
dos los espacios públicos, “se va acabar, se va acabar, dos de La Plaza –como ha
incluida la Plaza de Mayo. la dictadura militar”. Una se- sido renombrada por el ha-
Pero un puñado de mujeres mana después, en un golpe bla popular– se convirtie-
se atrevió a desafiar el te- de efecto desesperado, el El debate estuvo abierto Esa misma multitud se leyes de impunidad a los ron en el escenario princi-
rror. El 30 de abril de 1977 general Leopoldo Fortunato los 72 días que duró la congregó en ese mismo dictadores. La desilusión pal de la historia. Desde su
comenzaron a dar vueltas Galtieri logró convocar otra guerra. Tras la derrota, la lugar en la Semana Santa fue un golpe duro de pro- mismísima creación, bajo
todos los jueves a la Pirá- vez a los argentinos a la dictadura –por fin– comen- de 1987. Repudió enfática- cesar. El pueblo tardó en el nombre de Plaza Mayor,
mide de Mayo para exigir Plaza: las tropas argentinas, zó a preparar su retirada. Y mente la asonada militar volver a llenar la Plaza. se convirtió en la caja de
la aparición con vida de los anunció, habían recuperado el 10 de diciembre de 1983, encabezada por el teniente Durante los años 90 hubo resonancia de la voz del
30.000 desaparecidos. A las Islas Malvinas. El pueblo otra vez los argentinos re- Aldo Rico. Ahora el que movilizaciones de distinto pueblo. O, en palabras de
varias de aquellas fundado- entró en deliberación: balsaron la Plaza de Mayo. hablaba en el balcón de tipo frente a la Casa Ro- Juan Sasturain, de la “pa-
ras de Madres de Plaza de ¿Había que apoyar la guerra Festejaban la recuperación Perón era Alfonsín. “La sada, pero fue recién en labra encarnada, puteada
Mayo también las desapa- que impulsaban los dicta- de la democracia. Ahora el casa está en orden”, dijo 2001 cuando, otra vez, el literal, garganta histórica,
recieron. Al resto, para es- dores porque el enemigo que les hablaba a las masas y convocó a desmovilizar clamor popular hizo sentir puño concreto, bombo de
tigmatizarlas, las llamaron era el colonialismo inglés? era un radical, Raúl Alfon- a los cientos de miles de todo su poder. “Que se percusión genuina, pañue-
locas. Sin embargo, fueron ¿Vivar a la Argentina era ser sín, y el cántico popular personas que estaban vayan todos, que no quede lo de nudo firme”. Y así se-
las más lúcidas de todas. funcional a los genocidas y agitaba “O-le-le, o-la-la, dispuestas a todo para de- ni uno solo”, gritaban los guirá siendo, seguramente,
Cada vuelta que daban a a posibilitar su continuidad si este no es el pueblo, el fender la democracia. Poco manifestantes el 19 y 20 de hasta que la Argentina sea
la Pirámide horadaba un en el poder? pueblo donde está”. después se sancionaron las diciembre. La Argentina un país más justo.

TUTTI FRUTTI
51 JACINTA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La abuela de todos

Maestra
de la vida
TEXTO mariana liceaga
FOTOS SUB.COOP

Estela de Carlotto está atravesada


por el vocablo poder en todas sus
dimensiones. Luchó contra muchos
poderes: el del Estado, el económico,
el de la Iglesia, el mediático, el judicial,
el militar y el de la indiferencia, entre
otros. Desde el lugar más vulnerable
pudo –y puede– cambiar rumbos por
medio de acciones.

p
52 JACINTA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Dos días después de enterrar a su hija Laura, conoció a otras señoras que estaban en la misma. cuando cursaba la secundaria. Por eso no dudó
Estela de Carlotto recibió el aviso donde le anun- –¿Cómo se las arregló para buscar y traba- en aceptar un trabajo en una escuela de suburbio
ciaban que le había salido la jubilación como jar en la escuela? –en la que varios años más tarde llegó a ser direc-
docente. –Esa búsqueda la hice sola, solita, con mucho tora– apenas terminó el colegio.
¿Y ahora para qué quiero este tiempo libre si resguardo, con mucho cuidado. Yo no quería que En su declaración ante la Cámara Federal de
no tengo nada que buscar? recuerda hoy en una dijeran que mi hija era terrorista, subversiva, que Apelaciones de La Plata expuso:
de las salas de la casa de las Abuelas de Plaza de era lo que decía la prensa monopólica, porque “Laura sabía lo que quería y lo que debía hacer.
Mayo, que se preguntó cuando recibió la noticia. decían esas barbaridades. Por entonces solo mi Cuando le decía que hiciera como yo, que era do-
Y se responde como si el tiempo no hubiera familia y dos maestras que se la habían llevado. cente de alumnos muy pobres a los que ayudaba
pasado: El resto enteraró en el velatorio y me pregunta- desde todo punto de vista, ella ser reía y me decía:
–Ya sé que hacer– dice que dijo. ban cómo había podido ir a trabajar con esa carga. Mamá, lo que vos hiciste son parches y nosotros
Lo que sabía que iba a hacer era buscar a su –¿Y cómo pudo? no queremos parches, queremos cambiar la histo-
nieto. Unos meses antes de que le entregaran el –Y bueno, era la responsabilidad docente. Y lo ria definitivamente y que exista justicia social”.
cuerpo de su hija asesinada, alguien había ido a la sigo pensando así, y es mi consejo: el maestro –¿Y cómo ve esa lucha cuarenta años des-
fábrica de pintura de su marido y le habían dicho tiene que amar mucho a los niños y dejar a un pués?
que Laura estaba embarazada. No podía estar se- costado sus problemas personales cuando pasa –La veo como una entrega total, de compromiso,
gura de que el embarazo hubiera llegado a térmi- el umbral de la escuela para llegar plena, como de sueños, del bienestar del otro, casi irracio-
no porque su hija ya había perdido dos y porque se merece el chico, con buen humor, con creati- nal. Yo le decía: “Laurita tenés que irte, te están
sabía que había pasado por torturas. vidad. El niño necesita una buena imagen de un buscando, llorás todos los días por tus amigos”.
Pero Estela se describe a sí misma como una director, de una maestra. Y eso es lo que hice con Y ella me respondía que no perdiera el tiempo
mujer con un temperamento que no se deja abatir, mi dolor a cuestas. porque su lugar estaba acá. Ella sabía que estaba
que no se queda llorando y que sale a hacer lo que Estela cuenta que desde que era muy chiquita entregando su vida por una causa. Ellos hicieron
tiene que hacer. En aquellos días de agosto de 1978, supo que quería ser docente: era desinhibida, la democracia con su sangre derramada, con sus
sabía que su nieto debía haber nacido en junio y medio “artistona”, ayudaba a sus compañeritas defectos y sus virtudes. Y seguimos. Yo duermo,
que lo tenía que buscar en Casa Cuna. Así fue como cuando no entendían y tuvo alumnos particulares descanso y resucito todas las mañanas. Estamos

p
53 JACINTA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

cansadas, pero ya tenemos relevo: seguirán bus- jugar a las cartas, nos juntó el dolor, veníamos de
cando nuestros hijos, nuestros nietos. distintos lugares de la sociedad, somos distintas
–¿Cómo influyó o influye su espíritu docen- pero somos de un mismo tronco que nos permitió
te en todo este recorrido? a cada una dar lo que sabe o puede, y hacer de
–Mis hijos todavía me ven con el dedo índice seña- esto una masa de trabajo para idear caminos. No
lando hacia arriba. Cuando me incorporé a aquel es el mismo camino hoy que el de hace treinta
grupo de señoras dijeron: “¡Qué suerte, una maes- años. Hace un tiempo era un camino de miedo,
tra para escribir cartas!”. Cada una aportaba lo hoy tiene otros matices.
que podía. Y yo puse en práctica lo mío. Y lo sigo –¿Y cómo describe el Goliat de hoy?
poniendo, porque cuando voy a hablar a un jardín –El Goliat existe. Estuvo dormido durante diez
de infantes o a una escuela primaria o secundaria o doce años y pudimos estar bien escuchadas,
hago docencia. Lo mismo cuando voy a exponer visibles, respetadas y con respuestas concretas
a cualquier lugar del mundo: se necesita sensatez a nuestras demandas. Si eso se revierte, si eso
para abordar un tema tan delicado, tan extraño, que han anunciado de que los derechos humanos
tan inentendible; porque el mundo europeo no son un curro, entonces, sí, tendremos que luchar
entiende cómo se han robado niños. A mí me hace contra Goliat. Estamos esperando el diálogo, lo
bien seguir contactándome con la gente a través hemos hecho con todos los gobiernos, nos intere-
de la palabra. sa decirle que el Estado de derecho es el que tiene
Uno solo está encapsulado, puede desarrollar su que reparar lo que el Estado terrorista hizo. Las
El poder de los colectivos intelecto pero puede llegar a estar equivocado o, mejores respuestas vinieron de Néstor y Cristina.
–¿Y cómo pudieron tanto? digamos, sobremotivado para adentro. En grupo Eso es así. Tenemos que ver qué pasa con el pre-
–Creo que lo bueno fue no estar solas. El poder uno comparte, discute, razona, ve otro punto de sente. Nosotros pedimos una cosa y ellos anun-
hacer cosas en conjunto es mucho más útil y tam- vista. El camino nuestro buscando nietitos es ciaron otra, pero cuando llegue el momento de
bién un alivio frente a la soledad. Todo lo que se inédito. Compartir nos ayudó a pensar. Nosotros ponerlo en práctica, ellos harán un balance entre
hace en grupo es mucho más efectivo y verdadero. no somos unas señoras que nos juntamos para hacer lo que dijeron o tener en cuenta lo que nece-

p
54 JACINTA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

sitamos. Mientras tanto seguimos trabajando, no


nos vamos a quedar dormidas ni un minuto, ya te-
nemos la práctica, no queremos perder nada de lo
que se hizo y avanzar en lo que falta. Pero vamos a
ser implacables cuando se quiera revertir algo de
lo que se consiguió. Y ese es el poder que tenemos
nosotras, el poder del impacto, casi con temor, de
quienes dicen no, no te metas. Tengo una anéc-
dota muy risueña de la época del primer gobierno
constitucional luego de la dictadura. Una vez
fuimos con una abuela a retirar algo a la aduana
y nos ponían trabas y un empleado le dice a otro:
“Mirá, atendelas bien a estas, porque se ponen un
pañuelo blanco y hasta hacen caer al gobierno”. Y
entonces un poquito en broma digo lo del miedo,
no que somos malas sino que no negociamos na-
da, no nos rendimos ante nada, respetamos pero
pedimos que nos respeten. Es una permanente
resistencia. En más de una oportunidad nos han
ofrecido encontrar nietos a costa de impunidad,
pero es un delito de lesa humanidad y no quere-
mos encontrar nietos vendiendo la sangre de los
hijos. Y nuestra honra. Jamás. Los encontraremos
cuando los encontremos, pero nunca a costa de
negociar impunidad o algo peor.
55 FOTOGALERÍA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Víctor Bugge FOTOS VÍCTOR BUGGE | TEXTO MARIANA LICEAGA

El fotógrafo de los presidentes


Con su lente capturó los momentos más trascendentes de la Argentina contemporánea.

