Está en la página 1de 24
aa os Sees éECOMO PREPARARSE PARA EL EXAMEN DE ADMISION? l examen de admisidn es el] primero de muchos retos que vas a tener que superar a lo largo de tu vida. Por eso muchas Personas se preocupan por pasarlo, por lo que si estas leyendo este material, te aseguro que vas por buen camino. En este material quiero hablarte, sobre las formas de Preparacién mas comunes que consiste en estudiar para el examen de admisién Lo primero que tienes que saber es que no hay trucos, ni formulas secretas, el que estudia para el examen y se preocupa por dominar todos los temas, logra quedar en fa carrera que quiere. Te lo comento porque muchas personas nes contactan buscando ayuda un dia antes de su examen, 9 buscan estudiar todo en una semana, es decir quieren pasar el examen de admisién sin estudiar. Antes de comenzar a estudiar para el examen asegurate de no cometer alguno de los siguientes 4 errores. Aqui se explica las cosas que no debes hacer cuando estas estudiando para el examen. 1,_No viene todo lo del bachillerato: El error mas comin es pensar que en el examen de admisién te van a preguntar todo lo que viste en la secundaria. Este error €@s muy ComUNn en personas que se conffan porque les va muy bien durante la secundaria Fs verdad que e! Ppromedio es un buen indicador de desempefio, sin SMPTE) NE BSUS INES! Glance Gayneasiones Arla sulera deel ave fenes —) wynwelmianta Wor) s No saber comprender textos: La parte de la lectura comprensiva es la clave y muy importante, independiente de si tu examen se enfoca en eso, muchos aspirantes se confian por saber matematicas y no le prestan atencién a fa parte de comprensién de textos, sCUGl e¢ lo Concariiennind pas. 4. alcanza el tiempo para terminar el examen debido a que los textos suelen ser largos y a veces muy confusos. i No estudiar todos los temas: Hay Greas muy faciles en muchos examenes, por ejemplo ia Historia de Bolivia, te aseguro que basta con que mires 3 6 4 documentales para ganarte esos puntos. Muchas personas dejan de lado los temas «Sencillos» y acaban perdiendo esos puntos que pueden ser tu entrada ala institucién donde postulas. 4. Estudiar Gnicamente matemdticas: El Grea que mds se nos complica a todas/os es la de las matematicas, por lo que cuando ya le entendemos nos sentimos seguros de pasar el examen de admisién, analiza bien los temas que debes estudiar, te aseguro que la parte de matematicas no supera él 25% de todo lo que viene en tu examen. No es para que te asustes, es para que seas totalmente consciente de los retos a los que te vas a enfrentar, muchos te diran que es facil y que no tuvieron preparacién para el examen de admisidn, que ellos no estudiaron, mi recomendacién es que les estreches la mano para ver si se te pega su buena suerte, y que no hagas caso a lo que te dicen, tienes que estudiar, los ex4menes de ingreso no son nada del ofro mundo, pero eso no quiere decir que sean faclles, gPor algo se quedan afuera mds 2000 a 3000 postulantes aspirantes en el examen de ingreso a cualquiera de las Escuelas Superior de Formacién de Maestras/o, solo que el 20% iNo hay frucos para el examen de admisién! Otra cosa es que busques métodos matematicos o del tema que estés estudiando, que te permitan resolver el problema mas rapido © que sea mas sencillo de resolver. No trates de buscar caminos faciles, no vas a encontrar una férmula magica o una gufa con las preguntas que vienen en el examen, eae temas debo estudiar para un.examen de admisién? alnvestiga con tus amigos lo que viene? Pariearin min mn 4 ) (2a ennn edd 8929239233980 28 02243 ere) 229999909900 995" estar un px tienes que aprender ac mala onda cuando queda, y sé que es porque Ww esos Nervios, se Me e muy que yo sé que si estudio no ganaron los nervios. Consejos que ayudan a dar un buen examen de admisién Todas las estrategias y tacticas son utiles cuando se trata de aprobar un examen de admisién, sin embarge una planeacién la preparacién adecuada y los conse os apropiados pueden aventajar un poco para conseguir el objetivo. ANTES A TU EXAMEN DE ADMISION ¢ Visualiza el éxito. “Aciuar como si”, es uno de los pilares del cambio en la Programacién Neurolingiistica (PNL). esto supone proceder como si ya se hubiera alcanzado el objetivo ya que el poder de la mente influye en nuestras emociones y eso se capitaliza en seguridad y confianza de ti mismo. * Descansa y evita estudiar. Dias antes del examen de admisién, de nada sire saturar la