Está en la página 1de 15
La contabilidad como sistema de informacion Algunos autores definen a la contabilidad asi: Arturo Elizondo Lépez dice que la Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos econémicos que ocurren en un negocio. De tal manera que se constituya en el eje central para Hevar a cabo los diversos procedimientos que conducirin a la obtencién del maximo rendimiento econémico que implica el constituir una empresa determinada. La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las, operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados, Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrin orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadisticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compafifa, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa, Asi las funciones de la contabil d son: a) Controlar: Para que los recursos de las entidades puedan ser edministrados en forma eficaz, es necesario cumplir con sus fases de sistematizaci6 valuacién y registro de las operaciones. a) Informar: A través de los Estados Financieros los afectos de las operaciones practicadas. b) Conocer: Cuéles son y a cudnto ascienden sus recursos, deudas, patrimonio, productos y gastos, ©) Observar: Evaluar el comportamiento de la entidad. 4) Comparar: Los estados financieros con los anteriores de la misma empresa 0 con Jo de otra empresa, De Angel Periz El sistema contable busca, independientemente de la obtencién de informacion financiera, que la entidad pueda, con base en ésa, verifiear 0 comprobar alguna situacién, ejercer vigilancia sobre el patrimonio y comparar lo plancado contra lo efectuado, Fste es el control en Contabilidad. Esto es, el objetivo de la contabilidad es controlar facetas distintas de una entidad; de ahi proviene el concepto de cada cuenta, Se trata de que, a través de la informacién financiera, se den a conocer los efectos de las operaciones practicadas por la entidad, Esto permitiré a los directivos, conocer, evaluar, comparar y planear lo necesario. Los directivos requieren de estar informados para tomar decisiones. La columna vertebral de la contabilidad es el eatilogo de cuentas, que es el listado que sirve para el registro, ubicacién y aplicacién de las operaciones en las actividades correspondientes. En el registro de las operaciones, el catilogo de cuentas es la base del sistema de contabilidad, ya que permite unificar criterios en cuanto a las cuentas utilizadas para’ registrar las transacciones. Independientemente de que el registro de operaciones se haga mediante el uso de un sistema de computo, éste (el eatélogo) es imprescindible, De Angel Peer Rie Para la estructuracién del catélogo de cuentas se debe considerar el giro de la ‘empresa, las actividades a las que se dedica asi como las operaciones y el Volumen de las mismas. Esto permite agruparlas, clasificarlas y utilizar las subcuentas necesarias. Actualmente los libros diario y mayor ya no requieren de autorizacién. Por lo que con el uso de sistemas electrSnicos, la paqueteria contable emite directamente los registros conforme a la legislacién vigente. De Angel Periz La NIF A-I Estructura de las Normas de Informacién Financiera, en su parrafo 3, define a Ia contabilidad como una téenica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan econémicamente a una entidad y que produce sistemitica y estructuradamente informacién financiera, las operaciones que afectan econdmicamente a una entidad incluyen transacciones, transformaciones y otros eventos, Gréficamente se representa asi: La Contabilidades un sistema que sirve para: mm) copier mp enatizer mm eoistrar Mm) comunicar informacién financiera De Angel Peer Rie Indica la NIF A-1 que los postulados basicos son fundamentos que configuran el sistema de informacién contable y rigen el ambiente bajo el cual debe opera, Por tanto, tienen influencia en todas las fases que comprenden dicho sistema contable; esto es, inciden en la identificacién, andlisis, interpretacién, captacién, procesamiento y, finalmente, en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que lleva cabo o que afectan econémicamente a una entidad, conforme con el pérrafo 21 Y refiere la NIF A-2 que el objetivo de esta Norma de Informacién Financiera ¢s definir los postulados basicos bajo los cuales debe operar el sistema de informacién contable, pues las disposiciones de esta NIF son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de la informacion financiera, Asi que los criterios generales contenidos en la NIF A-2 deben observarse para configurar cada una de las fases que comprende el sistema de informacién contable, el cual abarca la identificacién, andlisis, interpretacién, captacién, procesamiento