El día en que el actual presidente de los argenti- ye a los medios nacionales e internacionales. La una plaza absolutamente vacía, una de las únicas
nos entró en la Casa Rosada para recibir los atri- lectura de ese registro puede cambiar con el paso veces que se lo ve a Menem fumando un cigarrillo
butos, se vio en la pantalla de la televisión que del tiempo. Como pasó con la foto que le tomó en justo después del fallo de los indultos, De la Rúa
un hombre delgado, vestido de traje, de mediana 1978 a Videla cuando salía de Balcarse 50, en la corriendo por la terraza de la Casa de Gobierno
estatura y con una cámara de fotos en la mano que se ve al dictador acariciándole los cachetes a hacia un helicóptero que no puede aterrizar o la
le señalaba –con ademán de dueño de casa– el una nenita. Los militares usaron esa foto para dar de Néstor Krirchner rodeado de una multitud o la
camino que Mauricio Macri y su mujer, Juliana del presidente de facto una imagen de hombre imagen cenital de Cristina Fernández, sola, ro-
Awada, debían tomar. bonachón; el tiempo demostró lo opuesto. deando el féretro de su marido.
Ese hombre es Victor Bugge, el fotógrafo oficial Bugge accede adonde otros no acceden y dice Bugge dice que su fotografía no es oficialista y
de Presidencia que desde hace treinta y ocho años que, más que escuchar, mira, observa. Y que si ha que nunca lo condicionaron a la hora de la edi-
está a un metro de distancia del presidente de escuchado algo que no puede reproducir, eso irá ción. Al escucharlo, pareciera que la casa Rosada
turno. Ellos llegan, gobiernan y se van. Bugge, en con él a la tumba. fuera suya. Y un poco, lo es: en diciembre de 2011
cambio, se queda. Este hombre captura imágenes que vamos se quedó a dormir once noches seguidas. Su “ca-
A través de su trabajo, este fotógrafo cuenta la incorporando a nuestro imaginario: el día de la so” es que fotografía a nuestros presidentes inin-
historia del momento. Saca fotos y las distribu- asunción de Viola escoltado por la Federal y con terrumpidamente desde hace cuatro décadas.

p
56 FOTOGALERÍA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

i 10 de diciembre de 1983. El retorno de la democracia.

p
57 FOTOGALERÍA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

i En la quinta presidencial de Olivos Raúl Alfonsín y Carlos Menem acuerdan adelantar el traspaso de mando.

p
58 FOTOGALERÍA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

i Carlos Menem y los Rolling Stones.


p
59 FOTOGALERÍA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

i Fernando de la Rúa y sus ministros Domingo Cavallo, Adalberto Rodríguez Giavarini y Christian Colombo.
p
60 FOTOGALERÍA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

i Crisis de 2001, cuatro presidentes en una semana: Ramón Puerta, Adolfo Rodrígez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde.
p
61 FOTOGALERÍA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p Néstor Kirchner y un ícono


de la militancia: El Nestornauta.

p
62 FOTOGALERÍA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

i Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner compartieron sus vidas y la pasión por la política.
63 FOTOGALERÍA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

f Cristina Fernández de
Kirchner: primera mujer electa
Presidenta de la Nación.

p
64 FOTOGALERÍA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

p 10 de diciembre de 2015
Mauricio Macri asume el poder.

p
65 VISITA GUIADA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Sentadas, marchas y tomas en las escuelas secundarias texto DIEGO HERRERA | fotos sub.coop

Juventud divina potencia


Los estudiantes entienden que la
acción directa es un método eficaz
para lograr que las autoridades de la
cartera de educación escuchen sus
reclamos. En Argentina y en el resto
de América Latina.

–En este momento hay catorce escuelas tomadas.


Nosotros esperamos respuestas del Gobierno
de la Ciudad, más específicamente del ministro
Bullrich, que siempre delega las reuniones a su
asesor. Nunca nos recibió –se quejaba Lucas
González, estudiante del Normal 9.
–Hasta que no tengamos un respuesta cara a
cara con Bullrich, las escuelas no van a levantar
las tomas –reforzaba Juan Pablo Arino, vicepre-

p
66 VISITA GUIADA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

sidente del Centro de Estudiantes de la escuela


Juan Pedro Esnaola.
Valentina Lodigiani, vocera de la escuela Julio
Cortázar, reiteraba el reclamo:
–Entendemos que la prioridad del ministro
tiene que ser reunirse con los alumnos, porque so-
mos quienes transitamos la educación pública día
a día. No puede ser que se vaya de viaje a China
cuando existen catorce colegios tomados, cuando
hicimos marchas, hemos entregado tres petitorios.
Todavía no nos han dado una reunión.
Matías Ávalos, estudiante de la Escuela Tomás
Espora de Liniers, sumaba su voz:
–Vamos a marchar hacia el Ministerio de Educa-
ción de la Ciudad, vamos a tener una conferencia
de prensa y vamos a ver si Bullrich nos da una
respuesta.
Julián, de la Escuela de Bellas Artes Lola Mora separado como lo vienen haciendo, tirando huesi- un conflicto que se extendió durante poco más
prefirió no dar a conocer su apellido pero insistía tos para todos lados. de un mes. Las banderas permitían identificar
en el mismo sentido: Concentrados en el Palacio Sarmiento, estos a muchas de las escuelas en lucha: las técnicas
–La escuela está tomada desde hace casi un mes estudiantes de cuarto y quinto año se prepara- Fader, Otto Krausse, Ingeniero Huergo, Roberto
y pensamos seguir con esta medida hasta que ban para marchar hacia el Ministerio de Edu- Piñero y Manuel Belgrano; las artísticas Juan
se nos convoque a una reunión con el ministro. cación de la Ciudad de Buenos Aires junto con Pedro Esnaola, Lola Mora y Aída Mastrazzi;
Queremos que haya una acción concreta de parte otros cientos de compañeros. La marcha del 26 los liceos N° 1 y N° 5; las normales N° 1, N° 9 y
del Gobierno frente a todas las escuelas, y no por de junio de 2015 fue quizá el punto más álgido de Mariano Acosta; los bachilleratos Lenguas Vivas,

p
67 VISITA GUIADA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Nicolás Avellaneda, Claudia Falcone y Federico


García Lorca; el Nacional N° 6 y el Colegio Nacio-
nal de Buenos Aires, entre otras.
Por supuesto que la exigencia de una reunión
con la máxima autoridad de la cartera educativa
porteña perseguía objetivos concretos: un plan
integral de mejoras edilicias, la revisión de la
reforma curricular en los casos en que se recortan
materias específicas de escuelas artísticas y la pro-
visión de insumos de taller y laboratorio cuando
se trata de escuelas técnicas. Muchas veces, del
éxito de estas reivindicaciones depende la propia
posibilidad de seguir estudiando en escuelas pú-
blicas. Sin embargo, ser recibidos por el ministro
es también un reclamo en sí mismo, es la necesi-
dad de reforzar el reconocimiento de un poder de
negociación que ya había sido ejercido durante
las tomas de los años 2010 y 2012. El movimiento de fugaz es este poder que necesita de una reva- hito que, sin duda, influyó en el fortalecimiento de
de estudiantes secundarios demostró que puede lidación constante, y para lograrla necesita de los movimientos estudiantiles locales durante la
irrumpir con potencia, y lo demuestra con el corte fuertes estallidos. Solo la Coordinadora de Estu- última década. Los jóvenes chilenos habían toma-
de calles, la toma simultánea de decenas de escue- diantes de Base, una estructura creada en 2013 do más de cien escuelas y confluyeron en la lucha
las, la organización de marchas multitudinarias. que agrupa a los representantes de la mayoría de con estudiantes universitarios. Si bien el escenario
Pero los líderes estudiantiles egresan y los traba- las escuelas que participaron de esta última lucha, del país vecino está teñido de un altísimo nivel de
jos de las coordinadoras de centros de estudiantes parece dar cierta persistencia al poder estudiantil. privatización educativa que no tiene parangón con
deben retomarse año tras año. Así de enérgico y La Revolución de los Pingüinos de 2006 es un la situación argentina, estas protestas volvieron

p
68 VISITA GUIADA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

a poner en escena la acción directa como meca- la manera de hablar de los jóvenes. A veces, son
nismo eficaz para crear poder estudiantil. En el discursos exageradamente formales que parodian
país trasandino el conflicto no está resuelto y, con –quizá involuntariamente– las palabras de aque-
más o menos fuerza, sigue irrumpiendo en la calle llos adultos con responsabilidades políticas a los
casi todos los años. En agosto de 2011, Manuel que se les exige respuestas. Los voceros no dicen
Gutiérrez, un joven chileno de dieciseis años, fue que los estudiantes “hacen”, dicen que “efectúan”;
asesinado por un carabinero en el marco de una no dicen que “pidieron”, dicen que “han solicita-
movilización estudiantil en Macul, una comuna de do”; no están “tomando la escuela”, se “encuen-
Santiago. Ese mismo año, los estudiantes porteños, tran en situación de toma”. El representante
en la tradicional movilización del 16 de septiembre estudiantil es el que domina el registro del funcio-
que recuerda la Noche de los Lápices, se solidari- nario y del periodista; el que puede hablar como
zaban con sus pares chilenos. el adulto “instruido” y, desde ese lugar, plantear
Si hace una década los estudiantes secundarios legítimamente el reclamo. Los estudiantes saben
volvieron a tener una fuerte conciencia de su pro- que su poder solo podrá ser reconocido bajo esa
pio poder y de que no pueden dejar de ejercerlo forma. Además, deben ceñirse a un repertorio
para que continúe existiendo, también saben que estable de contenidos: quieren estudiar y no
la efectividad del reclamo depende del respeto de –dice una estudiante de la escuela García Lorca buscan perder días de clase. Christopher Loyola,
ciertos rituales. En otras palabras, no cualquier que espera el momento de marchar hacia el Mi- estudiante y vocero de la Escuela Julio Cortázar,
conducta es útil para que su posición de poder les nisterio de Educación porteño. se colocaba así en el único lugar en el que puede
sea reconocida. Por eso, hay actores privilegiados Efectivamente, la facilidad de palabra de los funcionar su discurso:
dentro del movimiento estudiantil que, a medida portavoces estudiantiles sorprende. El poder de –Las tomas van a continuar. Nosotros estamos
de que terminan sus estudios secundarios, deben los “líderes” se construye a partir de esa habilidad dispuestos a recuperar las clases en vacaciones
ser reemplazados por compañeros más jóvenes oratoria y hablar “bien” implica la construcción de invierno, porque no tomamos el colegio para
pero igual de hábiles. de un discurso que se opone a las representa- perder clases sino porque queremos estudiar en
–Preguntale a la vocera que ella habla mejor ciones que circulan entre muchos adultos sobre condiciones.
69 VISITA GUIADA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

El símbolo de los 43 Por Cecilia González

La desaparición de 43 jóvenes que estudiaban pa- social. Revolucionario y de resistencia. acciones de apoyo tuvieron los rostros de los estu-
ra ser maestros rurales se convirtió en un símbolo La trágica noche del 26 de septiembre de 2014, diantes como protagonistas. Sus miradas interpe-
de la barbarie que provocó en México la guerra los estudiantes se apropiaron de autobuses en los laban en silencio a una sociedad. Surgían pregun-
contra el narcotráfico, y a la que se sumaron añe- que pensaban viajar a la ciudad de México para par- tas sin respuestas: por qué a ellos, por qué así.
jos problemas de injusticia social. ticipar de una nueva conmemoración de la matanza La solidaridad afloró de manera natural en
El caso Ayotzinapa traspasó fronteras, permitió y detención masiva de estudiantes universitarios Argentina, un país que sabe bien de qué se trata
que la comunidad internacional conociera y debatie- ocurrida el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. cuando se habla de desaparecidos. Los lazos de
ra sobre las violaciones a los derechos humanos que Como un espejo de la historia, cuarenta y seis años derechos humanos entre los dos países se han
el Gobierno de Enrique Peña Nieto trataba de negar. después, los jóvenes de Ayotzinapa fueron ahora los fortalecido. Los familiares de los 43, por ejemplo,
En universidades de todo el mundo se replicaron reprimidos, los masacrados, los desaparecidos. solo confían en el Equipo Argentino de Antropo-
muestras de solidaridad con los 43, a los que abraza- El hartazgo del clima de violencia sufrido en logía Forense para identificar los cadáveres que
ron como víctimas propias, como compañeros. varias ciudades, el perfil de las víctimas y la pre- siguen apareciendo en las fosas comunes. Los
Nada fue casual. La Escuela Normal Rural sencia de periodistas en Iguala permitieron que, a organismos de derechos humanos de la Argentina
Isidro Raúl Burgos está en la sierra de Iguala, diferencia de otros casos aún más numerosos de están en contacto con sus pares mexicanos para
Guerrero, uno de los estados más pobres del país, asesinatos y desapariciones, este se difundiera y intercambiar la experiencia que, aquí, logró la
cuna de figuras icónicas de las luchas sociales en provocara inmediatas y multitudinarias protestas condena de cientos de represores. La esperanza es
México y ruta estratégica para el tráfico de heroí- en el país y en el extranjero. Los 43 se erigieron que algún día en México también haya justicia.
na. Hasta Ayotzinapa llegan cada año jóvenes po- como una causa global.
bres para convertirse en maestros de educación Miles de personas salieron a las calles para Cecilia González, periodista y escritora, es correspon-
básica de niños pobres, como ellos. Su formación acompañar a los familiares en su demanda de sal mexicana en la Argentina. Su último libro es Todo
tiene un sentido comunitario y de activismo aparición con vida de sus hijos. Las conmovedoras lo que necesitás saber sobre el narcotráfico.

p
70 VISITA GUIADA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Más horizontalidad que representación Por Myriam Southwell