cabeza de conocimientos, de hecho es contraproducente, para eso se supone que se estudié con antelacién y donnir suficientes horas asi como comer ligero, ayudaran a que te sientas activo y dispuesto, ¢ Disciplina tu estudio. Realiza una planeacion factible, es decir estudia al menos 50 minutos al dia, de nada sire : 2araclén es fund Mental ala hora de Presentar un qnaumen de admisin, la disc Iplina es la base que te CONAUCITA al éxito SEQUIO, NO desestimes incursionar en ~1) CUISO de preparacién esto, aunado a tu esfuerzo Seguro te oyudard, “Recuerda que un examen no te define, ni determina tus ©apacidades, y que siempre existen otras opciones” 1. Trata de conseguir exdmenes de Ingreso de anos anteriores Te Proponemos examenes Pasados 2 Y otros similares como material de estudio que fe permitira ensayarte para enfrentarte con seguridad en el examen de admisidn. Este material es de mucha utilidad por lo que te aconsejo lo , Practique de manera consciente, ett) log! ap at “ad Je A i a me | » 2. No te desesperes > La transicién del secundario a las Ir B® puede ser fuerte para algunas personas. De pronto descubres que las lecturas son mas extensas y no las comprendes, peude que te parezca una - situacién Aateracdora, no te desesperes sino concéntrate y responde a B'odas, nstituciones superiores 33. Arma un grupo de estudio 21 bien algunas personas prefieren estudiar por su cuenta, a ces es necesario contar con un grupo de apoyo. En el mOFeSO Vas a conocer a ingresantes como vos que pueden aportar miradas y conocimientos diferentes que te ayuden m esta transicién. Ademas, el apoyo emocional de alguien @ 'v misma situacian RuegS ser ds ran eryueted epi Aarite |e gros] de examen de admisién a las ESIMs, 1. ABATIDO.- Desalentado, desfallecido, agobiado, pérdida de animo. 2. ABATIR.- Desalentar, desfallecer, decaer. 3. ABJURAR.- Negar el juramento. 4. ABNEGADO.- Desprendido, generoso, 5. ABORIGEN.- Nativo, originario, indigena. 6. ABSORTO.- Ensimismado, sumido, abstraido. 7. ACIAGO.- Desgraciads, infeliz, de mala suerte, 8. ACICALAR.- Arreglar o adomar 10. ADEFESIO.- Persona fea. 11. ADUSTO.- Auster, rigido, poco tratable. 12. ADVERSO.- Contrario, opuesto, hostil, desfavorable. 13. AFABLE.- Cordial, afectuoso, amable, atento. 14. ALGIDO,- Muy frio. 15. ALITERACION.- Vicio de ... 16. IGNOTO.- Desconocido. 17. IMPAVIDO.- epee insensible, persona que muestra ante un peligro 0 problema, ningun temor o angustia. 18. IMPELER.- Dar empuje para producir movimiento. ~ 19, INDOLENCIA.- Indiferencia, 20. INDOLENCIA - Indiferencia, VOCABULARIO PARA Santen DE = ADMISION Saca una - Cantidades infnitamente pequefias. | 23, INFORTUNIO.- Fatalidad, adversidad, desgracia, revés, 24. INGENIOSO.- Listo, 25. INHOSPITO.- Sin hospitalidad/ no recibe o alberga por caridad. 26. INNOCUO.- Que no hace dafio. 27, INNOVAR..- Introducir novedades. 28. INSIDIOSO.- Malicioso con apariencia inofensiva. 29. INSIGNIFICANTE.- Minusculo, corto, pequefio, escaso. 30. INSOLITO.- No comdn, 31. INSONDABLE.- Que no se puede sondear o saber a fondo. 32. INTREPIDO.- Valiente 33, INTRINCADO.- Embrollado, enredado, dificultad 34, INVITADO.- Persona que se le ha comunicado el deseo de que asista o participe en una celebracién o acontecimiento, 35, INVOLUCION.- Vuelta hada adentro, accién de envolver, 36. IRASCIBLE.- Initable, nervioso, excitable, 37. JOCOSO.- Gracioso, chistoso, festivo. 38. LIGEREZA.- Prontitud, agilidad, 39. LIVIDO.- Amoratado, azulado, congestionado, palido, 40. LUCRATIVO.- Produce utilidad 0 ganancia ee ee oe es ok ok 2) ) 2) 2) ) o) oe) 2 2 22 ee De Sp eS ee ne a OO ee ON TEED, BRMLNSIEN OE UUNUARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL ranarreltas del Estado, derechos, eberes y garan organizacion funcional del Estado. 5° Parte: Jerarquia Inormativa y Reforma! de fa Constitucién 3° Parte: Estructura y| organizacién territorial del Estado. 4° Parte: Estructura y organizacién econdmica del Estado. EI pueblo boliviano, es de composicién plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevacién indigena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberacién, en las marchas incigenas, sociales y sindicales, en las guerres del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mértires, construimos un nuevo Estado. Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberania, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonia y equidad en la distribucién y redistribucién del producto social, donde predomine la bisqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad econdmica, social, juridica, politica y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educacidn, salud y vivienda para todos, Por ello, dejamos en el pasado el Estado Colonial, Republicano y Neoliberal, Asumimos el reto histdrico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propdsitos de avanzar hacia una Bolivia democratica, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinacidn de los led giet Sg ee eS CORE: CUNGARTA COMUNITARIA PRODUCTIVA, re POLITICA DEL A _ESTADO fi Nuestra amacoria, | fay desdeentonces la pluralidad vigente de todas inscosst youestra diversidnd coma seres yculturas fecha 22 de enero ‘de 2009, ha sprabadola 2007 can tos ajusies ‘establecidos pore! H Congreso Nacleral Articulo. 1: Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional-Comunitario, libre, independiente, soberano, democratico, intercultural, descentralizado y con autonomias. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo politico, econdmico, juridico, cultural y lingiiistico, dentro del proceso integrador del pais. nuestro chao, nuestro altar y duestrosilanosy vallesse cubsteron de verdoresy Inmemorinies se Poblamosesta ein. congreso | erteteron sagrade Madre Asi conformamen Porcuanto el Nacional pac ta Bi montahax se Tierraconrostios | FA nuestraspucblas, | jl Pucblo Botwiano a Asambles Bi) desplazaron rics, diferentes, y f] _ travéscet Constiruyente et H seformarontagen. omprendimce Referendum de 15 de iciembre de los furestas. tempos dela culoria Constituctin Politicade! Estado Articulo. 2: Dada la existencia pre-colonial de las Naciones y Pueblos ndigena Originarios Campesinos (NyPIOCs) y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinacién en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomia, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones. Libertad de culto y respeto por la pluralidad de creencias religiosas y espirituales. Articulo. 3: La nacion boliviana esta conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indigena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano. 2S 9 ES) a - — ~~ =- reer gaged do ‘DOSSIER EXAMENES DE PREPARACION POSTULANTES ALAS ESPs: EQUCACISN SECUMDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Articulo, 5: |.- Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indigena orlginario campesinos, que son el 1) Aymara, 2) Araona, 3) Baure, 4) Bésiro, 5) Canichana, 6) Cavinefio, 7) Cayubaba, 8) Chdcobo, 9) Chimén, 10) Ese ejja, 11) Guarani, 12) Guarasu'we, 13) Guarayu, 14) Itonama, 15) Leco, 16) Machajuyal-kallawaya, 17) Machineri, 18) Maropa, 19) Mojefio-trinitario,20) Mojeflo-ignaciano, 21) Moré, 22) Mosetén, 23) Movima, 24) Pacawara, 25) Puquina, 26) Quechua, 27) Sirioné, 28) Tacana, 29) Tapiete, 30) Toromona, 31) Uru-chipaya, 32) Weenhayek, 33) Yaminawa, 34) Yuki, 35) Yuracaré y 36) Zamuco. Articulo. 8: |.- El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural; ama ghilla, ama Ilulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrén), suma qamafia (vivir bien}, fiandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y ghapaj fian (camino o vida noble). I.- El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusién, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonfa, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participacion, bienestar comtin, responsabilidad, justicia social, distribucién y redistribucién de los productos y bienes sociales, para vivir bien. Articulo: 11: |. El EP de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrética participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. I. La democracia se ejerce dle las siguientes formas: 1. Directa y participativa, por medio del referenda, la iniciativa legislativa cludadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendran cardcter deliberativo conforme a Ley. Representativa, por medio de la eleccién de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley. 3. Comunitaria, por medio de la eleccidn, designacién 0 nominacién de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las NyPIOCs, entre otros, conforme a Ley. » aE Egg eae Arm Menem are toe | RSP TEAS YS 1Pud Bia Eat aay ah ag ee DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTIAS fe reconocidos por la CPE son: inviolables, universales, interdependientes - ind Y Derechos Fundamentales: vida, a ivienda, alimentacion, servicios basicos. Y Civiles y politicos: Derechos de las Naciones y Pueblos Indigena Originario Campesinos NyPIOC. ¥ Derechos Sociales y econdmicos. ¢ Derecho al medio ambiente ¢ Derecho ala salud, seguridad social © Derecho al trabajo ¢ Derecho ala propiedad ¢ Derechos de la nifiez, adolescencia y juventud * Derechos de las familias, adultos mayores, discapacidad Articulo. 