Está en la página 1de 13

DOCTRINA PENAL

LAS AUDIENCIAS VIRTUALES PENALES ANALIZADAS


DESDE LA PERSPECTIVA LITERARIA
¿Es la judicatura un lugar o una función?

Paulo Nestares Camargo*

“Nuestros procesos no necesitan ser tan antiguos


como nuestros principios”
Susan Acland-Hood

RESUMEN

El autor explica cómo las oficinas judiciales que integran los sistemas regionales de jus-
ticia penal han superado los obstáculos que la pandemia del COVID-19 puso al descu-
bierto a través de las audiencias virtuales. Para ello, compara las experiencias en los tri-
bunales peruanos y argentinos, analiza el principio de inmediación y subraya que este
nuevo modo de virtualidad no afecta los estándares de valoración de la prueba o las
declaraciones de las y los testigos; por el contrario, esta nueva metodología mejora el
acceso ciudadano a la justicia.

I. Introducción
MARCO NORMATIVO:

• Código de Procedimientos Penales: art. 281. Me gustaría empezar este artículo con un
• Código Procesal Penal Federal de Argentina: art. breve cuento argentino llamado “Pierre
284. Menard, autor del Quijote” (Borges, 1944).
PALABRAS CLAVE: Pandemia / Audiencias virtua- Pierre Menard era un escritor francés que
les / Principio de inmediación / Acceso a la justicia / acababa de morir. Y el narrador de la historia
Perú / Argentina lo evoca diciendo que su mayor logro fue
haber escrito en el siglo XX dos capítulos y
Recibido: 02/12/2020
un fragmento del Quijote; es decir, su mayor
Aprobado: 14/12/2020
hazaña había sido una obra inconclusa.

* Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Derecho Penal por la Universidad Austral. Jefe
de despacho (interino) del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 2 de San Martín, Argentina. Docente de
los departamentos de Filosofía del Derecho y de Derecho Penal y Criminología (UBA).

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 139 • ENERO 2021 • ISSN: 2075-6305 • pp. 229-241 229
No obstante, el narrador alerta que Menard y un Quijote virtual. Como sabemos, la pan-
no quería componer otro Quijote sino El demia causada por el COVID-192 ha llevado
Quijote. No se proponía copiarlo. Enton- a las oficinas judiciales de los sistemas regio-
ces, ¿qué técnicas utilizó para escribirlo nales de justicia penal a pasar de un sistema
sin copiarlo? Se puso en la piel de Cervan- a otro, adaptándose a las nuevas tecnologías.
tes. Así, Menard jugó a ser Cervantes en la
década del 30 a partir de “saber español, Estos dos Quijotes nos llevan a preguntarnos
recuperar la fe católica, guerrear contra los si el principio de inmediación se ve afectado
moros o contra el turco, olvidar la historia de por las nuevas prácticas virtuales. Si la res-
Europa entre los años de 1602 y de 1918”. puesta es negativa, debemos reconocer que
Pero lo descartó por fácil, porque la gracia no estamos en presencia de un nuevo paradigma
era ser Cervantes y escribir el Quijote, sino de gestión digital. Así, surgen nuevos inte-
escribir su Quijote1. rrogantes: ¿cómo valoramos la credibilidad
del relato de las y los testigos a través de una
Sin embargo, para el narrador, si bien las videoconferencia? ¿Acaso la judicatura es un
dos versiones eran verbalmente idénticas, el edificio o es una función?3
Quijote escrito por Menard en el siglo XX
era muy superior a la obra original del siglo A lo largo del presente artículo, espero res-
XVI. ponder a estas preguntas a partir de las expe-
riencias de los sistemas de justicia penal en el
¿A qué se debió? A lo largo del presente
Perú y en la Argentina durante la pandemia.
artículo iré explicando las razones que lleva-
ron al narrador a estimar que una es mejor –o
diferente– que la otra, a pesar de que el Qui- II. Estado de la cuestión
jote es uno solo. Y quizás intente convencer
al lector o a la lectora de que las audiencias (…) El Quijote es un libro contingente, el
virtuales tienen algunas ventajas por sobre Quijote es innecesario. Puedo premeditar
las presenciales en el sistema de justicia su escritura, puedo escribirlo, sin incurrir
penal, pero que el principio de inmediación en una tautología. A los doce o trece años
es el mismo. lo leí, tal vez íntegramente. Después, he
releído con atención algunos capítulos,
Con este cuento de Borges pretendo también aquellos que no intentaré por ahora. (…)
analizar los dos modelos de audiencias que Mi recuerdo general del Quijote, sim-
hemos tenido este año: un Quijote presencial plificado por el olvido y la indiferencia,

1 Comparto aquí un video del profesor Martín Böhmer que explica en una de sus clases de Teoría General del Dere-
cho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el cuento que aquí presento. Recuperado de:
<https://www.youtube.com/watch?v=Pm9t9mPViYg&feature=youtu.be>. Todo mi agradecimiento al profesor
Böhmer, ya que esa clase me inspiró a escribir este artículo.
2 La Organización Mundial de la Salud (OMS), el día 11 de febrero de 2020, le atribuyó al virus SARS-CoV-2 cau-
sar la enfermedad COVID-19: “CO” de “corona”, “VI” de virus, “D” de “disease” (traducido del inglés al español:
“enfermedad”) y, finalmente, “19” por el año en que surgió el brote. “SARS” significa “severe acute respiratory syn-
drome” (traducido del inglés al español: “síndrome respiratorio agudo y grave”). Para mayor información: World
Health Organization (2020). Recuperado de: < https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/
technical-guidance/naming-the-coronavirus-disease-(covid-2019)-and-the-virus-that-causes-it>.
3 En su libro online Courts and the Justice of the future, Susskind (2019) se pregunta si el tribunal es acaso un edi-
ficio o un servicio.