En el último tiempo, hemos asistido a discusiones constitutiva de la secundaria desde sus orígenes. nosotros, querer hacer la revolución”, y también:
públicas sobre el lugar de la política en la escuela. Miguel Cané, Ernesto Sabato, Florencio Escardó, “Nuestra revolución es diferente de vuestro mi-
Hay quienes pregonan la neutralidad, y a la vez, René Favaloro, entre otros, son grandes cronistas serable movimiento reformista”. De este modo la
quienes cuestionan a los jóvenes por apatía e indi- de estudiantinas que exigen una lectura política. herencia, más que habilitar, aleja.
vidualismo, y los juzgan como “menos participa- Frecuentemente, hablar de participación estu- Los jóvenes de hoy, como los de ayer, no de-
tivos y con menos inquietudes políticas” de lo que diantil remite a imágenes míticas de los años 60 y sertan de la esfera pública y lo hacen de una
los adultos creemos recordar que fuimos. Hoy, en 70, cuando ella implicaba que lo colectivo eclipsa- manera que les es propia. Se organizan a través
la escena educativa, que siempre fue política, hay ba lo individual. No hay una identificación similar de vínculos asamblearios, muchas veces regidos
una disputa por nuevos sentidos y significados. con los años 80 y 90, subsumidos –injustamente– por la horizontalidad (se registran incluso listas
Precisamente, de sentidos y significados se trata la bajo la caracterización de desmovilización y tenue “horizontales” para las elecciones estudiantiles), y
formación política. Entre las nuevas prácticas se implicación política, cuando en realidad tuvieron a veces existe resistencia a ser captados por posi-
observa una dinámica asamblearia que cuestiona también significativas contiendas por transforma- ciones dogmáticas (“los que se ponen el cassette”,
el lazo representativo y le contrapone la práctica ciones educativas y resistencia hacia los resabios expresan). Hay una crítica a una idea tradicional
de poner el propio cuerpo, en una relación de más de la dictadura y el ajuste. Pero aquella valoración de comunidad surgida –como las demás– de
horizontalidad que representación: se trata de un de la movilización estudiantil se rigidiza cuando una experiencia en común y de haber atravesado
modo de pararse frente a lo que les heredamos. adquiere formas de identidades muy novedo- situaciones de no poca intensidad. Experiencias
La participación estudiantil secundaria no es sas –desafiantes, o sea, políticas–, expresiones en un tiempo diferente, con formas y resultados
solo de este tiempo; hubo movimientos de estu- desconocidas para las generaciones anteriores. también distintos. Lo sólido se desvanece, pero
diantes secundarios ya desde comienzos del siglo El filósofo Jacques Rancière plantea que quienes abre paso a múltiples experiencias.
XX, suscitados por reformas o revisiones de la participaron del Mayo francés decían a las nue-
organización escolar. La formación política fue vas generaciones: “No intentéis de nuevo, como Myriam Southwell es investigadora de la UNIPE.
71 TRABAJO PRÁCTICO tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Esta revista nació en la villa Zavaleta


a partir de la necesidad de contar
desde adentro lo que no aparecía
en ningún medio hegemónico, y se
vende en todo el país.

Cuando a mediados de 2015 el expresidente del


Brasil, Lula Da Silva, vino de visita a Buenos Aires,
el único medio al que le concedió una entrevista
fue La Garganta Poderosa. Pero esa no fue la
única vez que esta revista consiguió una de esas fi-
guritas difíciles que los grandes medios persiguen
para publicarlas como “exclusivas”.
Lula, como tantos otros personajes públicos,
como José Pepe Mujica, Juan Román Riquelme,
Guido Montoya Carlotto o Lionel Messi, abrió
Un medio del contrapoder TEXTO Mariana Liceaga | FOTOS SUB.COOP la boca para la ya conocida foto de tapa donde el
personaje del mes posa así como apoyo a ese grito

Una garganta que


que este medio se propone hacer escuchar.
La Garganta es la revista de la cooperativa
La Poderosa, que tiene un pie en todas las villas

se hace escuchar
porteñas y en las provincias de Buenos Aires, Cór-
doba, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, Tucumán, San
Juan y Tierra del Fuego. Nació hace cinco años a

p
72 TRABAJO PRÁCTICO tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

partir de un documental que hizo el periodista Fa- rresponsales, un grupo de treinta comunicadores
cundo Pastor. En él mostraba imágenes estereoti- se reúne semanalmente para discutir los temas
padas de la villa Zavaleta y describía a los vecinos asamblearios y, además, para contar cómo avan-
con apelativos que habrían ofendido a vecinos de zan con las notas o proponer nuevos sumarios.
cualquier lugar del mundo. Son un colectivo multifacético; muchos se inicia-
–Nos dio mucha bronca y fuimos al canal a con- ron como periodistas, fotógrafos o ilustradores
tarle todo lo que se había olvidado de incluir en su en los talleres que se dictan en las distintas villas.
documental– cuenta Dada, uno de los redactores Por eso, cuando pensaron en hacer esta revista, se
de la revista, sentado en la redacción de la Villa contactaron con los talleristas y, a cambio de un
31, una mañana de noviembre en la que la lluvia feroz y pactado anonimato, colaboran en la pro-
no cesa, las calles ya son solo charcos y barro, y ducción y edición de la publicación.
se puede ver lo que piden y no consiguen desde –Los talleristas no son gente del barrio, tienen
hace treinta años: que pavimenten y urbanicen herramientas porque tuvieron la posibilidad
las villas. de estudiar y nos acompañan a hacerla. Pero la
i Kevin Molina murió a los nueve años de un
–También es una herramienta para que el Es- tiro en la cabeza provocado por las fuerzas de revista tiene la mirada de los vecinos de las villas,
tado haga lo que tiene que hacer –dice Carina seguridad cuando entraron a la villa Zavaleta ese el valor agregado: está diseñada, ilustrada y
y dispararon a quemarropa. Kevin había
Ríos, que consiguió que alguien del Gobierno la escuchado la balacera y se había escondido fotografiada por la cultura villera y no por una
bajo una mesada. Pero una bala lo alcanzó. Los
escuche y le resuelva el problema que tenía en su medios masivos no contaron esta noticia ni el mirada de afuera– dice Daniela Mérida, que viajó
pasillo con agua cloacal. dolor de su madre ni de sus familiares ni de a Uruguay para la nota de Mujica.
sus vecinos. Solo lo incluyeron en sus agendas
Porque la revista salió a la calle el 1° de enero a partir de la campaña que hicieron en La La Poderosa es una organización que comenzó
Garganta cuando Kevin fue nota de tapa.
(el aniversario de la Revolución cubana) de 2010 en el barrio Zavaleta hace once años con un espa-
para eso: para contar las historias que no se pu- cio de fútbol popular. Luego abrió otro foco en la
blican en otros medios. Con Rodolfo Walsh como 31, donde también incluyeron apoyo escolar. Tra-
jefe de redacción y Juan Gelman, Ernesto Che bajan en los barrios en tres ejes: el comunicacional,
Guevara y Julio Cortázar, entre otros, como co- el político y el económico. Por eso, la idea es que

p
73 TRABAJO PRÁCTICO tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

los vecinos se acerquen y poco a poco sean ellos los hace un tiempo un “soldado externo” que simpati-
que escriban a partir de sus intereses y necesidades. za con la publicación colabora de manera gratuita
Cuando empezaron con este proyecto hicieron y la ubica en los puntos de venta. De este modo
una encuesta en la que preguntaban qué diario tienen mucho más alcance y visibilidad. Visibili-
leían más, y el resultado arrojó que la gran mayo- dad que medios hegemónicos aprovechan y “le-
ría no leía ninguno; no porque no quisieran, sino vantan” notas sin darles el crédito a ellos.
porque las noticias no los representaban. —Nosotros llamamos y les recordamos que nos
–Nosotros creemos en el poder popular, en la tienen que citar; lo interesante es que levantan a los
comunicación popular. Somos una consecuencia personajes reconocidos pero hablan de las proble-
histórica; si no, Rodolfo Walsh no sería nuestro máticas que a nosotros nos interesan—dice Dada.
jefe de redacción: él nos da identidad y nos hace El proyecto está vivo y crece. El año pasado, la
entender qué es la cultura villera. Todos esos fac- editorial Octubre les ofreció hacer un libro con
tores hacen entender que La Garganta no es un las mejores notas que ya está en las librerías. En
fin sino un medio para que se entienda en todos i Muchos de los periodistas de La Garganta la solapa de tapa se lee que según algunos diccio-
se iniciaron en los talleres que organizan
los barrios. El fin va a llegar cuando se pavimen- desde el movimiento La Poderosa. narios, la garganta es la parte interna del cuello
ten todas las calles de barro y puedan pasar las que separa la cabeza del resto del cuerpo. Y que es
ambulancias– dice Roque Azurraire. una de las zonas más sensibles y vulnerables de
–No es casual que durante treinta años no haya pero cuando fueron a cubrir el Mundial a Brasil los vertebrados, y que estos, incluso los humanos,
habido periodistas villeros; o sea, no fue producto lanzaron 50.000; cuando el Indio Solari fue tapa suelen matar a sus presas por allí, quitándoles el
de una crisis vocacional, y eso es lo que reivindi- vendieron 17.000 y ahora están en un prome- aire y robándoles hasta el último suspiro.
camos. Nosotros queremos empoderar nuestros dio de 5.000 por mes. No tienen pauta oficial ni Esta garganta nació para combatir el monopolio
barrios– dice Carina. comercial –lo que se ve de la revista Barcelona mediático y, opuesto a lo que dicen los dicciona-
Igual que tantas publicaciones, el recorrido es un aporte de humor que surge a partir de que rios, es fuerte e indestructible: tiene mucho aire
de La Garganta va cambiando según pasan los ellos les envían los temas que van a tratar. para gritar por la igualdad, la justicia social y la
años. Comenzaron imprimiendo 300 ejemplares, Al principio la distribuían ellos mismos y desde emancipación.
74 TRABAJO PRÁCTICO II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

¿Por qué hablamos de lo que hablamos? Por Agustín Scarpelli

El efecto de las noticias


La investigadora Natalia Aruguete reflexiona sobre la influencia que tienen las agendas
de los medios de comunicación y las redes sociales en el modo de pensar de una sociedad.

El libro El poder de la agenda. Política, medios tenía un lugar de peso en el campo de estudios En sus trabajos recientes, Aruguete se volcó,
y público (Editorial Biblos), de la periodista e sobre los medios en aquellos años, iba mucho más que a la medición de efectos de agenda, al
investigadora del Conicet Natalia Aruguete, es más allá al postular una influencia casi omni- análisis de las coberturas que distintos medios
el primero en la Argentina en realizar un repaso potente de la propaganda política. Esto podría hicieron de algunas políticas públicas. Entre ellas
exhaustivo por el derrotero de las teorías de la sonar un poco exagerado hoy, pero no era tan figuran, por ejemplo, las medidas que desataron
agenda setting. Una teoría que, surgida en los así en aquellos años de entreguerras y ascenso el así llamado “conflicto del campo” en 2008 y,
Estados Unidos a fines de la década del 60, en del fascismo. más recientemente, la expropiación de YPF, que
sus inicios planteaba que los medios de comu- ¿Cómo se podría explicar, por ejemplo, el fue estudiada a partir del relevamiento de las ta-
nicación eran capaces de influir –aunque con sacrificio personal de quienes marchaban a la pas de diarios argentinos y españoles. Aun así, el
limitaciones– en lo que los miembros de una guerra voluntariamente (o enviaban a sus hijos) libro llega tras once años de lecturas sistemáticas
sociedad piensan respecto de los asuntos públi- en defensa de abstractos intereses nacionales, o sobre los problemas que rodean a los estudios de
cos y políticos. la subsunción de tantos ciudadanos “de bien” a la agenda settting. La abultada bibliografía que
La teoría de la “aguja hipodérmica”, que había una causa como la del nazismo con los guetos a dio como resultado ese trabajo es tratada de ma-
sido formulada por Harold Lasswell en 1920 y la vista de todos? nera inteligente, sutil, productiva y minuciosa en