30: Definicin de NyPIOC: 18 Derechos reconocidos por el Estado (Articulo 30) * Reconocimiento y respeto de los pueblos en extincién y aislamiento voluntario (Articulo, 31). © — Iguales derechos para el pueblo afroboliviano (Art. 32). Articulo. 12: Organos del Poder Puiblico: |, £1 Estado se organiza y estructura su poder publico a través de los organos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. a) Legislativo: 166 asambleistas: 36 Senadores y 130 diputados (70 uninominales, 63 plurinominales y 7 especiales) (Articulo: 146). Si suplentes no inmunidad (Articula: 152) b) Ejecutivo: Presidente, Vice y ministros (166), Reeleccion; Mayorla absoluta © segunda vuelta (168). Revocatoria de mandato (171) (240). ¢) Judicial y Tribunal Constitucional, * Jurisdiccién ordinaria; Maximo tribunal es el Tribunal supremo con Mmagistrados. Vato universal (180 ~}8 4) LG 4) RD RRR AAGAAAH AH HAA HOHHOHOHHAAR GE 3 > J ) ) Sen OTA PUD = Jurisdicci6n Agroambiental: Tribunal Agroambiental: velar por agroamblental (186-189), La organizacién del Estado esta fundamentada en la independencia, separacién, coordinacién y cooperacidn de estos Grganos. Il. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado. Ill, Las funciones de los érganos puiblicos no pueden ser reunidas en un solo organo ni son delegables entre sf. . Articulo. 17: Toda persona tiene derecho a recibir educacién en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminacién, Articulo 18. |. Todas las personas tienen derecho ala salud. Il. El Estado garantiza la inclusion y el acceso a la salud de todas las exclusion ni discriminacidn alguna. personas, sin Ill. El sistema Unico de salud seré universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. Articulo 19. |. Toda persona tiene derecho a un habitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria, Il. El Estado, en todos sus niveles de goblerno, promovera planes de vivienda de interés social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basandose en los principios de solidaridad y equidad. ORGANOS DE CONTROL, DEFENSA Y SEGURIDAD a) Contralorfa General de Estado: funcién de control de la administracién de las entidades ptblicas (213 - 217). b) Defensor del Pueblo: Vela por los DD. HH (218 -224). ¢) Ministerio Publico: Defiende la legalidad e intereses generales de la sociedad: Fiscal general, fiscales departamentales, fiscales de materia. (225 - 228), ‘DOSSIER EXAMENES DE PREPARACIOM POSTULANTES ALAS PSPs EDUCADIQN SECUNDIATLA COMUNITARIA PROQUCTIVA Articulo, 77: |. La educacidn constituye una funcién suprema y primera Responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligacién de sostenerla, garantizarla y gestionarla. < d) Procuraduria General del Estado: Defiende los intereses patrimoniales y « publicos (229 - 231). t e) Control Social: participacion de! pueblo en decisiones publicas (241 , 242). f) Fuerzas Armadas: Ejército, Fuerza Aérea, Armada, Defender la seguridad ( del Estado. Consejo Supremo de Defensa del Estado (243 ~ 250) ( 8) Policia: Defender la sociedad y conservar el orden. No delibera ni tiene r participacion politica partidaria (251 - 254). ( EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES , SUB-SISTEMA j El Sistema ; ' Educativo la sociedad sunrise __ tiene tuicién lesarrolla sus -plena sobre el 9 2 > > > > > J , ) } DDOSSIER EXAMENES DE PREPARACION POSTULANTES ALAS ESPs EDUCARION SECUNDAPIA COMUNITARIA PROUCTVA sistetns educet fo HSK nati -ESCUELAS. i ESCUELAS | PRIVADAS pe CONVENIO +> Articulo. 78: |. La educacién es: unitaria, universal, democrdtica, participativa, Ccomunitaria, descolonizadora y de calidad, 1. La educacién es: Intracultural, intercultural y plurilingiie en todo el SEP, IL. El SEP; Se fundamenta en una educacidn abierta, humanista, cientifica, técnica tecnoldgica, productiva territorial, practica-teérica, liberadora, revolucionaria, critica y solidaria, MEI Estado; Garantiza la educacién vocacional y la enseflanza técnica humanistica, para hombres y mujeres relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo. Articulo. 