230 pp. 229-241 • ISSN: 2075-6305 • ENERO 2021 • Nº 139 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DOCTRINA PENAL

puede muy bien equivaler a la imprecisa


imagen anterior de un libro no escrito. Comentario relevante del autor
(Borges, 1944)

Tanto el Perú como la Argentina se encuen- Así, podemos afirmar que la ciencia
tran en un proceso reciente de transición de ha tratado de demostrar que la eva-
un modelo procesal penal de corte mixto luación de la credibilidad de un testi-
–con tinte inquisitivo– a un sistema acusato- monio no exige necesariamente de la
rio. De un proceso escrito –quizás desde la presencialidad para ser más efectiva
época del Quijote de Cervantes– a un proceso
sino de prácticas más rigurosas relati-
netamente oral y de corte adversarial. En el
vas al modo de analizar su contenido.
medio de esta transformación, la pandemia
causada por el COVID-19 aceleró algunos
cambios ciertamente necesarios. Veamos qué
pasó en cada país. Judicial o el canal Justicia TV transmitan
audiencias virtuales de distintas especialida-
a. Perú
des, mediante señal de cable o en su página de
El principal cambio es que la audiencia vir- Facebook, de los casos más controversiales.
tual ha permitido que una o un justiciable
pueda acceder desde cualquier parte del Por su parte, la Corte Suprema de Justicia
país sin que sea necesario estar físicamente. del Perú aprobó el Protocolo temporal para
No deja uno de estar presente si lo hace de audiencias judiciales virtuales durante el
modo no presencial. Además, ha permitido periodo de emergencia sanitaria (Resolu-
un mayor manejo y capacitación sobre los ción Administrativa N° 000173-2020-CE-PJ,
nuevos medios tecnológicos disponibles por 25 de junio de 2020). Este instrumento busca
parte de los operadores judiciales, abogados servir de guía para la realización de audien-
y abogadas litigantes. cias judiciales en el entorno virtual mediante
el uso de herramientas tecnológicas. Con
Por otra parte, la posibilidad de acceder ello, pretende asegurar la continuidad de los
desde cualquier lugar a una audiencia ha per- procesos judiciales, respetando las medidas
mitido menos ausencia de las y los partici- de distanciamiento social decretadas.
pantes del proceso penal, como pueden ser
las y los testigos o peritos, y la posibilidad de El protocolo expresa que su aplicación,
que quienes mantienen el conflicto también mediante el uso de herramientas tecnológi-
puedan participar. cas, se efectuará en tanto no sea posible la
realización de audiencias judiciales de forma
En cuanto a los casos de las audiencias que presencial y sin el peligro de afectar el dere-
no se llevan de manera virtual, podemos cho a la salud pública e integridad de las
citar las de prisión preventiva o medidas de personas.
coerción procesal (impedimento de salida
del país o medidas que limitan derechos En cuanto a las audiencias virtuales, las y
fundamentales). los especialistas coinciden en que favore-
cen el acceso a la tutela jurisdiccional efec-
No todas las audiencias se transmiten al tiva y el ejercicio del derecho de defensa.
público; sin embargo, es usual que las ofi- Sin embargo, en cuestión de seguimiento
cinas de imagen institucional del Poder de los procesos judiciales, la demora se ha

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 139 • ENERO 2021 • ISSN: 2075-6305 • pp. 229-241 231
acentuado pues no en todos los distritos judi- Frente a este nuevo paradigma, las emplea-
ciales del Perú existe una herramienta virtual das y los empleados judiciales trabajan de
para comunicarse con las y los funcionarios manera remota desde sus casas, al igual que
judiciales e impulsar el caso, es decir, se las y los funcionarios públicos. En tanto que
advierten problemas de conectividad, pero las abogadas y los abogados llevan adelante
no de presencia virtual en las audiencias. sus presentaciones –que solían entregar por
escrito, con copias selladas en mesa de entra-
b. Argentina das–, mediante firma electrónica. Se utili-
Una de las herramientas que más han faci- zan distintas herramientas virtuales como
litado la tarea judicial ha sido el uso de la el WhatsApp para deliberar, Skype o Zoom
videoconferencia4, permitiendo de manera para las audiencias de imputación de cargo o
virtual llevar adelante juicios orales y públi- declaraciones testimoniales.
cos, por ejemplo, en el marco de delitos de
lesa humanidad5. Se advierte de este modo Asimismo, la Corte Suprema de Justicia de
cómo jueces y juezas, fiscales, letradas y Argentina cambió su reglamento para dar por
letrados han cambiado el auditorio, donde válidos que sus acuerdos se organicen por
se hacían los juicios, por sus computadoras o videoconferencia y aprobó el uso de la firma
móviles personales de manera remota. electrónica digital en el ámbito del Poder
Judicial de la Nación respecto de todas y
Así, de manera gradual y luego de desfor- todos los magistrados y funcionarios de las
malizar rituales del proceso, de echar mano instancias inferiores que desarrollan su acti-
de la tecnología y buscar consensos entre las vidad con el Sistema de Gestión Judicial6.
partes para articular el modo en que se iban a
realizar las audiencias con presencia virtual, En dicha oportunidad, el Máximo Tribunal
la Justicia Federal y las oficinas judiciales de también estableció que en los casos en que
las provincias y de la Ciudad Autónoma de se aplique la firma electrónica digital, no será
Buenos Aires han comenzado a trabajar en necesaria la utilización del soporte papel.
un estado de excepción por el coronavirus en
todo el país, con algunos plazos procesales III. El principio de inmediación
suspendidos. Esta idea trajo algunos interro-
gantes: ¿se va a dar publicidad?, ¿cómo se va También es vívido el contraste de los
a comunicar la o el defensor con su asistido o estilos. El estilo arcaizante de Menard
asistida?, ¿la víctima va a participar?, ¿cómo –extranjero al fin– adolece de alguna
se va a producir la prueba material?, ¿hay afectación. No así el del precursor,
alguna necesidad particular con la produc- que maneja con desenfado el español
ción de la prueba testimonial? corriente de su época. (Borges, 1944).