p
75 TRABAJO PRÁCTICO II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

los medios no imprimen su las casi 180 páginas: pone en diálogo y contrasta whatsapp tienen capacidad de agenda en periodos
agenda sobre una tabula distintos estudios realizados sobre la influencia de convulsionados. La investigación de Aruguete se
los medios sobre las opiniones del público, yendo ocupa, también, de aclarar qué factores debemos
rasa sino que deben existir
más allá de la simple enumeración de los desarro- tener en cuenta para pensar la relación de mutua
determinadas condiciones
llos teóricos; desconfía de los datos que para otros influencia entre agenda mediática, agenda pública
para ello. Pero tal vez investigadores son pruebas de tal o cual efecto y agenda política.
el primer descubrimiento sobre el público; incorpora toda una serie de re- –Para poner un poco blanco sobre negro.
de cierta importancia de laciones que se establecen entre las redes sociales, ¿Cuál es la diferencia entre la teoría de la
los nuevos medios de comunicación y los medios agenda setting y la de la aguja hipodérmica?
la agenda setting es que
tradicionales, de manera tal que permite pensar –Una premisa que me interesa sostener en el libro
aquellas cuestiones que los
en qué medida el poder de unos limita, erosiona, es que ninguna teoría nace de un huevo. Surge
medios proponen como las más refuerza o complementa el poder de los otros. En en discusión con otras hipótesis que pueden ser
importantes luego aparecen definitiva, permite al lector (y en parte le exige) previas o contemporáneas. En el caso de la teoría
como una preocupación hacer su propio trabajo interpretativo para sacar de la agenda setting, se inicia en 1968 a partir de
sus propias conclusiones. una seria de estudios que ponen en discusión dos
central en la ciudadanía.
Actualmente son pocos los investigadores que teorías previas: la teoría de la aguja hipodérmica
discuten el poder que los medios masivos de (o “de la bala mágica”) y la teoría de la ley de las
comunicación tienen sobre la opinión pública y mínimas consecuencias. La primera postulaba
sobre la agenda política. El problema, claro, es que la información de los medios o de la propa-
que no son solo los medios masivos los que par- ganda política se inyectaba en una población que
ticipan de este juego de influencias o, como diría era concebida como una masa amorfa, carente de
Mijail Bajtin, de la lucha por el signo ideológico. individualidades, y que no tenía ninguna capaci-
Como se puso en escena en las últimas elecciones dad de discutir o dialogar con esa información que
presidenciales, también los nuevos medios de le llegaba. Por su parte, la teoría de la ley de las
comunicación de masas como twitter, facebook o mínimas consecuencias lo que planteaba es que

p
76 TRABAJO PRÁCTICO II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

los medios tenían mínimas consecuencias en la mediática y la pública sino sobre otras que están tomáramos las redes sociales como expresión de
percepción del público, y lo que tenía mayores en circulación, como la política. la opinión pública en términos analíticos, vería-
influencias eran las relaciones interpersonales, la –En el libro plantea que las agendas públi- mos que en muchas redes y foros se citan a los
pertenencia a determinados grupos y, sobre todo, cas, mediáticas y políticas están influidas medios tradicionales, pero muchas veces se lo
los líderes de opinión. Entonces, lo que plantea unas por otras en alguna medida; es decir, hace para hacer una lectura crítica de lo que allí
la teoría de la agenda setting contra esas dos no hay determinación, y la teoría de la se dijo, para plantear una discusión. Eso signi-
posturas es que los medios tienen una influencia aguja hipodérmica podría ser de alguna fica que la transferencia de influencias no es tan
poderosa sobre la percepción pública, pero en manera descartada. Pero, ¿en qué medida directa sino que es más dialógica. La teoría de la
condiciones limitadas. Vale decir que los medios la diferencia de grado –la gran potencia de agenda setting concibe las relaciones interper-
no imprimen su agenda sobre una tabula rasa los medios en comparación con la ciudada- sonales como un elemento que media el efecto de
sino que deben existir determinadas condiciones nía– es definitoria en la importancia que agenda, inhibiéndolo.
para ello. Pero tal vez el primer descubrimiento tiene sobre la estructuración de lo social? –La teoría de la agenda setting es una teoría
de cierta importancia de la agenda setting es que –Yo creo que los medios han sido muy podero- de raigambre estadounidense, de corte posi-
aquellas cuestiones que los medios proponen co- sos por razones muy distintas a lo que plantea tivista y funcionalista. ¿Qué le cuestionaría?
mo las más importantes luego aparecen como una la teoría de la aguja hipodérmica. En algunas –Yo creo que los medios tienen mucho poder pero,
preocupación central en la ciudadanía. situaciones –como cuando en las últimas eleccio- como ya dije, no se puede seguir pensando en
–Esa es una primera etapa de la teoría. ¿Có- nes mucha gente creía que lo importante eran los un modelo de influencia directa, porque siempre
mo se desarrolló? atentados en Francia antes que el ballotage– con hay mediaciones. También creo que no podemos
–Se fue complejizando a partir de la comproba- algunos colegas decíamos, un poco en broma, tomar acríticamente un modelo de análisis y
ción de que la influencia de los medios no es solo que sobre ellos estaba operando la aguja hipodér- adaptarlo. El hecho de que vos puedas comprobar
respecto de la agenda de temas sino del sentido mica. El problema es que esa teoría plantea que la correspondencia, estadísticamente, de algunos
de esos temas. La definición más rasa hoy de la esa influencia de los medios es directa y sobre temas y atributos que aparecen en los medios, y
teoría de la agenda setting es la transferencia de el conjunto de la población. Entonces desconoce que después forman parte de la agenda pública,
relevancia de una agenda sobre otra; es decir, ya que hay un posicionamiento activo por parte de no quiere decir que haya una influencia directa,
no se piensa solo la influencia entre la agenda la agenda pública que también propone temas. Si causal, de la agenda mediática sobre la pública.

p
77 TRABAJO PRÁCTICO II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

La noticia que queda plasmada Hay que revistar ese traslado de influencias. vigencia de la Ley de Medios generaría una mayor
en el diario no depende solo –¿Qué papel juegan las redes sociales en diversidad de agenda que la que tenemos hoy.
esta mediación de la que habla? –¿Qué significa “mayor diversidad de agenda”?
de las buenas intenciones o
–Bueno, no es lo mismo mi cuenta de twitter, que –Los medios tradicionales tienen una lógica en la
de la pericia de un periodista.
soy una usuaria común, que la cuenta de twitter producción de las noticias que ha sido denomi-
Hay un montón de engranajes de un referente en una temática determinada o nada gatekeeping; es decir que hay una serie de
que funcionan en torno a esa un dirigente político. La cuenta de María Eugenia porteros que centralizan las informaciones que
construcción. Decir que se Vidal va a tener una relación con la agenda me- reciben los medios; de esas informaciones se rea-
diática muy distinta a la que puede tener la mía. Y liza una selección para luego elaborar las noticias.
debe tender a la objetividad
también es distinto si yo tomo el blog de un medio Ahora bien, una de las apuestas que se hacía con
me parece inviable porque la
comunitario y un blog de un medio tradicional e las redes sociales es que ese gatekeeping se abra,
objetividad solo la hacen los intento analizar qué relación tiene lo que allí apa- que no acapare tanto la información, que pueda
objetos. Creo que la realidad rece tematizado con lo que aparece en un medio dar cuenta de cómo es la búsqueda de sus fuentes,
es una construcción, que no tradicional. Hay una relación entre medios (lo que otros opinen en esas redes para que pueda
que se denomina “intermedia agenda setting”) ser más dialógica la construcción de la noticia y
existe por fuera de nuestra
que tiene que repensarse de manera distinta en que se arme una posibilidad de gatewatching.
percepción y nuestro recorte.
términos analíticos. Por eso lo que les reclamo a Sin embargo, lo que se ha demostrado es que los
las teorías de la agenda setting es que tienen que periodistas encumbrados que trabajan en medios
robustecer su análisis respecto de la influencia te- tradicionales, en sus cuentas de twitter o de face-
mática y de percepción sobre la realidad. Hay que book, en lugar de abrir el diálogo y la construcción
robustecer en términos metodológicos qué nom- de la información, tienen actitudes de normaliza-
bres se les dan a las distintas agendas, porque las ción: no solo ocultan la cocina de la información
nuevas redes no son solo agenda pública, pueden para conservar las rutinas periodísticas de los
ser concebidas, también, como agenda política. medios tradicionales sino que son muy reservados
Y la democratización que se espera con la plena a la hora de participar de un diálogo con el público

p
78 TRABAJO PRÁCTICO II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

o los internautas. Y mucho de lo que esos periodis- ya pensar el efecto de la agenda setting solo en de estructuras están operando en la construcción
tas vuelcan en sus cuentas remiten nuevamente a el sentido de los medios hacia el público, porque de una noticia. No importa si es para el bien o
las páginas de los medios tradicionales. hay otras agendas que se disputan ese espacio. para el mal. No estoy juzgando eso. Pero creo
–¿Eso significa que la existencia de las Pero no es solamente que el poder político influ- que seguir teniendo la discusión respecto de si
redes sociales no han logrado transformar ya sobre el poder mediático, entre ellos hay una somos independientes o no, si somos objetivos o
sustancialmente la lógica de producción relación muy simbiótica (aunque tensa) en la que no, es inviable.
de las noticias? el público queda bastante desorientado. –¿Qué pasa con aquello que solemos lla-
–En realidad hubo algunos cambios. Por ejemplo, –Tu libro es bastante crítico respecto mar “realidad”, y con la diferencia entre
la crowdsourcing, que puede traducirse como la de las teorías de la agenda setting, pero operaciones políticas y la práctica genui-
externalización de tareas, significa que muchas ¿existe tal efecto hoy? na del periodismo, que si bien no puede
de las cuestiones que antes les concernían a los –Yo creo que sí, pero es un efecto que se da de ma- ser por definición objetiva, debe tender
periodistas (la elección de las fuentes, el tipo nera absolutamente subliminal. Es decir, el efecto (como se enseña en la facultad de perio-
de entrevistas que les hacían, la selección de la de la agenda es más eficiente cuanto más sutil se dismo) hacia ella?
información, etc.) con las redes sociales van a torna. Funciona mejor cuando menos cuenta te –Lo primero que yo digo en mis clases en la fa-
ser redefinidas. Porque no podés pasar por alto das de esa influencia. Incluso en el caso de los cultad es: eliminemos la cuestión volitiva. Que la
lo que aparece en las cuentas de twitter o face- periodistas, eso se naturaliza. Ellos deben elegir noticia sea una construcción no significa que se
book de aquellas personas que son un factor de un conjunto de fuentes a las que quieren o pueden esté mintiendo. La noticia que queda plasmada
autoridad en la temática que estás tratando. Son acceder (según se lo permita o no su organización en el diario no depende solo de las buenas inten-
personas cuya palabra es indiscutible respecto periodística) y dejar afuera otras; tienen un editor ciones o de la pericia de un periodista. Hay un
del valor de noticiabilidad que portan y, al mismo que les está marcando cómo enfocar la noticia, montón de engranajes que funcionan en torno
tiempo, ellas utilizan eso en su favor, al influir de qué se debe priorizar y qué no, qué se puede decir a esa construcción. Decir que se debe tender
alguna manera en el contenido de la nota que está y qué no, y tienen un lector, imaginario o no, al a la objetividad me parece inviable porque la
en producción. En este caso se dice que hay un que le están hablando; y lo hacen a partir de una objetividad solo la hacen los objetos. Creo que la
efecto de la agenda setting entre la agenda políti- serie de valores e ideología determinados. Todo realidad es una construcción, que no existe por
ca y la mediática. Por eso te digo que no se puede ello es un efecto de agenda, porque toda una serie fuera de nuestra percepción y nuestro recorte.
79 CÁTEDRA LIBRE I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

s Gentileza Racing Club

Los grupos de choque en el fútbol Por Alejandro Wall

El aguante
Los barrabravas son mucho más que un grupo de fanáticos
que alientan a un equipo: están atravesadas por una trama
de intereses que llega hasta esferas insospechadas.