79: La educacién fomentaré el civismo, el didlogo intercultural y los valores éticos morales. Los valores incorporaran la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos, Articulo, 80: |). La educacidn tendra como objetivo fa formacién integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social critica en la vida y para la vida. ¢ La educacidn estaré orientada a la formacién individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades fisicas e intelectuales que Vincule la teoria con la practica productiva. © Ala conservacién y proteccién del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Il). La educacién contribuird al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, asi como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nacién o pueblo indigena originario campesino, yelentendimiento y enriquecimiento intercultural dentro de! Estado, Articulo. 81: |. La educacién es obligatoria hasta el bachillerato. DOSSIER EXAMENES DE PREPARACION POSTULANTES A LAS ESM DUEAC ARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Il, La Educacién Fiscal es Gratuita en todos sus Nivele: 4 ui lil. A la culminacién de los estudios del nivel secundaric torgara el diploma bachiller, con cardcter gratuito. Articulo: 82; |). El Estado garantiza el todas las ciudadanas y los ciudadano II. El Estado apoyara con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades econdmicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo, alimentacion, vestimenta, de ducacion y la permanenci. condiciones de plena igualdad Mediante recursos econdmicos, programas de transporte, material escolar; y en areas disper acuerdo con la ley Ii. Se estimulara con becas a estudiantes de excelente aprovechamiento en todos los niveles del sistema educativo. Toda nifia, nifio y adolescente con :alento natural destacado tiene derecho a ser atendido educativamente con métodos de formacién y aprendizaje que le permitan e| mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas. ;, residencias estudiant Articulo. 83; Se reconoce y garantiza la participacion social, la participacién comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todus los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indigena originario campesinos. Articulo. 84: £| Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el analfabetismo a través de programas acordes con la realidad cultural y lingilistica de la poblacién. Articulo: 85: El estado promoveré y garantizara 1a educacién permanente de nifias, nifios y adolescentes con discapacidad, o con talento extraordinarics en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principios y valores del sistema educativo, y establecerd una organizacion y desarrollo curricular especial. Articulo. 86: En los centros educativos se reconocera y garantizaré la libertad de conciencia y de fe y de la ensefianza de religion, asi como la espiritualidad de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, y se fomentara el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas Opciones religiosas, sin imposicion dogmatica. En estos centros no se discriminard en la aceptacion y Permanencia de Jas alumnas y los alu mnos por su opcion religiosa. ge eg ee ee ee ee ae ee ee a le ‘DOSSIER EXAMENES DE PREPARACICN POSTULANTES A LAS ESPs: EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Articulo. 87: Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas de convenio con fines de servicio social, con acceso libre y sin fines de lucro, que deberan funcionar bajo la tuicién de las autoridades piiblicas, respetando el derecho de administracién de entidades religiosas sobre dichas unidades educativas, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones nacionales, y se regiran por las mismas normas, politicas, planes y programas del sistema educativo. Articulo, 88: \) Se reconoce y se respeta el funcionamiento de unidades - educativas privadas, en todos los niveles y modalidades, éstas se regiran por las politicas, planes, programas y autoridades del sistema educativo. El Estado garantiza su funcionamiento previa verificacién de las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos por ley. Il, Se respeta el derecho de las madres y padres a elegir la educacion que convenga para sus hijas e hijos. Articulo. 