Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN

PREPARATORIA #22

UNIDAD LINDA VISTA

La Vida en México Politica, Economía e Historia

Integrantes:
Gilberto González Salinas 2111317
Gael de Jesus Eguía Vazquez 2110738
Celia Gutiérrez Nava 2110611
Darla Emireth Guajardo López 2111215
Marcelo Flores Reyna 2110606
Iker Adriano González Rivera 2111812
Causas del movimiento OKUPA:
El desarrollo del movimiento okupa, nacido en la década de los 60 en el
marco de Europa occidental, ha significado una clara respuesta a las políticas urbanísticas,
especialmente las vinculadas al mercado de vivienda, y ha propuesto una vía alternativa a
la construcción de la vida individual y colectiva. Así, ha planteado una opción de vida
políticamente consciente y participativa, autogestionada, creativa, sin dependencia de las
jerarquías establecidas y fuera de las dinámicas del mundo del consumo y del mercado. La
aparición de este movimiento, igual como de otros nuevos movimientos sociales, se
puede interpretar en parte desde la teoría de Ronald Inglehart que investiga el proceso de
la transformación de una“sociedad materialista” en una “sociedad postmaterialista”. La
existencia de los valores de las sociedades materialistas fue condicionada por las
necesidades materiales. En cambio, los valores postmaterialistas han conducido las
reivindicaciones a cuestiones relacionadas con la preservación de la autonomía, la
participación política, la identidad o la calidad de vida.
En Polonia y otros países postcomunistas el movimiento nació en los años 90, junto con la
transformación democrática, en un contexto histórico,político y social muy distinto al
originario. Para entenderlo, el artículopresenta un primer marco teórico y contextual que
incluye una reseña de lasluchas sociales y el desarrollo de las políticas culturales polacas.
Esta exposición teórica es clave para introducirse a la teoría de los frames, para entender y
analizar el papel y la supuesta legitimidad de Rozbrat en el debate público local. Se presenta
seguidamente un mapa de las tipologías de la ocupación en Europa Occidental en la que se dibuja
la historia de la casa okupa Rozbrat. La metodología de la investigación combina un análisis
cuantitativo y cualitativo. Por un lado, mediante el método de claims making, que permite
investigar intervenciones en la esfera pública tanto de carácter físico como discursivo, se analiza el
debate público sobre Rozbrat que tiene lugar en la prensa. Por otro, se realizan cuatro entrevistas
en profundidad con actores relevantes en el debate sobre la casa okupa estudiada. Finalmente se
presentan los resultados y la conclusión del estudio.

El recorrido por las luchas sociales en Polonia en los últimos dos siglos difícilmente explica
el fenómeno de la relativa legitimidad pública de una casa okupa - centro social
anarquista. Las ideologías de izquierdas que iban cogiendo fuerza en la Europa occidental a lo
largo del siglo XIX no encontraron en Polonia buena base para desarrollarse.

La mayoría de las luchas han estado vinculadas con cuestiones nacionales, con un importante
papel de la iglesia católica que las apoyaba. Esto no tiene que sorprendernos si recordamos que
Polonia desapareció del mapa de Europa a fines del siglo XVIII y recuperó la existencia como
estado en el año 1918.
Consecuencias del movimiento OKUPA:

El movimiento okupa agrupa gran variedad de ideologías —en ocasiones asociadas a una
determinada tribu urbana— que suelen justificar sus acciones como un gesto de protesta
política y social contra la especulación y para defender el derecho a la vivienda frente a las
dificultades económicas o sociales. El movimiento okupa también suele defender el
aprovechamiento de solares, inmuebles y espacios abandonados y su uso público como
centros sociales o culturales. La legislación relativa a okupación de espacios varía mucho
de un país a otro. En la mayoría de países, los propietarios legales del bien inmueble cuyos
bienes resultan usurpados pueden denunciarla como un delito ordinario; mientras que
existen países donde puede haber una legislación que tolere condicionadamente la
okupación, o donde existen concesiones temporales por parte de los propietarios a cambio
del mantenimiento o alquiler del inmueble. En Países Bajos, por ejemplo, en 2008 se ha
propuesto castigar esta práctica Más de 30 años de opción ciudadana por
la okupación darían para un análisis amplio y profundo, y para un debate complejo y largo
pero que sin duda no es el objeto del presente artículo, cuya humilde intención es hacer
unas breves anotaciones sobre las consecuencias judiciales de las acciones de okupación.
En primer lugar me gustaría señalar que la constitución española en su artículo 33 reconoce
el “derecho a la propiedad privada”, pero supeditada ésta a la “función social” de la misma
por lo que el estado podrá privar de ella en aras del interés social a la que se pudiera atribuir
dicha propiedad privada, y para lo cual articula los oportunos mecanismos de expropiación.
El delito.-
El “ataque” a la propiedad privada que supone la okupación de un inmueble abandonado,
viene sancionado por el código penal en su artículo 245.2:
 “El que ocupare, sin autorización debida, un inmueble, vivienda o edificio ajenos que no
constituyan morada, o se mantuviere en ellos contra la voluntad de su titular, será
castigado con la pena de multa de tres a seis meses”
 Un análisis pausado de dicha disposición legal, y de la jurisprudencia[3] asociada, nos da
las pautas que configuran dicho delito:
a) Ocupación, sin violencia o intimidación, de un inmueble o edificio que en ese momento
no constituya vivienda habitual de alguien, realizada con cierta vocación de permanencia.
b) La entrada y permanencia en el inmueble ha de carecer de la autorización del titular de la
propiedad.
c) Que conste la voluntad contraria a tolerar la ocupación por parte del titular del inmueble,
bien antes de producirse, bien después, lo que especifica este artículo al contemplar el
mantenimiento en el edificio “contra la voluntad de su titular”, que en tal caso deberá ser
expresa. Dicha voluntad contraria del propietario suele expresarse en forma de denuncia
ante la policía o el juzgado correspondiente.
d) Que concurra dolo en el autor o autores,  esto es que el o los que comenten el hecho
sepan que el inmueble tiene dueño y que no cuentan con sus autorización para entrar y
permanecer en él

También podría gustarte