La noche en la que Racing quedó eliminado la puerta, apuraron a los policías que estaban
de la Copa Libertadores contra Guaraní de del otro lado y consiguieron que se abriera. El
Paraguay, un hombre en la tribuna sufrió hombre llegó a una ambulancia –la única que
convulsiones. Perdió el aire y, en medio de había en el lugar, según denunciaría la mu-
ese ahogo, su mujer intentó sacarlo por la jer– que lo llevó hasta el hospital Fiorito. Al
puerta ocho con la ayuda de otros hinchas. margen de la discusión sobre las condiciones
Pero la puerta ocho estaba cerrada con del estadio para afrontar esta situación, la
candados. La barra se dio cuenta de lo que cuestión ahí fue el rol de la barra cuidando a
pasaba y bajó hasta el lugar. La barra brava, ese hincha, cumpliendo casi una tarea estatal.
la Guardia Imperial, dueña del centro de la Si no fuera por la barra, contaría la mujer en
popular del Cilindro de Avellaneda. La barra, una carta que hizo difundir días después, su
o algunos miembros de la barra, empujaron marido posiblemente estaría muerto.

p
80 CÁTEDRA LIBRE I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

s Gentileza Racing Club

Otra escena en la cancha de Racing: en el clási-


co con Independiente aparecieron –rompiendo la
prohibición de público visitante– algunos hinchas
rojos infiltrados en las plateas. Los miembros de
la barra repartidos en las tribunas los identifi-
caron y los sacaron al mejor estilo steward, los
guardias de seguridad privados que se ven en las
canchas de Europa y los estadios del Mundial. Los
sacaron de un brazo –sin golpes, al menos por lo
que se vio– y tranquilizando a varios hinchas de la
platea de Racing que desesperaban por lincharlos.
Pero no, los barras pedían tranquilidad. Uno dijo:
–Sigan viendo el partido, muchachos.
Ese tipo de acciones ayuda a explicar la exis- –Todo eso forma parte de un capital que tiene el de policía, de presencia estatal en la tribuna. La
tencia de la barra. No disculpa la serie de actos honor y el respeto en el centro, y que se extiende barra ahí es la autoridad.
criminales que comete en defensa de los negocios, hacia el resto de los hinchas. La barra los llaman Eso es el aguante también. Porque hace mu-
pero expone su valor simbólico, lo que les otorga “códigos” y no tienen una sola forma, porque son cho tiempo el aguante era pararse de manos –y
poder, incluso por encima de sus vínculos con diferentes en cada tribuna –dice el sociólogo Ro- después de armas– con la barra rival, mostrarle
dirigentes, políticos, sindicalistas, jueces, fiscales, drigo Daskal, investigador del Centro de Estudios a los propios cómo se corría al resto. Pero con los
empresarios, policías y la larga cadena de com- del Deporte de la Universidad de San Martín. años eso se fue modificando. Aunque en el relato
plicidades. Es el mismo tipo de escenografía que Esa barra se convierte en la ley dentro de la de las barras se mantiene la permanente tensión
se reproduce en otras tribunas, donde la barra te cancha. En el orden. En los señores que cuidan con el otro –con la barra rival– lo que se ve en los
pone a salvo de punguistas y arrebatadores. En la del resto de los hinchas cuando hay infiltrados o últimos años son enfrentamientos entre facciones,
popular no se roba y al que roba –como destino cuando uno tiene un ataque y necesita ser asisti- una lucha por el poder –que otorga negocios– ha-
más benévolo–, se lo echa do para llevarlo al hospital. Una suerte de poder cia adentro de la tribuna. 

p
81 CÁTEDRA LIBRE I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

El sociólogo Pablo Alabarces en su libro Cró- Angelici. El poder de Di Zeo creció durante la


nicas del Aguante. Fútbol, violencia y política presidencia de Mauricio Macri en Boca hasta que
explica que el aguante se transformó así, en los cayó preso. Su lugar lo ocupó Mauro Martín, que
últimos años, en una retórica, una estética y una también cayó preso. En el medio, ganó terreno
ética. Es una retórica porque se estructura como un tercero, Christian Debaux. Di Zeo salió en
un lenguaje, como una serie de metáforas, hasta libertad y quiso volver a la jefatura. Lo mismo
titular un programa de televisión. Es una estética pasó con Martín. Hubo alianzas, enfrentamien-
porque se piensa en una forma de belleza, como las que hacen un extra cuando tienen la suerte de tos, tiros, dos barras en un mismo partido, hasta
una forma plebeya basada en un tipo de cuerpos que en las canchas de sus equipos se organizan re- que Di Zeo y Martín acordaron una sociedad y
radicalmente distintos a los hegemónicos y acep- citales, las que se convierten en atracción turística, dejaron afuera a Debaux.
tados. Y es una ética –argumenta Alabarces– por- las que alquilan carnets y revenden entradas, las Ese proceso de altas y bajas en la comandancia
que el aguante es ante todo una categoría moral, que movilizan a actos políticos y las que actúan de de Boca, que ocurrió durante el transcurso de
una manera de entender el mundo, de dividirlo patotas sindicales. varios años de una forma más compleja que ese
entre amigos y enemigos, cuya diferencia puede Para todo eso requieren una red que incluye microrelato, sucedió en otras barras con mayor o
saldarse con la muerte. dirigentes, empresarios, políticos, policías, jueces menor intensidad. Y con otras relaciones políti-
Lo que existe alrededor de una barra es una y fiscales con relaciones que van de la complicidad cas y territoriales que van desde el kirchnerismo
lógica, una racionalidad, como lo demuestran los hasta la cobertura o, al menos, el silencio. De eso hasta el massismo pasando por el radicalismo. Se
diferentes trabajos académicos que se ocupan de se jacta Rafael Di Zeo, capo de La Doce, la barra trata de un doble movimiento: esas relaciones les
este fenómeno. No se trata de sujetos salvajes e de Boca durante un documental de la televisión garantizan impunidad, pero el poder que obtie-
inadaptados, una palabra que repite mucho el española cuando le muestra al periodista una nen en la tribuna –la legitimidad que les dan los
sentido común imperante en los medios de comu- llamada entrante a su celular: hinchas– les permite mantener esos vínculos.
nicación. Las barras, sin dudas, están envueltas –Tengo los teléfonos del poder –dice. –Siempre nos quedamos atados a las relaciones
en un entramado de intereses. Son las que mane- El número pertenece al fiscal federal Carlos clientelares con la política y los sindicatos, pero
jan los estacionamientos alrededor del estadio, las Stornelli, encargado de la seguridad de Boca no entendemos qué es lo que produce el fenóme-
que se lleva una porción de los puestos de comida, durante buena parte del mandato de Daniel no de las barras –apunta Daskal. Hay que enten-

p
82 CÁTEDRA LIBRE I tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

der el sistema de relaciones personales y el capital desplegadas en las canchas. arrojaban proyectiles contra los jugadores de
que acumulan con esos códigos internos hacia el El antropólogo José Garriga Zucal –en su River. Pero la violencia no solo se ejerce desde el
resto de los hinchas. libro Violencia en el fútbol. Investigaciones público, sino que también la ejerce la policía: la
 El sociólogo Santiago Uliana quien, junto con sociales y fracasos políticos que compila textos tercera hinchada. Un informe que Uliana, Sustas
Diego Murzi y Sebastián Sustas realizaron distin- de diferentes académicos sobre la problemáti- y Murzi realizaron para Salvemos al Fútbol en
tos estudios y trabajos estadísticos para la organi- ca– escribe que ante cada hecho de violencia, los 2011 titulado “Los operativos de (in) seguridad
zación Salvemos al Fútbol, sostiene que las barras medios de comunicación y los funcionarios públi- en los estadios de fútbol”, indica que una de cada
son un actor social más adentro de la cancha, y cos ponen en escena un juego de luces y sombras cuatro víctimas de la violencia tiene relación con
que tienen un poder y un manejo territorial hacia que ilumina las prácticas violentas de unos pocos, el accionar policial.
fuera y hacia dentro del estadio. Es un poder que culpándolos de las desgracias y desventuras que En rigor, tal como citan como los sociólogos en
tienen que demostrar de forma permanente. azotan los estadios, opacando –olvidando con su trabajo, la idea de la “tercera hinchada” les per-
–Y ahí, en la cancha, ejercen una regulación de más perversión que ingenuidad– las acciones de tenece a los antropólogos Javier Palma y Mariana
ese espacio, porque donde hay normas se impo- otros actores sociales. También sostiene que los Galván, que sostienen que las barras “también
nen las normas de los más fuertes –dice Uliana. barrabravas son los únicos de esos actores que libran un enfrentamiento, simbólico siempre, y
Lo territorial está siempre presente. En las re- hacen de la violencia una marca positiva, ya que físico en muchas ocasiones” contra los uniforma-
laciones políticas –como se ve en los vínculos de reafirman su identidad en la pelea, en la lucha, dos. Esa rivalidad suele interpelar al resto de los
los intendentes bonaerense con las barras de los pero no son los únicos que tienen prácticas posi- hinchas, que observan a la policía como el sujeto
clubes de sus municipios o la del macrismo con bles de definir como violencia. que los cachea, que les genera amontonamientos
grupos que actúan en la ciudad de Buenos Aires– El Panadero –Adrián Napolitano, el hincha de en los ingresos y que, incluso, los golpea si se
y también en las identidades. Dentro de una mis- Boca que tiró el gas pimienta durante el superclá- produce algún incidente. La policía no tiene lugar
ma barra hay distintos sectores que se denominan sico suspendido en la Copa Libertadores– es un en la tribuna porque, como dice Alabarces en Cró-
por sus barrios, plazas o zonas de influencia, algo ejemplo: no era un miembro de la barra, aunque nicas del aguante, los hinchas se apropian de los
que sucede también hacia afuera de la barra, con actuara en la interna de Boca y pudiera mantener espacios. Y la cancha es el lugar de los hinchas. En
los hinchas que no están organizados en su nú- nexos fluidos con La Doce y con la dirigencia. En esa especie de zona liberada actúa la barra. Ahí
cleo, como lo demuestran las miles de banderas ese mismo partido se vio cómo plateístas de Boca también –y sobre todo– es donde gana poder. 
83 CÁTEDRA LIBRE II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

El sueño del emprendimiento propio TEXTO Ángela Gancedo Igarza y Julián Mónaco | fotos sub.coop

Microcréditos posibles
Un banco boliviano con sede en
la Argentina otorga préstamos sin
intereses para quienes quieren
comenzar un proyecto autogestivo
y no tienen con qué hacerlo.

Juana León trabaja de lunes a domingo: para ella


no existen los feriados ni los días libres. Cada
mañana apura el desayuno en su casa del barrio
Samoré y camina treinta, cuarenta, cincuenta
cuadras (o las que hagan falta) para atender a sus
clientes. No puede gastar en viajes, pero recorre
la ciudad cargando su pesada caja de herramien-
tas para hacer pies, manos, depilación, parafina,
permanente y color. Desde hace algunos años,
su principal arma de trabajo es el teléfono: pase
i Juana León en su futuro spa de manos y pies en el barrio Samoré, Ciudad de Buenos Aires. lo que pase, nunca lo apaga. Cuando le vibra en

p
84 CÁTEDRA LIBRE II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

el bolsillo, sabe que hay trabajo. Y también sabe pués de abierto, por el boca en boca: era la única Desde hace cinco años, Juana empezó a trabajar
muy bien que cada una de esas caminatas vale firma que no exigía tantas trabas de documentos. para cumplir su proyecto de abrir su propio spa
una parte del crédito que tiene que devolver para Junto a una socia, montaron una peluquería en de manos y pies. Los empleados de Fíe cuentan
lograr algunos de sus sueños de emprendedora. el barrio de Once, muy cerca de lo que hoy es una que han visto a muchos de sus clientes empezar
–Mi vida es todo sacrificio y de a poco devuel- de las nueve sucursales de Fíe en la Argentina en la venta ambulante y llegar al local. Llegar al
vo: si hice quinientos pesos, les dejo trecientos. (dos de ellas están en Salta y Jujuy). Querían local propio es lo máximo y Juana tiene sus sue-
Cuando pago todo pido otro crédito y compro una dejar de ser empleadas de una cadena y, sobre ños puestos allí.
herramienta nueva –cuenta. todo, de trabajar en negro. –Si logro cancelar el semanal que tengo ahora, voy
Fíe Gran Poder no es como los demás bancos: La futura peluquería era una antigua casa de a dedicarme a todo lo que es piso y pintura del sa-
presta pero no cobra intereses”. apuestas ubicada en Pasco 88 que demandó lón, aunque la mano de obra es muy cara –explica.
El acceso de los sectores populares a los mi- reformas tan complicadas como costosas: electri- Cada vez que Juana pide un nuevo crédito, reci-
crocréditos es un fenómeno reciente en América cidad, agua y, además, innumerables habilitacio- be la visita de “las chicas del Fíe”,como ella las lla-
Latina. En nuestro país, cabría fecharlo en 2001, nes municipales. ma. Esas mujeres pasan a verificar que el proyecto
precisamente el año en el que el banco boliviano ­–Tenía que pagar seis mil pesos por cada ga- avanza, que existe una obra en construcción o que
del que Juana es clienta llegó al país para abrir su binete ¿pero cómo podés pagar si no te dejan compró nuevas herramientas. Toman fotos, hacen
primer local. Mientras los grandes bancos deja- trabajar? –se queja todavía hoy Juana. registros. Primero Fé Fíe le prestó mil quinientos
ban la Argentina, los directivos de Fíe decidían Fíe les prestó tres mil pesos, y una clienta de pesos; después, otros tres mil.
instalarse aquí, después de una visita a la feria confianza la otra mitad. Pero el recuerdo de –Cancelás un crédito y ya tomás otro. Vos elegís
La Salada. Algo había en común: Gran Poder es ese primer momento la amarga. Todo estaba a el pago: semanal, quincenal, mensual.
el barrio comercial de economía informal más nombre de su compañera porque Juana no tenía El futuro salón, levantado sobre un terreno
importante de La Paz. documentos. Y un buen día la estafó. baldío, ya cuenta con una camilla y un sillón
–El Fíe es para los obreros, para los trabajado- Después de ese revés, que le costó cerca de cin- ortopédico –su mayor tesoro– valuado en quince
res: mi garante soy yo misma –explica esta em- cuenta mil pesos, volvió a Fíe para empezar de mil pesos.
prendedora que llegó al país desde Paraguay. cero. Pero esta vez ella sola, por su propia cuenta. –Para la gente preparada, la llave es el título;
Juana León conoció el banco unos meses des- –Nunca le tuve miedo a las deudas –dice. para mí son mis herramientas de trabajo: sin ellas

p
85 CÁTEDRA LIBRE II tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

no puedo hacer nada.