4 El criterio de la Corte Suprema de Justicia de Argentina en su Acordada Nº 2267/13 ha reglamentado el uso de esta
herramienta, considerando su importancia dentro de los procesos de innovación y modernización del sistema de
administración de justicia.
5 Continuación de los juicios orales en el marco de las causas conocidas como Saint Amant III y Feced III llevadas
a cabo de manera virtual por los Tribunales Orales Federales de Rosario. Etapa de alegatos.
6 Acordada 12/2020.

232 pp. 229-241 • ISSN: 2075-6305 • ENERO 2021 • Nº 139 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DOCTRINA PENAL

El principio de inmediación –junto a la ora- En este contexto, la inmediación se


lidad, son el nuevo lenguaje del sistema acu- manifiesta como la condición básica que
satorio–lo podemos encontrar en el artículo hace esos actos y esas relaciones efec-
210 del Código de Procedimiento Penal del tivamente permitan llegar a “la verdad”
Perú7 y en el artículo 284 del Código Proce- del modo más seguro posible, ya que
sal Penal Federal de Argentina8, entre otros. la comunicación entre ellas y la infor-
mación que ingresa por diversos cana-
Al respecto, se ha dicho que “la inmedia- les (medios de prueba) se realiza con la
ción (…) constituye un método o técnica de máxima presencia de esas personas y, en
actuación probatoria que le permite a quien especial, con la presencia obligada de las
juzga tener una visión más nítida y clara del personas que deberán dictar una senten-
caso y, de este modo, estar en las mejores cia luego de observar la prueba (los jue-
condiciones para emitir una decisión justa” ces y los jurados).
(Oré Guardia, 2016, p. 177).
A su vez, la oralidad y la inmediación que
Desde esta exégesis, la doctrina argentina ha ella genera permite que la prueba (mejor
dicho que: dicho, la información que luego se con-
vertirá en prueba) ingrese al proceso o
[L]os actos y las actitudes de las personas juicio penal del modo más concentrado
se definen fundamentalmente por su rela- posible, es decir, en el menor lapso posi-
ción con la adquisición de información, ble. (Binder, 1999, pp. 104-105)
con la veracidad de esa información y En el año 2015, el Tribunal Constitucional
con la verdad como meta o como resul- del Perú declaró infundado un hábeas cor-
tado del proceso, sin importar, por ahora, pus interpuesto en beneficio de un interno
si esa verdad puede ser alcanzada o es de un centro penitenciario ubicado en
siempre una meta inalcanzable. Nazca. Su defensa técnica consideró que,