y reconocimiento contable de las transacciones transformaciones internas que leva cabo una entidad econémica, ast como de otros eventos que la afectan econémicamente EL postulado que obliga a ta captacién de ta esencia econémica en Ia delimitacién y operacién del sistema de informacién contable es el de sustancia econdmica. Fl postulado que identifica y delimita al ente, es el de entidad econémica y el que asume su continuidad es el de negocio en marcha. Los postulados que establecen Jas bases para el reconocimiento contable de las transacciones y trasformaciones internas que leva a cabo una entidad y de otros eventos que Ia afectan econémicamente, son los de: devengacién contable, asociacién de costos y gastos con ingresos, valuacién, dualidad econdmica y consistencia, segdin el pérrafo 22. En forma comparativa con los principios de contabilidad generalmente aceptados, vigentes hasta el afio 2005, se representan grificamente: ‘COMPARATIVO Pogues oor baa Gouin) ove: T 1 SS ane conde — [be epee none [memes Devengeccnconane | ommm | Resezae acento cmon co | guy | Perec connie [acon ame [ee tcc rgeat Deas ecndmice | mmm [Bend eons eo oo De Angel Periz Respecto del reconocimiento y valuacién de los elementos de los estados financieros, el reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y revelar; esto es, incorporar de manera formal en el sistema de informaciin contable, los efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza una entidad y otros eventos que la afectan econémicamente, como una partida de activo, pasivo, capital contable 0 patrimonio contable, ingreso, costo 0 gasto. El reconocimiento de los elementos biisicos de los estados financieros implica necesariamente la inclusin de la partida respectiva en la informacién financiera, formando parte, conceptual y cuantitativamente del rubro relative. El sélo hecho de revelar no implica reconocimiento contable, Io que refiere el parrafo 35. La valuacién consiste en la cuantificacién en términos monetarios de los efectos de las operaciones que se reconocen como actives, pasivos y capital contable o patrimonio contable en el sistema de informacién contable de una entidad, segin el pétrafo 37. Los criterios generales de reconocimiento y valuacién de los elementos de los estados financieros se encuentran contenidos en la NIF A-6, reconocimiento y valuacién, como sefiala el parrafo 38. De Angel Peer Rie En la presentaci6n y revelacién en los estados financieros, Ia presentacién de informacién financiera se refiere al modo de mostrar adecuadamente en Ios estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las operaciones y otros eventos que afectan econémicamente a una entidad, Implica un proceso de andlisis, interpretacién, simplificacién, abstraccién y agrupacién de informacién en los estados financieros, para que éstos sean dtiles en la toma de decisiones del usuario general, que indica el parrafo 39. La revelacién es la accién de divulgar en estados financieros y sus notas, toda aquella informacién que amplie el origen y significacién de los elementos que se presentan en dichos estados, proporcionando informacién acerca de las politicas contables, asi como del entorno en el que se desenvuelve Ia entidad, asi lo indica el parrafo 40 De Angel Periz En resumen, el proceso contable se representa grificamente como sigue: De Angel Peer Rie Es fundamental que en el cambio vertiginoso de la tecnologia los procedimientos financieros y administrativos se sistematicen por medio de la tecnologia ‘computacional, para simplificar procesos y procedimientos, ahorrando recursos. Pero para poder llegar a su automatizacién es importante conocer las bases bajo las cuales se rigen estos procedimientos. La contabilidad financiera es una materia importante para la complementacién de ‘un profesional de la Ingenieria en Sistemas Computacionales, si este quiere ser realmente competitivo en el mercado laboral Para preparar los estados financieros, debemos iniciar por efectuar los registros ccontables de las operaciones que realiza la entidad econémica. La Norma de Informacién Financiera, NIF, AI, Estructura de la Normas de Informacién Financiera, en su parrafo 3 define a la contabilidad como: la técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan econémicamente a una entidad y que produce sistemdtica y estructuradamente informacion financiera. Las operaciones que afectan econémicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, De Angel Periz Del pérrafo transcrito rescatamos el concepto operaciones econdmicas, concepto que divide el mismo pérrafo 3 en tres categorias, a saber: ‘Transacciones, ‘Transformaciones internas, Otros eventos. Para definir estas