Pero Juana también estudió y llegó a Fíe hecha
como profesional: se preparó en el Instituto de la
Dra. Viviana Bustos, en el barrio de Caballito, y
también en el Instituto del Pie, donde se especia-
lizó en el tratamiento de pacientes diabéticos y en
reflexología podal.
–El pie es el mejor medio de transporte que
tiene el ser humano, nos transporta gratis a todos
lados, por eso hay que conservarlo.
f Juana sentada en el sillón que
La mayoría de los seis mil novecientos clientes adquirió con un microcrédito.

de Fíe son de origen boliviano y peruano. Menos


de la mitad son argentinos. En 2011 llegaron a
tener más de nueve mil prestatarios. Esa baja se –Hay viernes en que llamo y pido que no me En los meses de verano, su agenda se llena de
debe a la escasez de liquidez que afecta a entida- cierren, que me esperen para pagar. Hoy día el anotaciones y puede llegar a devolver cerca de
des de este tipo, por no estar reguladas. préstamo máximo que me podrían dar sería de quinientos pesos semanales. El invierno, en cam-
–Los bancos convencionales acceden a los fon- treinta mil pesos. bio, es más duro: la gente se descuida.
dos del Banco Central, pero nosotros no podemos En Buenos Aires los días se hacen cada vez más Es jueves al mediodía y caen treinta grados
porque no estamos registrados; no somos una largos, y el teléfono le explota. Eso significa para sobre la ciudad: Juana va de Pompeya a Vicente
entidad financiera sino una de microfinanzas –ex- Juana –que nunca tuvo un sueldo y siempre tuvo López y después a Retiro, sigue por el Centro y
plica Nancy Pérez, jefa de la sucursal de Once. que generarse su clientela– mucho más trabajo: termina en la zona del Abasto. En su vida no hay
Debido a ese problema, Fíe optó por enfocarse conoce a su público y sabe que cuando llega el tiempos muertos: arriba del colectivo aprovecha
exclusivamente en sus clientes más antiguos, con verano quieren verse bien. para bordar toallas, que también vende a sus
buen comportamiento de pago, y les ofrece un tra- –Es lo que más cuido: tengo a alguien de cada clientes.
to casi familiar. Juana es de las que recibe tal trato. rinconcito de la Argentina. –Mi único enemigo es el reloj.
86 CÁTEDRA LIBRE III tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

Diálogo epistolar Por Oriane Fléchaire y Ángela Gancedo Igarza

Qué fue de aquella imaginación


Una periodista francesa y otra española, ambas residentes en Buenos Aires, intercambiaron reflexiones vía correo
electrónico sobre los puentes que se pueden trazar entre aquel Mayo del 68 y lo sembrado por los indignados españoles.

p
87 CÁTEDRA LIBRE III tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

23/11/2015 de Bernardo Bertolucci. Tal vez en España


¡Hola amiga! ¿Cómo estás? nos han querido acallar hasta ese punto: el
Aproveché la energía que me dejó nuestro voto es secreto y cuasi mudo. De esos cua-
último encuentro para hacer memoria. Cuando renta años de dictadura franquista, mis pa-
era adolescente, habían transcurrido treinta años dres, hablan de miedo. Poco más. Será más
desde Mayo del 68. Heredé esa época como parte bien la canción Al alba,de Eduarde Aute, mi
de la historia y del imaginario colectivo; como sutil –aunque metafórica– referencia.
esas luchas que uno aprende en un manual de es- ¿Qué quedó en realidad de todo ese fu-
cuela en lugar de pateando la calle. Mis recuerdos ror sesentayochista, de las pancartas, los
son retazos de la memoria de otros.
 manifiestos;de la calle como espacio público,
El Mayo 68 entró en los libros de Historia, pero de protesta y sueño del pueblo?
no por ello se quedó en el pasado. Nunca, en casi Pienso en las cuarenta personas que aquel
medio siglo, dejó la agenda política y de eso sí te 14 de mayo de 2011 acamparon en la que se
podría hablar en primera persona. conocerá como la Plaza SOL(ución). En el
Te dejo por ahora con esas palabras. Son pocas, caleidoscopio político de esa insurrección
pero no quería que terminara el día sin haberte ciudadana y en la creación de Podemos.
escrito. ¿Qué primaveras revolucionarias nos que-
Hasta mañana y abrazo, dan por vivir?
O. Mientras tanto, te mando fuerza y abrazos.
A.
24/11/2015
Querida Ori, me hiciste recordar la Historia 27/11/2015
francesa dictada en la escuela. Centrada en ¿Qué quedó de ese furor? Es una muy buena
Napoleón, los sans-culottes, el tratado de pregunta.
Fontainebleau; en fin, todo lo que “nos hizo” Todo en el 68 me hace sentir que hubiera que-
daño a los españoles, y que Goya expandió rido ser parte. Tomar París. Llenar de consignas
por el mundo. De Mayo del 68 creo que fui la calle. Gritar desde las barricadas que “está
más conocedora a través de los Soñadores prohibido prohibir”. Levantar adoquines frente

p
88 CÁTEDRA LIBRE III tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

a la policía. Marchar juntos, los estudiantes y de ánimo casi permanente en el país, pero no sueños que se habían gestado mientras es-
los trabajadores. Llevar “la imaginación al po- todavía un movimiento de protesta social. Había tudiaba en la universidad. Encontré trabajo
der”. Cambiar las relaciones entre padres e hijos, llegado a Barcelona desde París un par de años en una agencia de comunicación, un lindo
entre hombres y mujeres, profesores y alumnos, antes, en 2008. Mi ex novio, que era el plan A de empleo en el barrio Salamanca. Cada maña-
empleados y empresarios. Impulsar la libertad la economía en nuestra pareja, se quedó entonces na me topaba con esas mujeronas de visón
sexual. ¡Mi cuerpo es mío! Repensar la educación. sin trabajo. No es noticia que una chica de clase despampanante, hasta que pocos meses más
Otros acusan al Mayo del 68 de todos lo males. media se queje de que el sueldo no alcanza, pero tarde, como a tu ex-novio nos despidieron
Que aniquilaron los valores tradicionales. Que la realidad es que hubo días sin dinero y que fue- –a toda la plantilla– de la noche a la mañana.
el individualismo es su culpa. Que son responsa- ron los más numerosos. El presupuesto se ago- Al día siguiente comprendí que ese sería mi
bles por la sociedad de consumo y el capitalismo taba en intereses de mora por una casa, un auto, nuevo empleo: encontrar uno. La nueva rea-
más salvaje. En un discurso de campaña, Nicolás con los al fin y al cabo se quedaría el banco. lidad laboral no daba oportunidad, a lo sumo
Sarkozy dijo: “Nos impusieron el relativismo Por ese entonces, vos debías estar llegando a trabajos-basura. El desempleo juvenil llegó
intelectual y moral, la idea de que todo vale, de Madrid. ¿Cómo se vivía allá? a alcanzar el 40%, y la denominada “gene-
que ya no hay diferencia entre el bien y el mal, la Te mando un abrazo grande, compañera. Espe- ración ni-ni” se imponía. Esta situación avivó
verdad y la mentira, lo bello y lo feo”, y prometió ro leerte pronto. la indignación. Sumada a los desahucios, a
terminar con ello. En ese año, el 2007, ganó la O. la banca opresora que bien viviste, a la co-
presidencia. Pero no todas las críticas nacieron rrupción política, y sobre todo, al rechazo de
de la derecha ni del conservadurismo. Es más 1/11/2015 la fórmula bipartidista PP-PSOE (o sin más:
complejo. Con el tiempo, se sumaron al debate Querida Ori; PPSOE) que llevaba anclada desde el final de
sociólogos, antropólogos, filósofos, politólogos, Me llegan realmente tus palabras, tus ex- la Dictadura.
historiadores, que aportaron otros puntos de periencias; entre la empatía e incluso cierta Con ese puño que describes –esos ado-
vista. ¿nostalgia? de aquello que, por desgracia, quines que hay que derribar– muchos nos
Qué quedó. Y que quedará también. Por ejem- fuimos parte. A partir de 2008 y 2009, pare- unimos al movimiento indignado. O rabioso.
plo, los indignados: ¿cuál será su herencia? Cuan- ce que todas las historias se repiten. Por esa O más que harto. Fue un grupo heterogé-
do me fui de España, Indignado ya era un estado época llegué a la capital, inundada de tantos neo el que atiborró las principales plazas de

p
89 CÁTEDRA LIBRE III tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

España (más de ocho millones de personas Una de las cosas que a mí más me llamaron la
participaron de manera diaria en es-e movi- atención (¡siglo XXI!) fue cómo en las biblio-
miento hasta al menos el 2 de agosto de 2011, tecas públicas de Madrid, si buscabas direc-
cuando la Policía Nacional desalojó los últi- ciones relacionadas con el 15-M, te saltaba
mos campamentos). Y aunque su propuesta este mensaje: Acceso denegado por política
pudiera encuadrarse en el origen marginal, la de contenidos. Usted está intentado acceder
insurrección no iba de nacionalismos ni radi- a contenidos no permitidos.
cales ni de izquierdas; era la gente real la que La verdad es que, al releerte, hago memo-
lo construyó, la que buscaba eso: una demo- ria y pienso que en todo este movimiento hay
cracia “real”. Incluso algunos “peperos” se mucho del 68; de hecho, recuerdo que el ma-
sumaron a echar un visto, entendiendo que nual de cabecera fue el mini ensayo ¡Indig-
la vieja política estaba desgastada. Había naos!, del francés Stéphane Hessel. Él llegó a
representaciones de todo tipo, desde “Juven- reconocer que desde aquel Mayo Francés no
tud sin futuro”, “Marea Verde” (en defensa de se daba una respuesta civil de tal magnitud
la Escuela Pública) o los Yayoflautas (comité como la “indignada”.
de indignados de la tercera edad; el término Toda esta batalla de la retórica, la vuelta
refiere a un juego de palabras entre “yayo” al manifiesto, el poder de la letra, los lemas,
que es abuelo, y “flauta”, derivado del térmi- tiene mucho de aquello, ¿no? ¿Pudiste reco-
no “perroflauta: cualquier persona de izquier- nocer estos elementos? A mí me emocionó
da vista por una de derecha”). especialmente el arma lingüística de la pobla-
Como Sarkozy, también los principales ción. No sé si por entonces ya habías dejado
cargos de entonces intentaron satanizar el España. ¿Cómo lo viviste tú desde el punto
movimiento, meter miedo al hablar de “in- del mundo donde te encontrabas?
tentos de golpe de Estado” o al censurar el Tal vez yo haya quedado más inmersa esa
acceso a la información sobre el movimiento. ilusión de su extensión, pero bueno, en oc-