7 “Artículo 210.- Presencia de acusado y defensor


La audiencia no podrá realizarse sin la presencia del acusado y de su defensor.
Tratándose de reo con domicilio conocido o legal señalado en autos, será requerido para su concurrencia al juicio
bajo apercibimiento de ser declarado contumaz y de ordenarse su captura si tiene la condición de libre o de revo-
carse su libertad si gozara de este beneficio, señalándose nueva fecha para la audiencia, siempre que no haya otros
reos libres que se hubieran presentado o en cárcel. Si el acusado persistiera en su inconcurrencia, se hará efectivo
al apercibimiento, procediéndose en lo sucesivo de conformidad con lo dispuesto en los artículos 318 al 322 del
Código de Procedimientos Penales.
La inasistencia del contumaz no impedirá en ningún caso la iniciación del Juicio Oral, cuando haya reos en cárcel
o libres presentes. Si fuera aprehendido o se hiciera presente después de la iniciación del juicio y antes de la sen-
tencia, será examinado y se podrán actuar las diligencias compatibles con el estado de la causa, volviéndose a escu-
char al Ministerio Público si es que se hubiera producido la requisitoria oral”.
8 “Artículo 284.- Inmediación
El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces y de todas las partes. El imputado no podrá ale-
jarse de la audiencia sin permiso del órgano jurisdiccional y será representado por el defensor si se rehúsa a per-
manecer. En caso de ampliarse la acusación o si su presencia fuera necesaria para realizar algún acto de reconoci-
miento, se lo podrá hacer comparecer por la fuerza pública.
El imputado asistirá a la audiencia en libertad, pero el juzgador podrá disponer las medidas de vigilancia y cautela
necesarias para impedir su fuga o actos de violencia. Si el imputado se halla en libertad, el órgano jurisdiccional
podrá ordenar, para asegurar la realización de la audiencia, su conducción por la fuerza pública.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 139 • ENERO 2021 • ISSN: 2075-6305 • pp. 229-241 233
al no encontrarse físicamente presente en la cercana de un medio probatorio que tenga
audiencia de apelación de sentencia –pues directa incidencia en cuestiones de hecho
se había realizado a través de una video- relacionadas a la declaración de inocen-
conferencia–, se vulneraron sus derechos al cia o culpabilidad del procesado. Existirán
debido proceso, el principio de inmediación algunos casos en los que su uso deberá ser
y el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva excluido por existir la necesidad de la pre-
del interno9. sencia física de las partes, lo cual se deberá
evaluar en el caso concreto.
En su sentencia, los representantes del tri-
bunal adujeron que el proceso penal, tal y Contrariamente, el Primer Juzgado Penal
como está actualmente diseñado, se sustenta Colegiado Supraprovincial de Arequipa
en los principios de oralidad, publicidad y declaró fundada la solicitud de quiebre del
contradicción. En ese sentido, señalaron que juicio oral a diecisiete agricultores del Valle
el sistema de videoconferencia no impide del Tambo. Los acusados habían participado
que el procesado y el juzgador puedan comu- de la protesta social contra la imposición
nicarse oralmente; antes bien, posibilita la del proyecto minero Tía María en 2015.
interacción y el diálogo entre las partes, Para los jueces, se afectaba el principio de
pudiéndose observar que cuando se realiza inmediación10.
bajo las condiciones técnicas adecuadas no
obstaculiza la mejor percepción sensorial. En los considerandos, el juzgado señaló que
Asimismo, en la medida que se permita el una audiencia virtual vulneraba el derecho de
acceso al contenido de las audiencias no se defensa de las partes, porque, por ejemplo,
afecta la publicidad. Mientras que, respecto si una de ellas quería formular objeciones
de la contradicción, con las partes comuni- a un interrogatorio, esta manifestación, por
cadas en tiempo real, pueden expresarse flui- las dificultades técnicas, puede llegar con
damente, tal y como si estuvieran presentes retraso y no ser procedente si el declarante ya
físicamente el procesado y el juzgador en el inició su respuesta.
mismo ambiente. Por ello, consideraron que
la utilización del sistema de videoconferen- La judicatura también estimó que se afec-
cia no transgredía, en principio, las garantías taba el principio de inmediación que garan-
mencionadas, constituyéndose, más bien, en tiza que el órgano judicial pueda percibir de
un instrumento tecnológico que coadyuva a manera directa y presencial, por todos sus
los fines del proceso. sentidos, la declaración, los gestos, etcétera,
de un testigo, perito, agraviado, procesado, y
No obstante, los jueces dejaron asentado que una diligencia mediante videoconferen-
que la utilización de la videoconferencia no cia no la podía sustituir sin vulnerar dicho
debe ser la regla general sino una medida de principio.
empleo excepcional, en los términos que la
ley procesal penal le asigna. Y siempre que En mi opinión, sin embargo, la sudoración, el
no impida la interacción directa, personal y nerviosismo, el balbuceo o la tartamudez no

9 Sentencia del Tribunal Constitucional del Perú recaída en el Expediente Nº 02738-2014-PHC/TC, de fecha 30 de
julio de 2015.
10 Primer Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Arequipa, Expediente Nº 02545-2015-18-0401-JR-PE-01, de
fecha 7 de setiembre de 2020.

234 pp. 229-241 • ISSN: 2075-6305 • ENERO 2021 • Nº 139 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DOCTRINA PENAL

son criterios de validación, por los motivos lingüística se llaman “ruidos”, que hacen que
que más abajo desarrollaré. el mensaje llegue en forma errónea al recep-
tor y existan en consecuencia problemas
IV. El lenguaje verbal y no verbal comunicacionales.

Se puede hacer un paralelo con ese famoso


Es una revelación cotejar el don Quijote
juego de nuestra niñez –o, quizás hoy día,
de Menard con el de Cervantes. Este, por
en épocas de cuarentena lo practiquemos–
ejemplo, escribió (Don Quijote, primera
donde el primero de una fila emite una frase,
parte, noveno capítulo):
se la pasa al siguiente, hasta llegar al último.
(…) la verdad, cuya madre es la histo- El último dice lo que cree que le llegó, y ahí
ria, émula del tiempo, depósito de las se verifica. Entonces, ¿cuál fue el error? No
acciones, testigo de lo pasado, ejemplo se sabe. Por eso se llega al último con una
y aviso de lo presente, advertencia de lo frase a veces muy diferente.
por venir.
¿Cuáles son los componentes de la comu-
Redactada en el siglo diecisiete, redac- nicación? En primer lugar, hay componen-
tada por el “ingenio lego” Cervantes, tes digitales como la palabra o los símbolos
esa enumeración es un mero elogio retó- (Watzlawick, Helmick Beavin y Jackson,
rico de la historia. Menard, en cambio, 1985, p. 21). Por ejemplo, si vemos una cruz
escribe: esvástica inmediatamente la asociamos con
el régimen nazi. Por otro lado, tenemos com-
(…) la verdad, cuya madre es la histo- ponentes analógicos como la entonación y
ria, émula del tiempo, depósito de las el volumen de voz. Lo analógico y paralin-
acciones, testigo de lo pasado, ejemplo güístico se asocia con lo contextual (espacio,
y aviso de lo presente, advertencia de lo tiempo, cultura). En determinadas culturas,
por venir. lo normal, lo establecido socialmente es
hablar en voz alta o gritar. Sin embargo, para
En primer lugar, tenemos que definir qué nuestras culturas no es lo correcto. También
es el lenguaje verbal y no verbal. Podemos tenemos los volúmenes. Por ejemplo, la pala-
empezar diciendo que la comunicación es bra “playa”, en algunos países se pronun-
sumamente importante al momento de tratar ciará como “plaia” y en otros, “plasha”. Esto
de prevenir o de resolver conflictos. Quienes nos determina también algunas cuestiones.
abordan este tema son los lingüistas, como
los integrantes de la escuela de Palo Alto. Después existen los componentes no lingüís-
Los autores principales son Gregory Bateson ticos: levantar los hombros significa “no me
y Paul Watzlawick. importa”. Hoy diríamos que poner el codo es
una forma de saludar. El pulgar hacia arriba
Hay un esquema básico de la comunica- es “todo bien”.
ción, donde hay un emisor –la persona
que emite un mensaje– que va a ser reci- El psicólogo Albert Mehrabian (1967),
bido por el receptor. A su vez, el receptor citado por López Pérez (2015), afirma que
decodifica el mensaje emitido por el emisor en ciertas situaciones en que la comunica-
y lo devuelve. Así se basa circularmente la ción verbal es altamente ambigua, solo el 7
comunicación. A veces no existe por parte % de la información se atribuye a las pala-
del receptor una buena devolución. O entre bras, mientras que el 38 % se atribuye a la
el emisor y el receptor se generan lo que en voz (entonación, proyección, resonancia,