categorias de operaciones, debemos recurrir a La Norma de Informacién Financiera (NIF), NIF A-2, Postulados Basicos, concretamente en el postulado bésico Devengacién Contable, que en su parrafo 27 dice: Los efectos derivadas de las transacciones que leva a cabo la entidad econémica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la shan afectado econémicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables. De Angel Peer Rie El patrafo 35 de la NIF A+2, dice que el sistema de informacién contable debe incorporar, sin excepcién, todos los efectos de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan econémicamente a la entidad. Esto permite reunir un conocimiento suficiente y cabal de los hechos ‘acaecidos en una entidad, que posteriormente servirdn de base para informar sus aspectos relevantes en los estadas financieros, Es preciso comentar que la NIF A-2, en su parrafo 7, hace alusién a la NIF A-1, pues se precisa en su parrafo 22, “...los postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las transacciones, trasformaciones internas que lleva a cabo una entidad y otros eventos que la afectan econémicamente, son los de: devengacién contable, asociacién de costos y gastos con ingresos, valuacién, duatidad econémica y consistencia”. Esto es, son postulados especificos. De Angel Periz 1. TRANSACCIONES: El pitrafo 28 de la NIF A-2 define a las transacciones al decir que: Una transaccién es un tipo particular de evento en el que media la transferencia de un beneficio econémico entre dos o més entidades, La transaccién puede ser reciproca cuando cada entidad recibe y transfiere recursos econdmicos, 0 no reciproca, cuando sélo una de las entidades recibe recursos econdmicos y otra transfiere dichos recursos; por ejemplo, en el caso de Del parrafo 29, las transacciones se reconocen contablemente cuando en un acuerdo de voluntades se adquiere un derecho por una de las partes involucrada cen dicha transaccién y surge una obligacién para la otra parte involucrada, independientemente de cuando se realicen, Por ejemplo, cuando se ha entregado o recibido la mercancfa, ya sea en el lugar de destino o en el de embarque, segiin se haya captado; cuando se la otorgado o recibido el servicio; cuando se han efectuado traslaciones de dominio © adquisiciones de activos a través de un ccontrato de arrendamiento financier, entre otros. Para aclarar la defini n, recurriremos a los siguientes ejemplos. De Angel Peer Rie Para el reconocimiento (registro contable) de las operaciones econémicas que eva acabo una entidad, como se mencioné anteriormente, es necesario recurrir al catélogo de cuentas y poder incorporar de manera formal al sistema de informacién contable, los efectos de las transacciones que la han afectado ‘econdmicamente como una partida de activo, pasivo, capital contable, ingreso, costo 0 gasto. Asi mismo dicha transaceién debe ser cuantificable en términos monetarios . De lo anterior se desprende que al reconocer una operacién en la informacién financiera, ésta debe representarse tanto conceptual como numéricamente y, por tanto, debe determinarse en términos monetarios, Las reglas generales a observar para el registro contable de las operaciones ‘econémicas son: De Angel Para Las cuentas del Estado de Resultado integral: Ingresos, costos y gastos solo aumentan; es decir solo se cargan 0 se abonan. Ingresos = Registro en el Haber = Abono Costos = Registro en el Debe = Cargo Gastos = Registro en el Debe = Cargo De Angel Peer Rie Las cuentas del Estado de Situacién Financiera: Activos, Pasivos y Capital Contable, se pueden cargar y abonar. Pueden aumentar o disminuir. Sin olvidar que debe respetarse la naturaleza de la cuenta, Activos = Si aumentan el registro serd en el Debe = Cargo Activos = Si disminuyen el registro seré en el Haber = Abono Pasivos = Si aumentan el registro sera en el Haber = Abono Pasivos = Si disminuyen el registro serd en el Debe = Cargo Capital Contable = Si aumentan el registro sera en el Haber = Abono Capital Contable = Si disminuyen el registro sera en el Debe = Cargo Recurramos a los siguientes ejemplos.. De Angel Para Analicemos el catalogo de cuentas y recurramos a los siguientes ejemplos: CATALOGO DE CUENTAS De Angel Peer Rie Ejemplos de transacciones reefprocas: 4) Una entidad econémica adquiere mercancias que paga con cheque, por $ 500,000.00 mas el 16% del IVA Asiento contable ntimero 1: ASIENTO UNO b) Una entidad econémica adquiere mercancias a crédito, por $800,000.00 mas el 16% del IVA Asiento contable numero 2: ASIENTO DOS ‘c) Una entidad econémica vende mereancias al contado, por $ 200,000.00 “Mis el 16% del IVA Asiento contable nimero 3: ASIENTO TRES De Angel Para

También podría gustarte