p
90 CÁTEDRA LIBRE III tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

tubre, 951 ciudades de 82 países activaron la foto que me enseñaste el otro día y que tuve es- cada vez que podía, pero no buscaba nada que
protestas. También creo en la bienaventu- tos días dando vuelta en mi cabeza. No sé si por la fuera de mayor gran escala.
ranza de lo que Podemos supondrá,dado imagen en sí o por la historia detrás de ella, que Cualquier alternativa a no estar desempleado
que en noviembre de 2011, en las elecciones ahora conozco, pero se siente toda la energía de era el camino a seguir. Ese fue mi norte. Así que
generales españolas, ganaría y por mayoría ese momento. Aunque me gustaría, no hay nada el año en que la brújula apuntó hacia Los Ángeles,
absoluta el PP. ¿Qué es lo que sucede, en- parecido que pueda aportar. Ni registro, ni foto. Y armamos nuestra valija y nos fuimos para Esta-
tonces? ¿Es solo el imaginario pura ilusión? eso por una razón: nunca bajé a manifestarme en dos Unidos. Cambiaban los nombres, los lugares,
Pablo Iglesias, decía hace poco: “España ha la calle mientras viví en Barcelona. pero las historias seguían iguales. Cristina, a
cambiado en la calle, ahora tiene que cam- Algunos quizá hayan anticipado la crisis. Yo fui quien conocí allá, también tendría que entregar
biar en el Parlamento”. parte de los otros, de los que nos enteramos en la al banco la casa que había ocupado toda su vida, y
En fin, me extendí mucho ¡y todo lo que marcha. Me agarró en la primera hora, y me fui antes que ella, su madre.
seguiría!, pero este tema, amiga, me remueve del país, como te lo decía en mi correo anterior, Es verdad lo que decís, los indignados sem-
las vísceras. cuando la indignación no se había transformado braron semillas en todas partes. Y por octubre
Espero que me ilustres y esperances en tu todavía en una protesta masiva y diversa. Cuando de 2011, Frankfurt y Río de Janeiro, Tel Aviv y
próxima misiva. el 15-M, que tan bien ilustrás, no era ni siquiera Santiago de Chile, Tokio y Nueva York tenían más
¡Fuerza y abrazo! una idea. Cuando no había cantos, pancartas, ni puntos de contacto que kilómetros de distancia.
A. lemas que, en eso también coincidimos, fueron Yo recién llegaba a la Argentina. Otra historia
–son– una maravillosa y poderosa herramienta. para contarte...
7 /12/ 2015 Pero este no es el único motivo por el que me Te debo dejar ahora, ya se hizo tarde.
Mil millones de disculpas por la demora. Mi mantuve lejos de la calle. Al ser nueva en España, Estos días están siendo muy difíciles, Ange. El
casa está retomando la calma que tenía antes mis círculos no se estiraban todavía muy lejos de juicio político a Dilma, la derrota del chavismo en
de que la pintáramos de piso a techo, y recién casa o del trabajo, seguramente no hasta la mi- las parlamentarias en Venezuela, el triunfo de la
ahora encuentro un lugar limpio para sentarme litancia. Además, no pensaba de forma colectiva. extrema derecha en las regionales en Francia… Se
a escribirte. Sí, solidaria. Recuerdo mil gestos por parte de viene un cambio al que solo puedo temer. No creo,
Por dónde empezar, Ángela querida. Tal vez por amigos, y creo yo también haber dado una mano por responder a tu pregunta, que el imaginario

p
91 CÁTEDRA LIBRE III tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

sea pura ilusión, pero el camino es largo de reco- llamaba Chiquito de la Calzada y sus chistes,
rrer y la memoria de los pueblos parece ser corta. humor y presencia eran siempre absurdos y
Contame cómo lo estás viviendo. onomatopéyicos).
Ahora sí, me despido con un abrazo inmenso. Hablas de que fuiste parte de “los otros”. En
O. realidad, creo que nadie se percató del alcan-
ce de la crisis; fue como un invisible que se
10/12/2015 apoderó de la ciudadanía y efectivamente, el
Hola Ori! Me acordé mucho de ti cuando 15-M fue el grito, el eco, el caer en la cuenta.
vi los escalofriantes resultados de Marine Le Luego, tú partiste; yo lo haría a los dos
Pen…Aunque, lo triste, es que esto ya re- años. El panorama de la mano de un PP
suena, ¿no? claustrofóbico fue lo peor. Legaron los re-
Me alegro de que la foto te haya hecho cortes extremos (Educación, Salud y Cultura
pensar, solo muestra una de las millones de fueron los más afectados), la subida de im-
anécdotas de aquella época. También re- puestos, el paro al 25%, y los contratos labo-
cuerda la importancia del humor y la ironía rales precarios. Aún hoy, el 90% son tempo-
como fundamentos imperdibles en toda rales, en su mayoría de un mes de duración.
revuelta. Me acuerdo de que una de mis Muy alarmante fue cómo la autoridad intentó
amigas apareció con esa pancarta y todas la imponer y acallar, hasta la creación de la lla-
coreamos. Entre el PP y el PSOE, preferimos mada Ley Mordaza: multas de hasta 600.000
cualquier monigote, así que dado lo circense euros por manifestarse enfrente del Congre-
del quórum político, “reivindicamos el Parti- so o fotografiar a un policía.
do Chiquitista como la mejor de las opciones. Pero como mencioné, salí de aquel entorno
(Vale aclarar que el término Chiquitista viene gris en 2013 y la Argentina me dio mucho de
de un humorista español muy famoso que en lo que España me había arrebatado. También
el programa de televisión Genio y figura se desde este lado del río pude apreciar cómo,

p
92 CÁTEDRA LIBRE III tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

de a poquito, la realidad empezó a cambiar 12 /12/ 2015


después del efecto del 15-M y del surgimien- Sí, vayamos a tomar un café y que sea pronto,
to de Podemos. Soy escéptica de lo que aunque pronto también es tu viaje a España o
pueda pasar, pero es innegable el revés que ¿me equivoco? Espero que te encuentres allá con
atravesó el PPSOE en la pasada primavera menos de lo que dejaste atrás en el 2013 y más de
con la llegada de Ada Colau (activista anti- ese cambio que asomó en Madrid y Barcelona. Ya
desahucios) a la alcaldía de Barcelona y de no sé muy bien cómo se vive en tu país y hasta
Manuela Carmena (defensora de los obreros me pregunto cómo será en el mío. La distancia te
y detenidos durante la Dictadura franquista) inhabilita parte de la realidad, aunque te la cuen-
a la de Madrid. Dos opciones que abrieron, ten los amigos, la familia. Mi pasaje de avión es
por fin, un leve camino alternativo. Ese es para principios de enero, en la misma fecha del
el país que reclamamos en las plazas: el del atentado contra Charlie Hebdo. Diez meses des-
“autoritarismo invertido”. pués, volvían a atacar París y Le Pen salía triun-
No sé muy bien qué traerá el porvenir. Pre- fante. Los franceses que vivimos en el extranjero
fiero que me cuentes tus desventuras hasta no tenemos derecho a votar para las regionales
llegar a la Argentina y tu estadía aquí. Tus (en las que arrasó la extrema derecha). Tampoco
motivos. Y cómo está quedando tu casa re- pude en Argentina elegir a un nuevo presidente.
cién pintada. Pero te propongo algo: quede- Hablemos de la impotencia que siento por estar
mos en uno de esos cafés, como el Difei de la entre dos países y no haber ido a las urnas en
calle Córdoba, de grandes vidrieras y mesas ninguno. Aquí termino. Un abrazo grande, amiga.
de madera, de los que ya casi no quedan y, Escribime con una fecha para nuestro próximo
en nada, se verán absorbidos por el clan de encuentro.
Starsucks. Y tomo tu consejo: la sonrisa por sobre todo.
A. ¡Viva el Partido Chiquitista! :-)
93 HISTORIETA tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO
94 PORTAFOLIO tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

treinta años después de ser REVISTAS confecciona listas todos los


WEB
3www.alianzarompiendoel
violadas, un grupo de quince años con los nombres de las silencio.com
mujeres indígenas sentaron revista Forbes familias o de las personas 3www.indymedia.org
en el banquillo a los culpables La revista Forbes publica que lo perdieron y que
y dos militares fueron anualmente listas donde el dejaron de pertenecer a ese REVISTAS
condenados a cientos de único dato que tienen en selecto grupo del poder 3Forbes
años de prisión perpetua. Los cuenta para confeccionarlas económico mundial.
audios se pueden escuchar en es el dinero. Al entrar en la SERIES
este sitio. página web podemos saber 3House of cards
quién son los billonarios más
ricos del mundo (esos pocos SERIES CINE
3Meu amigo Nietzsche
www.indymedia. que según dicen entran en un

WEB org
Este sitio comenzó en
ómnibus) quiénes son los más
ricos de los Estados Unidos,
HOUSE OF CARDS
House of Cards es, desde
embargo, esta adaptación
estadounidense (que ya va
3Deus e o diabo
Na terra do sol
1999 como resultado de quiénes son los solteros su título, una ficción 3Scott pilgrim contra
por la cuarta temporada)
www.alianza las manifestaciones en la con cuentas más abultadas, sobre el poder como una el mundo
de una miniserie británica
rompiendoel reunión cumbre de la OMC cuáles son las mejores en construcción efímera y 3Los traidores
de los años 90 dejó una
silencio.com [Organización Mundial del el planeta donde se puede endeble, semejante a un 3El gran dictador
huella más profunda por ser
Este es el sitio de la Comercio] en Seattle en 1999, ganar más plata haciendo castillo de naipes. La serie el estandarte de un nuevo LIBROS
organización Alianza cuando un grupo de activistas negocios, y por supuesto, cuenta la historia de Frank modelo de producción 3La ternura caníbal
Rompiendo el Silencio y la y medios independientes cuáles son las universidades Underwood (Kevin Spacey), audiovisual que pone en 3La revolución es una
Impunidad, creada en 1999 se unieron para publicar las donde se puede estudiar un senador maquiavélico de jaque el esquema tradicional eztéyka
por organizaciones feministas historias o noticias que no todo lo relacionado con el Carolina del Sur que aspira de consumo y distribución 3Podemos. La fuerza que
y de derechos humanos para aparecían en los grandes mundo financiero. Pero como a llegar a la Casa Blanca de cine y televisión. Netflix, está cambiando españa
acompañar por el sendero medios hegemónicos. Esta el dinero va y viene –para sin reparar en traiciones o la compañía que la produce, 3Alejandro magno.
de la justicia a mujeres agrupación funciona como algunos– también Forbes pactos espurios. Su mujer, nació como una suerte de Conquistador del mundo
guatemaltecas que fueron un colectivo global; en la Claire, (Robin Wright) ayuda videoclub por correo para 3Diccionario del léxico
víctimas de violencia sexual Argentina tiene una redacción a su marido a lograr sus luego transformarse en corriente de la política
durante el conflicto armado –abierta y horizontal, como objetivos que beneficiarán la plataforma streaming argentina. Palbras en
interno. Estas mujeres lo son en el resto del mundo– a ambos. Hay una tercera (o emisión de video vía democracia
sufrieron abusos durante las en Buenos Aires, La Plata, en discordia, la periodista internet) más grande (1983-2013)
dictaduras que gobernaron Rosario, Córdoba, Alto Valle, Zoe Barnes (Kate Mara) que del planeta. Con esta 3El príncipe
su país entre 1960 y 1996 y Santiago del Estero y Mar del además de seducir a Frank, serie, la empresa se 3El reino de
deliberadamente sus casos se Plata. lo ayudará a llevar adelante convirtió además en una las mujeres
mantenían sin salir a la luz. En su plan aun sin entender muy productora que genera
febrero de este año comenzó bien en qué consiste. Sin material exclusivo para
el juicio del caso Sepur Zarco:
95 PORTAFOLIO tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