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 139 • ENERO 2021 • ISSN: 2075-6305 • pp. 229-241 235
tono, etc.) y el 55 %, al lenguaje corporal él, no es lo que sucedió; es lo que juzga-
(gestos, posturas, movimiento de los ojos, si mos que sucedió. Las cláusulas finales
estamos con anteojos, o nos lo sacamos para –ejemplo y aviso de lo presente, adver-
mirar, respiración, etc.). Dando lugar a la tencia de lo por venir– son descarada-
conocida “regla 7 %-38 %-55 %”11. mente pragmáticas. (Borges, 1944)

Un conocido axioma de la comunicación, En los sistemas de justicia penal peruano y


según Watzlawick, es que es imposible no argentino se vienen llevando a cabo audien-
comunicarnos. Imaginemos que estamos en cias de juicio oral con presencia virtual desde
Uzbekistán y no conocemos el idioma, de el comienzo de la pandemia, por lo que se ha
alguna manera nos haremos entender para al abierto el debate sobre la presencia virtual
menos pedir un vaso de agua. versus la presencia física con diversos argu-
mentos a favor y en contra. Ambas posturas
En ese sentido, los seres humanos nos comu- coinciden en admitir que un porcentaje de
nicamos digital (oral y escrito) y analógi- las audiencias de los juicios orales se realice
camente (gestos, formas, caras). ¿Cuántas bajo la modalidad virtual.
veces vemos que hay personas que no dicen
nada y lo dicen todo con un gesto? ¿O cuán- Las críticas a la presencia virtual se basan en
tas veces hablan mucho y no dicen nada? la defensa de la normalidad de las audiencias
presenciales. No obstante, el punto central
V. Las ventajas y desventajas de las gira en torno a establecer si “la forma de
audiencias virtuales juzgar la credibilidad de un testimonio se
vería lesionada o dificultada” o que los jue-
La historia, madre de la verdad; la idea ces, las juezas y las personas del jurado “no
es asombrosa. Menard, contemporáneo podrían analizar si el testigo dice la verdad
de William James, no define la historia o miente al no poder observarlo en persona”
como una indagación de la realidad sino (González Postigo, 2020, p. 85). Es decir, se
como su origen. La verdad histórica, para cuestiona que la presencialidad virtual de las

11 “En el primer estudio que realizó con Morton Wiener, se dedicó a investigar cómo la gente juzga los sentimien-
tos del emisor cuando este dice algo incompatible con el tono de voz utilizado. Mehrabian quería saber qué era
más importante: el contenido (las palabras) o el tono. En el experimento participaban dos locutoras, mujeres, que
debían leer nueve palabras diferentes. Cada una de ellas en un tono diferente (positivo, neutral y negativo). A con-
tinuación, se les pedía a los participantes que escucharan las grabaciones y calificaran el grado de actitud posi-
tiva del hablante. Los resultados indican que cuando la actitud comunicada por el contenido contradice la acti-
tud comunicada por un tono negativo, todo el mensaje se juzga en base a una actitud negativa. Por lo tanto, el
tono usado al hablar es más importante y significativo que las propias palabras individuales. El segundo expe-
rimento se llevó a cabo con Susan Ferris y trataba, asimismo, de cómo la gente juzga los sentimientos del emi-
sor. Pero, esta vez, en lugar de buscar la importancia del tono frente al contenido, Mehrabian y Ferris busca-
ron la relativa trascendencia del tono frente a la expresión facial. En esta ocasión, tres tonos de voz (grabaciones
de tres locutoras pronunciando la palabra ‘quizás’ de tres maneras diferentes) se combinaban con tres expresio-
nes faciales (fotos de tres modelos femeninos). Hallaron que las expresiones faciales fueron aproximadamente
1,5 veces más importantes que el tono de voz juzgado por la actitud del emisor. Al final de su último trabajo de
investigación, Mehrabian y Ferris intentaron integrar los resultados de ambos experimentos. Ambos autores mani-
festaron que el supuesto efecto combinado de forma simultánea entre comunicación verbal (emociones y sen-
timientos), vocal (entonación, proyección, tono, énfasis, pausas, ritmo, etc.) y facial (gestos, posturas, mirada,
movimiento, respiración, etc.) será una suma ponderada de sus efectos independientes, con los coeficientes de
.07, .38 y .55 respectivamente”. Recuperado: <https://www.comportamientonoverbal.com/clublenguajenoverbal/
el-93-de-la-comunicacion-es-no-verbal-mito-o-realidad-club-lenguaje-no-verbal/>.

236 pp. 229-241 • ISSN: 2075-6305 • ENERO 2021 • Nº 139 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DOCTRINA PENAL

audiencias permita que la judicatura realice


una efectiva evaluación de la credibilidad de Comentario relevante del autor
las personas que declaran en los juicios.