89: El seguimiento, la medicién, evaluacién y acreditacién de la calidad educativa en todo el sistema educativo, estard a cargo de una institucién publica, técnica especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composicién y funcionamiento sera determinado por la ley, Articulo: 90: |) El Estado reconocera la vigencla de institutos de formacién humanistica, técnica y Tecnoldgica en los niveles medio: y superior; previo cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en la ley. Il, El Estado promoverd la formacién técnica, tecnoldgica, productiva, artistica y lingiitstica, a través de institutos técnicos. LEY EDUCATIVA 070 AVELINO SINANI ELIZARDO PEREZ MANDATOS CONSTITUCIONALES DE LA EDUCACION ucaciénes |aeeaial intvacultural, | intercultural y plurilingue | Derechoa Educaclan os anita Publica, universal, Funcion Educaciones supre primera, oe obligatoria responsabilidad Reratce hasta ol financiera dexcolonizadoray de bachillerato. Estadoy la sj SEP compuesto por | 5 } Sociedad tienen | instituctones | Educacton fiscal | tuicio | educativas fecales, | , 8 gratuita en saepipisna 3 todos sus niveles | Privadas y de | convenio { sobre el SEP hastael superior re ree OO EDUCACI! HON SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA “ atlanidy atodos a habitantes | rotwan |( 4 FORTALECER EL DESARROLLO (DE LA INTRA, INTER ) neal ¥ Po TurNeaee Laie |] EQUITATIVA- MENTE. II's, convivencia ! i ARMONICAY De TODO: oe ‘8. PROMOVERAMPLIA RECIPROCIDAD INTEGRIDAD SOLIDARIDAD TERRITORIAL OBIJETIVOS DE LA EDUCACION ) p vir bien. © Desarrollar la formacion integral de las personas para vivir bien. ® Desarrollar una formacidn cientifica, técnica, tecnoldgica y productiva ® Contribuir al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas las ciudadanas y todos los ciudadanos como parte del Estado Plurinacional * Contribuir al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas en el EP * Promover la unidad del Estado Plurinacional de Bolivia. * Consolidar el Sistema Educativo Plurinacional, con particidn de la sociedad. * Contribuir al fortalecimiento de la seguridad, defensa y desarrollo. * Formar hombres y mujeres con identidad y conciencia de la diversidad. * Cultivar y fortalecer el civismo y el didlogo intercultural. © Desarrollar conciencia integradera y equilibrada del Hombre-Madre Tierra * Garantizar el acceso a la educaclon sin discriminacién. * Formar e implementar programas que beneficien a los mas pobres. * Formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental. * Implementar politicas educativas de formacidn continua y actualizacion. * Desarrollar politicas educativas para el acceso de personas con NEE. * Desarrollar programas educatives para cada contexto sociocultural. * Establecer procesos de articulacién entre los sub-sistemas de educacion. * Implementar programas de alfabetizacin y post-alfabetizacién integra. ® Garantizar integralmente la calidad de la educacin en todo el S.E.P. * Desarrollar una educacion civica, humanistica, historica, cultural, etc, * Promover la investigacién Cientifica, técnica, tecnoldgica y pedagogica. [DOSSIER EXAMENES DE PREPARACION POSTULANTES ALAS ESRls: enc "OMUNITARUA PROQUTIVA SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL LOS SUB EDUCACION RE DUCAGCH r EDUCACION REGULAR ESPECIAL SUPERIOR OBJETIVOS DEL SUB SISTEMA DE EDUCACION REGULAR: Es una educacién sistematica, normada, obligatoria y procesual en sus tres niveles EIFC-EPCV-ESCP. * Formar integralmente a las y los estudiantes, articulando la educacién cientifica humanistica y técnica - tecnoldgica con la produccién * Desarrollar saberes y conocimientos cientificos, técnicos, tecnoldgicos, ético, moral, espiritual, art(stica, deportiva, ciencias exactas, naturales y sociales, * Proporcionar elementos histéricos y culturales para consolidar la identidad cultural propia y desarrollar actitudes de relacién intercultural, * Complementar y articular la educacién humanistica con la formacién histérica, clvica, derechos humanos, equidad de género, derechos de la Madre Tierra, educacidn en seguridad ciudadana. « Desarfollar y consolidar conocimientos tedrico - practicos de caracter clentifico humanistico y técnico-tecnoldgico productivo, + — Lograr habilidades y aptitudes comunicativas trilingties, SUBSISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL Es el espacio educativo de formacién profesional, de recuperacion, generacion y recreaci6n de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciancia, la tecnologia, la investigacién y la innovacién, que responde a las necesidades y demandas sociales, econdmicas, productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional. OBJETIVOS: DOSSIER EXAMENES OE PREPARACIGN POSTULANTES AA IMUNITARIA PROQUCTIVA * Formar profesionales con compromise ly servicio al pue * Garantizar el acceso dem | conocimiento con sentido critico. Garantizar programas de fo + Desarrollar investigacidn, ciencia * Recuperar y desarrollar los saberes | a las demendas. RUCTURA DE? Tah GACIO | FORMACION | [UNIVERSITA FORMACION SUPERIOR DE MAESTRAS/OS Y Tiene la formacién Unica, intracultural, intercultural y plurilingtie; fiscal y gratuita; y diversificada en la especialidad. Y Para los Subsistemas de Educacién Regular, y Educacién Alternativa y Especial. Y — Formacién inicial: Son de caracter fiscal y gratuito; centros de excelencia académica. Y — Formacién Post-gradual: Desarrollada por la Universidad Pedagogica, ¥ Formacién Continua: Es un derecho y un deber de toda maestra/o y esta orientada a su actualizacion y capacitacién para mejorar la calidad de la gestion, de los procesos, de los resultados y del ambiente educativo, La Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia, establece: Articulo 96. |. Es responsabilidad del Estado la formacién y capacitacién docente para el magisterio publico, a través de fscuelas Superiores de Formacién. La formacién de docentes sera unica, fiscal, gratuita, intracultural, intercultural, plurilingle, cientifica y productiva, y se desarrollard con compromiso social y vocacidn de servicio, DOSSIER EXAMENES DE PREPARACION POSTULANTES A LAS ESPs EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTVA Il. Los docentes del magisterio deberan participar en procesos de actualizacién y capacitacién pedagdgica continua, Ill. Se garantiza la carrera docente y la Inamovilidad del personal docente del magisterio, conforme con la ley. Los docentes gozaran de un salario digno. Este texto constitucional orienta sobre las caracteristicas que luego tendré la formacién inicial de maestros y maestras, entre las que resaltara el caracter de exclusividad por parte del Estado a través de las Escuelas Superiores de Formacién de Maestras y Maestros. Por otro lado, se orienta en torno a las caracter(sticas y el contenido del enfoque y la visién del modelo de formacién que se desarrollaré en la formacidn inicial afiadiendo a esto la necesidad de explicitar no solamente la formacién académica sino el compromiso social y la vocacién de servicio, Estos aspectos se ven claramente disminuidos en la formacién docente inicial en el proceso del periodo neoliberal de la reforma educativa bajo la Ley 1565 que enfatiz6 en la formacién de la maestra y e| maestro a nivel de técnico superior con caracteristicas justamente solo técnicas, es decir, priorizando el manejo de la pedagogia y del conocimiento disciplinario descuidando la vocacién de servicio, el compromiso social y la conciencia del valor social comunitario que tiene la profesién docente. La Ley N° 070 de la Educacidn “Avelino Sifiani - Elizardo Pérez” (AS-EP) determina: “Articulo 35. Formacién Inicial de maestras y maestros |. Las Escuelas Superiores de Formacién de Maestras y Maestros son instituciones de caracter fiscal y gratuito dependientes del Ministerio de Educacin, constituidas como centros de excelencia académica. Il. La formacién inicial se desarrolla a través de las Escuelas Supericres de Formacién de Maestras y Maestros. Ill. El currfculo unico de la formacién de maestras y maestros, comprende la formacién general y especializada en cinco afios de estudio con grado académico de licenciatura. DOSSIER EXAMENES DE IV, El curriculo esta organizado en car basados en los principios gen de la intercultural, comunitaria, especialidad y el ambito pedagogic bre yase del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio historico del pai V. La gestidn institucional de las Escue ipe de Formacion de Maestro: y Maestras, se realizara a traves de los Direct senerales quienes deberan n las Escuelas ser profesionales con grado superior al que otorg: Vi. El desarrollo del proceso educativo en las Escuelas Superiores de Formacion de Maestros y Maestras se realizara a través de los docentes que seran profesionales con titulo de maastro y grado académico igual o superior al grado que oferta |a institucion. Articulo 36. Exclusividad de la Formacion de maestras y maestros, Las Escuelas Superiores de Formacidn de Maestras y Maestros son las Wricas instituciones autorizadas para ofertar y desarrollar programas académicos de formacion de maestras y maestros Articulo 