SERIES (cont.)
sus suscriptores, que en a esta pregunta, pero sí grupo religioso que lucha historieta, el videojuego y su propio secuestro para
2016 llegaron a 74 millones pone sobre la mesa algunas violentamente contra el el videoclip punk-indie, los desacreditarlos. A través de
a nivel mundial. El mercado imágenes que ayudan a latifundio, y después se une combates se combinan con varios flashbacks, la película
audiovisual, liderado hasta imaginar posibles respuestas. con un cangaceiro (bandido modalidades de batalla tan luego cuenta la evolución de
entonces por las grandes “Lucas, si no mejoras tu rural del desierto). “El sertón singulares –y cómicas– como Barrera desde sus orígenes
cadenas de televisión y los lectura, vas a repetir de año. va a volverse mar”, vaticina la los desafiantes riffs de guitarra como respetado líder de la
estudios de Hollywood, sumó Lee todo lo que puedas”. Y película. de sus bandas de rock. resistencia peronista en la
así a su primer “gigante” de la entonces Lucas, advertido por década del 60 a corrupto
era de internet.  su maestra, sale a la calle a burócrata sindical atento
intentar leer palabras sueltas, SCOTT PILGRIM solo a sus propios privilegios
que son como pequeños CONTRA EL MUNDO en la década del 70. El film
DEUS E O DIABO
CINE trabalenguas: “au-to-es-cue- (2010) fue pensado por Gleyzer
la”, “res-tau-ran-te”, “Sa-lo-
NA TERRA DO SOL Basada en los comics de título (quien además dirigió el
mé”, “en-la-ta-do”. Pero es
(1964) homónimo del canadiense primer documental sobre
Glauber Rocha realizó esta
MEU AMIGO en el basural lindero a su Bryan Lee O’Malley, esta la vida cotidiana en las islas
película poco antes del
NIETZSCHE (2012) casa donde encuentra, por película, dirigida por Edgar Malvinas en 1966), y otros
golpe militar que derrocó
¿Cómo pueden activarse casualidad, su primer libro: Wright, retrata las desventuras integrantes del grupo Cine
al presidente João Goulart
el deseo y la potencia de un ejemplar casi destruido de Scott Pilgrim, un anti- LOS TRAIDORES de la Base –que rechazaba la
el primero de abril de
querer aprender a leer en de “A-sí ha-bló Za-ra-tus- héroe que lucha por conseguir (1973) idea de difundir sus películas
1964. A diferencia del cine
un niño de tan solo ocho tra”. ¿Quién es ese nuevo el amor de la mujer de sus La única película de ficción en salas de cine comerciales
posterior de este pionero
años? El corto Meu amigo amigo que se hace llamar sueños: Ramona. De carácter del argentino Raymundo y apostaba a exhibirlas en
del cinema novo, acá confía
Nietzsche (2012), escrito y “Nietzsche”? ¿Por qué le algo cruel, la única manera de Gleyzer, documentalista barrios populares, colegios,
en que la potencia de las
dirigido por Fáuston da Silva, escribió esa carta tan larga? conquistarla será peleando secuestrado y asesinado fábricas y hasta iglesias–
fuerzas populares –aun si es
no contesta por completo ¿Qué es la aurora? ¿A qué y eliminando a sus siete “ex- durante la última dictadura, como un disparador del
irracional–pueden transformar
se dedica un santo? ¿Es novios malvados”, todos ellos se mete de lleno en un tema debate político y se dice
a Brasil. Manoel conduce al
cierto que Dios se murió? dotados con súper poderes apenas visitado por el cine que a través de ese sistema
ganado a través del sertón
¿En dónde queda Alemania? de lo más excéntricos. Con o la literatura argentina: el de distribución llegó a ser
–una vasta región árida del
Empujado por el misterio, una estética que aúna la mundo sindical. Los traidores vista por más de cien mil
nordeste brasileño– y pide
Lucas recorrerá los intersticios gira en torno a la toma de espectadores. Con el paso de
la retribución a su patrón.
de su barrio en busca de una fábrica por parte del los años, también se convirtió
Este lo responsabiliza por los
interlocutores, siempre sector más combativo de sus en un film de culto por la
animales muertos durante el
cargando su libro-enigma trabajadores y las maniobras fluidez con la que combina
viaje y no quiere entregarle
y transformándose, a cada de un burócrata sindical el registro documental y las
las vacas prometidas. Manoel
paso, en lector. llamado Roberto Barrera, dramatizaciones que juegan
asesina al terrateniente
que ha llegado a un acuerdo con géneros como el policial
y escapa con su mujer.
con la patronal y finge y el melodrama.
En su fuga, se une a un
96 PORTAFOLIO tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

CINE (cont.)

LIBROS
 EL GRAN DICTADOR y nudos narrativos que de una nueva manera.
(1940) hipócritamente nos Entre ellos: “Eztétyka del
resultaban lejanos, de hambre”, “La revolución es
Escrita, protagonizada y LA TERNURA repente abren paso a una una eztétyka” y “Eztétyka
dirigida por Charlie Chaplin. CANÍBAL inevitable incomodidad… y del sueño”. Lejos de los
Esta es la primera película Enrique Serna ¿empatía? paternalismos, Rocha
en la que utiliza sonido a lo Páginas de Espuma (2013) intenta integrar en su cine
largo de todo el film y en la “¿Te molesta si fumo?”, una didáctica –que informe
que escribe un guión con pregunta irónica la esposa LA REVOLUCIÓN y denuncie la opresión– y
diálogos, movimientos de de Saúl, un hombre que ES UNA EZTÉYKA una épica poética –que
Glauber Rocha, despierte el impulso más de un millón doscientos
escenas, focos y cámaras. Y agoniza en un hospital por
Caja Negra Editora (2011) revolucionario–. En la épica mil votos –que se traducen
en la que satiriza a Hitler a un cáncer de pulmón. Así conyugal, de la supuesta
Este libro reúne textos del viven el mito y el poder en cinco eurodiputados– y
pesar de que en el momento termina “La incondicional”, pareja ideal. Siempre
director de cine brasileño popular. se convierte en la cuarta
de su estreno Estados Unidos uno de los diez cuentos que monógama. Siempre
Glauber Rocha producidos fuerza del Parlamento.
todavía estaba en paz con conforman esta obra del impositiva. No solo son
entre 1965 y 1981. Algunos Podemos, un colectivo
Alemania. Chaplin estaba escritor mexicano donde romances decadentes los
de estos escritos ofrecen PODEMOS. LA que había participado de
acostumbrado a improvisar traza los roles dentro de aquí relatados. También
una mirada latinoamericana FUERZA QUE manera activa en la revuelta
escenas y a ser el centro una pareja y la necesidad aparece el oportunismo,
sobre los exponentes ESTÁ CAMBIANDO del 15-M y heredero de
en todas las tomas: esta de imponerse al otro como el falso poder y el
principales del cine europeo ESPAÑA esas nuevas inspiraciones
fue su primera experiencia medio para sobrevivir: aprovecharse del otro
y norteamericano. Sin Ediciones Le Monde Diplo- y asambleas, supo
de trabajo organizado. Los incluso, para ser feliz. Esa dentro de ese pasaje del
embargo, se destacan los matique, Capital intelectual, materializar la inquietud
fanáticos de este genio mujer, aparentemente terror vincular en el que el
manifiestos de finales de (2015) y el discurso de una
inglés pueden entrar en despiadada, se venga desprecio, la dejadez y la
1960 y principios de 1970 en En 2014, un desconocido sociedad desesperanzada
ncia de trabajo organizado. tras años de un apoyo sumisión resaltan lo más
los que el autor intenta que grupo de colegas y e indignada. En este libro,
Los fanáticos de este genio incondicional que vio pagado bajo del comportamiento
cine y revolución dialoguen profesores politólogos el periodista Jacobo
inglés pueden entrar en con años de infidelidades. humano. El camino que
y sociólogos de la Rivero conversa de
www.charliechaplinarchive. Serna, conocido por su Serna propone en La
Universidad Complutense manera cercana, como
org para consultar/disfrutar novela El seductor de la ternura caníbal construye
de Madrid se presentaba a un camarada, con el
de sus 85631 imágenes, 117 patria y por sus ensayos un catálogo de la crueldad
las elecciones al Parlamento líder del Podemos: Pablo
guiones, 1036 manuscritos y antologías de cuentos artaudiano donde aúlla al
Europeo sin un programa Iglesias. En ameno diálogo
y 10287 cartas y miles de (Amores de segunda mano, lector, desde la aspereza y
político definido (se tratan desde el problema
documentos, reportajes, El orgasmógrafo) presenta el humor negro, a visibilizar
inscriben de hecho solo tres independentista, hasta el
dibujos y fotos. en esta compilación (que la guerra y coyuntura de
meses antes). Sin embargo concepto renovador de “la
supone una continuación de poderes en las relaciones
este grupo pseudomarginal casta”, donde se sitúa el
ese Amores…) un alegato maritales. Entre la risa
se hace un hueco entre enemigo a derrotar, sea: El
antirromántico de la relación y la templanza de lo
tanto “gigante” y obtiene PP y el PSOE. 
de poder dentro del mundo ficcional, esas historias
97 PORTAFOLIO tema (uno) PODER < ANTERIOR | SIGUIENTE > | SUMARIO

LIBROS (cont.)
ALEJANDRO MAGNO. de su padre, Filipo, que También incluye vocablos Nicolás Maquiavelo fue un EL REINO DE
CONQUISTADOR DEL muchos le atribuyen a su que adquirieron nuevos escritor, jurista, diplomático LAS MUJERES
MUNDO propia madre; convenció a sentidos, como “corralito”; o y político que participó Ricardo Coler
Robin Lane Fox (Traducción guerreros que lo doblaban aquellos que identifican a un del gobierno de los Dieci, Planeta (2005)
de Maite Solana) en edad y experiencia de grupo político o económico, en Italia, hasta el año Ricardo Coler, médico,
Acantilado (2007) que no se conformaran con como “sushi” o “pingüinos”. 1512, cuando los Medici fotógrafo y periodista, viajó
Sus admiradores lo la toma de Babilonia y, en Este diccionario contribuye vuelven al poder. Acusado a Loshui, un poblado a orillas
consideraron un héroe de cambio, emprendieran una a entender y registrar los de conspirar contra esa del lago Lugu, China, donde
talla épica. Sus detractores, durísima campaña de una significados políticos en el familia, lo envían a la cárcel está asentada la sociedad
un tirano y hasta un década a través de los picos DICCIONARIO DEL actual ciclo democrático donde escribe este ensayo matriarcal Mosuo. Coler se
genocida. Lo cierto es que nevados del Hindu Kush y LÉXICO CORRIENTE que comenzó con el fin de que reúne la filosofía trasladó para entender cómo
pocos líderes de la Historia luego por la India; demostró DE LA POLÍTICA la dictadura cívico-militar práctica y las reglas para funciona la vida cotidiana
tuvieron una trayectoria ser una estratega militar de ARGENTINA. en 1983. gobernar que podría seguir cuando las piezas están
tan fugaz e intensa como avanzada, capaz de absorber PALBRAS EN cualquier jefe de Estado colocadas de otra manera:
técnicas y tropas de cada DEMOCRACIA que quisiera conservar el hombres y funciones se
ejército al que derrotaba; (1983-2013) EL PRÍNCIPE poder sin reparar en los relacionan de una manera
sobrevivió motines, lideró Gabriel Vommaro, Maquiavelo medios para alcanzar su
a sus hombres hasta lo que Andreina Adelstein (Coord.) Colihue (2013) objetivo. El autor dedicó el
Occidente consideraba Universidad General Un clásico desde el libro a Lorenzo de Médici,
los confines del mundo, se Sarmiento (2014) Renacimiento, publicado obtuvo el perdón de esa
identificó con Aquiles o los La historia argentina reciente por primera vez en 1532. familia poderosa y al salir
dioses del antiguo Egipto está atravesada por crisis y Esta versión de Colihue en libertad se puso a su
y acabó muriendo antes de transformaciones sociales, incluye prólogo de Horario servicio.
cumplir los 33 años, cuando políticas y económicas González, y traducción es El príncipe tuvo –y tiene–
se disponía a volver a casa que incorporaron formas de Ivana Costa. apologistas entusiastas y
para emprender una nueva de decir propias de cada detractores implacables.
campaña. Sin embargo, todo período. Esta obra se El apellido del autor se
eso es solo una parte de lo propone describir una transformó en un sustantivo
que cuenta esta biografía selección de esos términos y adjetivo que refiere al
que, más allá de narrar paso a tal como los usaron los concepto de personas que distinta a la que estamos
Alejandro Magno: creció paso la vida de su fascinante políticos y los ciudadanos dejan la ética a un lado en habituados. Llegó lleno de
en medio de las intrigas de protagonista, acaba siendo en su momento. Incluye sus acciones para conseguir preguntas y de dudas acerca
la corte macedonia y tuvo una desgarradora fábula voces de larga tradición, lo que quieren. de los roles que asumimos
como profesor a Aristóteles; sobre la construcción y el como “democracia”, hasta en occidente y esta crónica
ascendió al trono después desmoronamiento del poder conceptos como “riesgo intenta despejar esas
del misterioso asesinato político. país” o “convertibilidad”. cuestiones.
La Universidad Pedagógica (UNIPE) se propone potenciar
la formación de docentes, directivos y funcionarios del sistema
educativo desde una perspectiva de excelencia académica y como
contribución a una sociedad más justa, a través de carreras que podrán
cursarse de manera semipresencial.

Inserta en la complejidad de la sociedad contemporánea, la UNIPE


busca ampliar el acceso al mundo universitario como herramienta para
superar las inequidades existentes en relación con el conocimiento
y la investigación. Con ese objetivo, incentiva la apropiación crítica
y creativa de las nuevas tecnologías y los lenguajes audiovisuales,
ofreciendo a todos una educación de calidad.
A través de su sello editorial, UNIPE: Editorial Universitaria, recoge el doble desafío
de pensar nuestro tiempo y combatir los circuitos educativos desiguales produciendo
materiales que combinan rigor científico y divulgación de calidad. Sus distintos
proyectos constituyen vehículos para incorporar la voz docente en los procesos de
creación y difusión de saberes y conocimientos. UNIPE se propone, de este modo, crear
un sustancioso catálogo de libros para la formación integral de docentes, investigadores,
estudiantes universitarios y lectores interesados en problemáticas contemporáneas.

Más información: www.unipe.edu.ar

También podría gustarte