Así, podemos afirmar que la ciencia ha tra- Las críticas a las audiencias virtuales
tado de demostrar que la evaluación de la están dirigidas a los casos más com-
credibilidad de un testimonio no exige nece- plejos, donde podría existir una fuerte
sariamente de la presencialidad para ser más densidad probatoria entre las partes.
efectiva sino de prácticas más rigurosas rela- Muchos defensores y defensoras optan
tivas al modo de analizar su contenido.
por no aceptar las audiencias con pre-
Ahora bien, ¿existe correlación entre la sencia virtual. No obstante, considero
aversión a la mirada y el nerviosismo con que el problema no radica en la presen-
una declaración mentirosa? No la hay por cia física o virtual, sino en el control
varios motivos. Primeramente, para Ekman de la prueba para el juicio.
(2005), citado por González Postigo (2020,
pp. 90-91), “es probable que un mentiroso,
por culpable que se sienta, no aparte la vista mentirosa si se la somete a tensión. Por tal
demasiado, ya que los mentirosos saben razón, Masip, Alonso y Herrero (2005), cita-
perfectamente que todo el mundo confía en dos por González Postigo (2020), se debe
detectarlos de esta manera”. En segundo recurrir a su significado original en la obra
lugar, porque existen otros factores que los de Shakespeare:
explican no relacionados con el engaño,
como el hecho de que hay menos contacto En el drama de Shakespeare, Otelo acusa
visual cuando tenemos vergüenza, la exis- a su esposa, Desdémona, de haber sido
tencia de prácticas culturales, las diferencias infiel con Casio, y le hace saber que este
sutiles entre las microexpresiones faciales, ha sido ya ejecutado bajo sus órdenes.
o los llamados “efecto espejo” o “error de Al advertir que no va a poder probar su
Otelo”, entre otras. inocencia dado que Casio ha muerto,
Desdémona muestra angustia y temor,
En cuanto al “efecto espejo”, las investiga- que Otelo interpreta erróneamente como
ciones de Akehurst y Vrij (1999) citadas por una reacción de dolor por la muerte de
González Postigo (2020) han demostrado su amante y, por ende, como confirma-
que los declarantes ción de la infidelidad de Desdémona. No
advierte que tales signos serían espera-
[R]esponden al aumento en los movi- bles tanto si Desdémona le ha engañado
mientos de quien les toma la declaración, con Casio como si le ha sido fiel. (p. 91)
reflejando su comportamiento. Por lo
tanto, si la persona litigante se muestra Esto nos da la pauta de que debemos ser pre-
exasperada o nerviosa, es muy probable cavidos a la hora de valorar la credibilidad de
que quien declara actúe de igual modo las y los testigos, en especial, si nos dejamos
y esto no significa que esté mintiendo. llevar por el lenguaje no lingüístico, que a
(p. 91) veces no aporta información de calidad sobre
la veracidad de los dichos.
Según Ekman, el “error de Otelo” sucede
cuando se soslaya que una persona veraz Ahora bien, quienes sostienen lo contrario
puede presentar el aspecto de una persona (Wellborn, 1991) indican que “el hecho de

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 139 • ENERO 2021 • ISSN: 2075-6305 • pp. 229-241 237
que el testimonio en vivo no mejore la cre- a completar los formularios judiciales, a lle-
dibilidad de los juicios no significa que un var adelante sus argumentos y a ensamblar
juicio con testimonio en vivo no sea el mejor su evidencia.
tipo de juicio”.
También pueden ofrecer diversas formas de
En primer lugar, aseguran que el testimo- resolución judicial, como la negociación y la
nio en vivo presencial puede tener un valor evaluación neutral temprana, no como una
positivo general, pues disuade a las y los tes- alternativa al sistema judicial público, sino
tigos deshonestos. Las personas mentirosas como parte de él. De manera menos dramá-
podrían negarse a mentir en público, en una tica, las técnicas y tecnologías cotidianas
sala de audiencias, en presencia física de su (aplicaciones, teléfonos inteligentes, porta-
oponente, del juez o la jueza y el jurado. les, mensajería, videollamadas, transmisio-
nes por internet) permiten a las personas que
En segundo lugar, el testimonio en vivo
no ejercen la abogacía interactuar mucho
puede ser esencial para las percepciones del
más fácilmente con los tribunales.
magistrado o magistrada, independiente-
mente de la relación real entre el testimonio La hipótesis de Susskind es que una solución
en vivo y la precisión de los resultados. parcial al problema del acceso a la justicia
podría residir en los tribunales en línea, al
Por otra parte, un tema novedoso es el fun-
introducir el juicio en línea como una forma
cionamiento de los tribunales en línea o juz-
gamiento en línea propuestos para los sis- de resolver grandes volúmenes de disputas
temas de justicia civil de Inglaterra y Gales y tribunales extendidos para ayudar a las y
(Susskind, 2019). Esto implica la resolución los ciudadanos a comprender sus derechos
del caso por jueces y juezas, pero no en salas y navegar por los tribunales en línea, que
de audiencias físicas. En este sistema, las podrían empoderar y brindar mayor bienes-
pruebas y los argumentos se envían a tra- tar a un gran número de personas.
vés de un servicio en línea. A su vez, las y Si bien el autor explica que su enfoque está
los magistrados emiten sus decisiones no en
pensado para el sistema de justicia civil, en
audiencia pública sino a través de una plata-
especial, para demandas de determinado
forma virtual. Los procedimientos no se lle-
monto pecuniario, indica que podría exten-
van a cabo en una sesión en vivo por video,
derse a los casos penales. En este sentido,
audio o chat en tiempo real. No hay audien-
señala que podría aplicarse para delitos
cias virtuales. Susskind indica que el juicio
menores o para algunas audiencias de fianza,
en línea no es apropiado para todos los casos,
que a menudo se llevan a cabo a través de
pero es adecuado para muchas disputas de
videoconferencia entre el tribunal y la pri-
bajo valor que los tribunales actuales luchan
sión en toda Inglaterra y Gales. En estos
por manejar de manera eficiente.
casos, hay una audiencia convencional en
Para este modelo, la tecnología puede y debe una sede judicial física tradicional: el ele-
permitir que los tribunales emitan más que mento virtual es que el acusado o la acusada
decisiones judiciales: proporcionan herra- aparece en una pantalla grande en la sala de
mientas. Por ejemplo, pueden ayudar a las audiencias, lo que ahorra costos (transporte
y los ciudadanos que utilizarán el sistema a y seguridad de los detenidos y detenidas)
comprender la ley pertinente y las opciones para muchos usuarios y usuarias que es más
disponibles. Pueden orientarlas y orientarlos conveniente y menos angustioso.