37. Insercidn laboral La insercidn laboral de los egresados de las Escuelas Superiores de Formacién de Maestras y Maestros esta garantizada por el Estado Plurinacional, de acuerdo a las necesidades de docencia del Sistema Educativo Plurinacional y conforme a la normativa vigente. Articulo 38, Titulo Profesional El Ministerio de Educacién otorgard el Titulo de Maestro con grado de Licenciatura, y su respectivo reconccimiento en el Escalafon del Magisterio. El Escalafén reconoce a Jos profesionales formados en las Escuelas Superior es de Formacién de Maestras/os en concordancia al Articulo 2 dela presente Ley, E| Compendio Normativo Una de las funciones de las instituciones estatales es asegurar la implementacion de las pollticas publicas, de forma que acpmparign {a8 transformacionos del Pena AAHOADRSHRHRAAEEEEEAOEEE hi ee oe ae ie nn nL a NRSAONPOOIUNUTES ALAS ESPs: EDUCAC'CN SECUMDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA, Estado; por ello, el Ministerio de Educacién, ha desarrollado en los Ultimos afios un conjunto de acciones dirig’ la transformacién de la educacién y a la Consolidacién del Sistema Educativo Plurinacional, en el marco del mandato constitucional y de la Ley N° 070 En ese contexto, la formacién de maestras y maestros se refiere, se han encarando procesos de transformacién institucional y curricular en respuesta a las demandas y expectativas de la sociedad y las pollticas de cambio, al haber asumido como desafio y tarea prioritaria la construcclén de la excelencia’ académica de las Escuelas Superiores de Formacién de Maestras y Maestros (ESFM) y Unidades Académicas (UA) en su misién de formar profesionales idéneos, con compromiso social, vocacién de servicio, con disposicién a impulsar el proceso de transformaciones estructurales del pafs en lo social, cultural, econdmico, politico y tecnolégico; con un alto nivel académico en el Ambito pedagégico y de su especialidad, pero fundamentalmente con una clara posicién polftica a favor de una sociedad con mayor equidad y plena justicia social, a partir del compromiso y responsabilidad que se asume con el Estado, la educacién, la comunidad y consigo mismo. Este proceso de transformacién se ha trabajado la renovacién normativa, traducida en el Compendio de Normativa para las Escuelas Superiores de Formacion de Maestras y Maestros que comprende: 1. _Lineamientos generales para la transformacién de las escuelas superiores de formacion de maestras y maestros en centros de excelencia académica. 2. Reglamento general de las escuelas superiores de formacién maestras y maestros. 3. Manual de organizacidn y funciones de las escuelas superiores de formacién de maestros, 4, Reglamento de creacién, conformacién y funcionamiento de consejos educativos de la ESFM. 5. Reglamento de convivencia y permanencia estudiantil en las escuelas superiores de formacién de maestras y maestros. 6. Reglamento de licencias, reincorporaciones y transferencias de las y los estudiantes en las ESFM del Estado Plurinacional de Bolivia. ‘DOSSIER EXAMENES DE PREPARACION POSTULANTES & LAS ESF EDucACIO 7. Lineamientos de la investigacion ativa y | 1 nocimientos y practica educativa comunitaria 8. Reglamento procedimental de {a investigacidn educativa y produccion de conocimientos y practica educativa comunitaria 9. Reglamento de evaluacion del proceso formativo c 10. Reglamento de modalidad de g s ESFM. luacién de las ESFM Formacién Post-gradual La Constituci6n Politica del Estado determina como un imperativo la participacion de las y los docentes en los procesos de actualizacién capacitacién pedagogica continua y la Ley N° 070 de la Educacidn “Avelino Sifiani - Elizardo Pérez” fija el objetivo de implementar politicas educativas de formacién continua y actualizacién de maestras/os asi como el alcance de la formacion post-gradual de estos actores del Sistema Educativo Plurinacional, En este marco, la estructura de formacién de maestras y maestros prevista en la Ley N2 070 contempla para maestras en servicio dos componentes: la formacién continua (explicada en el punto anterior) y la formacién post-gradual; esta Ultima se caracteriza por el perfeccionamiento y profundizacidn de la especialidad de las y los maestros, un nivel de produccién de conocimientos que surja de la experiencia docente real y por la otorgacién de grados académicos o acreditacién de postgrado como el Diplomado, la Especialidad, la Maestria y e! Doctorado.

También podría gustarte