238 pp. 229-241 • ISSN: 2075-6305 • ENERO 2021 • Nº 139 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DOCTRINA PENAL

VI. Conclusión Centaure de madame Henri Bachelier como


si fuera de madame Henri Bachelier (Borges,
A esta altura, el lector o la lectora debe pre- 1944).
guntarse por qué considero que la versión
moderna del juicio con presencia virtual es ¿No será que acaso Borges ya conocía lo
mejor que el juicio con presencia física den- que eran audiencias con presencia virtual del
tro del espacio de la sala de audiencias del siglo XXI?
tribunal. O mejor dicho, por qué este gran
Este Quijote virtual que sugiero tiene un
Quijote, llamado principio de inmediación,
estilo propio, atravesado por los medios tec-
sigue siendo el mismo en sus dos versio-
nológicos, lo cual recibe muchas críticas, y
nes, pero su segunda versión brindaría más
que me interesa responder desde el principio
beneficios a las y los usuarios (a propósito,
de la defensa en juicio.
Miguel de Cervantes Saavedra escribió el
Quijote desde la celda de una prisión ibérica Los partidarios de ambos lados parecen
y creo que este es el condimento penal de la coincidir en que las audiencias virtuales fun-
historia). cionan sin vulnerar el principio de defensa
Borges en su cuento explica que el narrador en juicio en los casos de personas privadas
considera que el Quijote de Menard es supe- de su libertad que esperan a ser juzgadas,
rior al de Cervantes por dos motivos. Menard siempre y cuando se discuta la calificación
escribe su Quijote con un estilo arcaizante jurídica de un hecho, los montos de sanción
propio de un escritor francés del siglo XX, a imponer, donde no hay un fuerte debate ni
mientras que el Quijote original es de un contradicción.
escritor español del siglo XVI escrito en cas- Por el contrario, las críticas están dirigidas
tellano antiguo. a los casos más complejos, donde podría
Por otra parte, se encuentra atravesado por la existir una fuerte densidad probatoria entre
línea de pensamiento de William James, que las partes. Muchos defensores y defensoras
fue un fundador del pragmatismo norteame- optan por no aceptar las audiencias con pre-
ricano. Cabe recordar que para este movi- sencia virtual. No obstante, considero que el
miento hay tres concepciones sobre lo que problema no radica en la presencia física o
es la verdad: i) la verdad como correspon- virtual, sino en el control de la prueba para
dencia; ii) la verdad como coherencia; iii) la el juicio.
verdad pragmática, como algo que funciona.
Otros riesgos que se aducen tienen que ver
Así, Cervantes, cuando habla de la historia,
con el problema de la conectividad, y que
la describe como algo que pasó porque ya
existen ciertas solemnidades en la sala de
no está más. Para Menard, la historia crea la
audiencia del tribunal que llevarían a las y
historia.
los testigos a no mentir, porque tomarían
Menard (acaso sin quererlo) ha enriquecido real dimensión a través de sus sentidos de
mediante una técnica nueva el arte detenido la importancia del acto procesal. Me pre-
y rudimentario de la lectura: la técnica del gunto ¿existen estudios empíricos serios que
anacronismo deliberado y de las atribuciones demuestren que las personas mienten más
erróneas. Esa técnica de aplicación infinita frente a la pantalla de un dispositivo que
nos insta a recorrer la Odisea como si fuera dentro de la sala judicial? Creo que no hay
posterior a la Eneida y el libro Le jardin du nada más artificial que la sala de un tribunal:

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 139 • ENERO 2021 • ISSN: 2075-6305 • pp. 229-241 239
los abogados y las abogadas se preparan, los interrogatorios y contrainterrogatorios, por
jueces y las juezas se preparan, los fiscales sobre la presencia virtual.
se preparan, pero también las y los testigos
se preparan. Una cuestión no menor que se critica es la
deslealtad procesal, por lo que no podemos
Otro problema que se afirma es que no pode- confiar cómo está declarando el o la testigo
mos ver el lenguaje corporal. En este punto, frente a un dispositivo y desde dónde lo está
pienso que, si bien el lenguaje no lingüístico haciendo. ¿Está acaso en el estudio jurídico
no es un criterio de valoración racional para de la otra parte? ¿Alguien le está pasando las
la toma de decisiones, la presencia virtual lo respuestas a través de su celular o desde la
puede garantizar incluso mejor que la física. pantalla? En este punto, si tenemos dudas,
Por ejemplo, a través de un primer plano de podemos solicitar a quien declara que haga
la cara cuando declara, observaremos a las y un paneo general del lugar donde se encuen-
los testigos más claramente que si nos encon- tra. En cuanto a los casos de deslealtad pro-
tráramos a varios metros de distancia en la cesal, entiendo que debe sancionarse a la
sala tribunalicia. abogada o al abogado a través del Código de
Ética Profesional.
Sabemos que se han hecho infinidades de
pruebas para verificar si la o el testigo si está Se dice también que un gran problema es
mintiendo o no, como los experimentos de cómo se alegan las pruebas materiales, pues
Paul Ekman. Pero una buena defensa técnica en un juicio oral virtual, no contaríamos con
bien podría marcar las incoherencias o las los instrumentos del delito. “¿Cómo hace-
imprecisiones con el hecho que se investiga, mos para pedirle a la testigo que observe en
sus dudas, y es ahí cuando las abogadas y los la pantalla si ese cuchillo fue el que se utilizó
abogados defensores deben aprovechar para en el hecho?”. Me parece que a través de una
herramienta muy sencilla que hoy día todas
actuar y poner en crisis el relato de quien
las plataformas virtuales incluyen (“com-
declara.
partir pantalla”) podemos llevar adelante tal
Otro problema que se aduce es que las obje- alegación.
ciones llegan más tarde a conocimiento de
Una última cuestión que se discute tiene que
quien preside la audiencia virtual, debido a
ver con la comunicación entre la defensa
los inconvenientes en la conectividad, que
técnica y su defendido o defendida. Al estar
a veces generan retrasos de segundos. Sin
en distintos ámbitos, no se sabe si hay otras
embargo, en estos pocos segundos, la otra
personas que lo o la vigilan al estar privado
parte podría hacer una pregunta indebida,
o privada de su libertad. Sin embargo, esta
logrando que el testigo responda en forma
no es una cuestión de presencialidad física
indebida, por lo cual, no habría tiempo de o virtual, sino de control del Estado que no
detenerla. Ahora bien, en mi opinión, esto garantiza a los individuos en situación carce-
se soluciona de la siguiente manera: podrían laria ese derecho.
establecerse reglas de litigación especiales.
Mediante ellas, se puede advertir a las y los Por su parte, González Postigo (2020) sos-
testigos que no respondan inmediatamente, tiene que “la virtualidad no implica una difi-
que se tomen unos segundos para respon- cultad en la evaluación en la credibilidad de
der lo que van a decir. La presencia física los testimonios, pues las señales verbales y
no garantiza un mejor desarrollo de los no verbales no guardan ninguna correlación

240 pp. 229-241 • ISSN: 2075-6305 • ENERO 2021 • Nº 139 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DOCTRINA PENAL

con la veracidad o falsedad de las declaracio- excluidos y excluidas de la tecnología, que


nes”. Por lo tanto, entiende que “la inmedia- siguen siendo un número importante en el
ción tampoco es un fin en sí mismo. Lo que Perú y la Argentina, lo cierto es que, por
hay que poner en discusión es el ‘fondo’ del ahora, la tecnología llega a lugares donde la
juicio y no concentrarnos en un debate sobre justicia a veces no puede llegar. Y este es el
lo presencial o virtual que no nos dice mucho desafío del Quijote virtual.
sobre la calidad del trabajo judicial”.

Ahora bien, debo admitir que tengo una posi- ŠŠReferencias


ción favorable a la inmediación virtual, por-
que vino a solucionar algunos conflictos y Binder, A. (1999). Introducción al Derecho
es una propuesta superadora en los tiempos Procesal Penal. Buenos Aires: Ad-hoc.
que corren.
Borges, J. L. (1944). Ficciones. Buenos Aires:
¿Por qué se dice que la regla general es que Sur.
los juicios deben llevarse a cabo en presen-
González Postigo, L. (2020). ¿Qué ves? ¿Qué
cia física y la excepción es que lo sean de
ves cuando me ves? Sobre la evaluación
manera virtual? ¿Por qué se deben realizar
de credibilidad de los testigos y los juicios
en línea solo los “delitos menores” como orales en formato virtual. Juicios orales en
afirma Susskind? ¿Acaso poseerían menos tiempos de pandemia, (90/91).
garantías? Desde la experiencia argentina,
los juicios de lesa humanidad hoy en día se Oré Guardia, A. (2016). Derecho Procesal
efectúan con presencia virtual, y creo que Peruano. Análisis y comentarios al Código
son los hechos más graves que tenemos en Procesal Penal. Lima: Gaceta Jurídica.
nuestro ordenamiento de justicia penal. Me
parece que a esta altura debemos salir de la Susskind, R. (2019). Online Courts and the
sala de audiencias física como una zona de future of the Justice. Oxford University
Press.
confort y pensar en el sistema judicial dentro
de veinte años. Watzlawick, P., Helmick Beavin, J. y Jack-
son, D. (1985). Teoría de la comunicación
Por último, quiero reflexionar sobre un dato
humana. Barcelona: Herder.
no menor: las audiencias virtuales y el tra-
bajo de los tribunales en línea, que permi- Wellborn, O. G. (5 de Julio de 1991). Cornell
tirían solucionar parcialmente el problema University. Recuperado de: < https://scho-
del acceso a la justicia. Si bien todavía los larship.law.cornell.edu/cgi/viewcontent.
Estados tienen una deuda pendiente con los cgi?article=3502&context=clr>.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 139 • ENERO 2021 • ISSN: 2075-6305 • pp. 229-241 241

También podría gustarte